Traducción epigrafìa Tivissa

La ultima estirpe de estriper  es feliz trabajando el campo. Ver final de la 2ª parte. Epilogo. 

PROLOGO A LA CUARTA REVISION EPIGRAFICA DE CASTELLET DE BANYOLES

Esperamos se encuentren bien; nosotros no; pero gracias. Nuestra pesadumbre tiene que ver con los avances en materia descodificatoria habidos desde el 2020; deberiamos estar contentos porque ahora tenemos herramientas desencriptadoras que antes desconociamos (codigos de sucesión sincrónica) lo cual nos ha llevado a revisar una parte de nuestros trabajos y la conclusión de ello va a doler, pero a quién mas daño hará es a nuestra credibilidad pues hemos cometido un error apoteosico en la interpretación de esta epigrafía y es nuestro deber ponerlo en conocimiento de los interesados. Vd./s.

Reconocer errores es una actitud difícil de asumir pues siempre intervienen terceras partes y nunca sabes como se van a tomar la disculpa y si merece la pena que se conozcan las intenciones de enmienda, es una tesitura donde se ponen en entredicho los propios orgullo y amor ante un/a interlocutor/a al que otorgamos mayor estima por agravio; .... nuestra intención no es engañar ni ofender ni molestar pero posiblemente lo hacemos de forma natural porque somos humanos que respiran. Nuestras sinceras disculpas por el tiempo que han invertido en conocer datos que hemos falsado nosotros mismos. Enmendamos esta pagina interpretativa de Tivissa por consenso del equipo redactor; de cuatro miembros uno se abstiene, otra niega y dos están de acuerdo en modificar. Callarse ahora no es una opción valida cuando se trata de que algun@ de Vds. traspasen el umbral de la curiosidad proto-historica y piensen esa realidad por si mism@s.

El sitio arqueológico de Tivissa ha originado multitud de estudios de todo tipo en todas las disciplinas de investigación pre-historica, solo en los trabajos dedicados a la fundación y posterior destrucción de Castellet de Banyoles se han involucrado nuestros mejores estudiosos y sus conclusiones son bien parecidas, la fecha supresiva de la ciudad esta cronológicamente documentada (salvo por la cerámica Lamb) por los restos numismaticos y una estratigrafía ampliamente investigada; nuestro equipo asumió como validas las tesis y labores ajenas ; pues tantos investigadores de prestigio no podian estar equivocados si tod@s coincidian en las mismas fechas. Entre dos y tres siglos a.n.S.JC.

Bien; pues lo estábamos. Lo mostraremos en siete paginas expositivas y siendo como somos anónimos, evitaremos controversias  con los laureados y renombrados especialistas con los que jamás vamos a tener disputa puesto que acabarán pres@s de nuestra natural e irresistible seducción, una aptitud concedido en el reparto de dones celestiales; en el cual se nos otorgarón  todas las agraciadas curvas cerebrales pero el tema estético se obvio y hemos tenido que apañarnos toda la vida con la lingüística allá donde no llegaba nuestra ausencia de esbeltez. Cuantos sinsabores nos ha traído el pavoneo discotequero.

Eso sí.  Ahora tendremos problemas con las vacas sagradas del rigor historiografico dado que los datos epigraficos de este comunicado contradicen lo hasta ahora observado en el plano arqueológico y esto quiere decir tres cosas; la primera es que nosotros podemos ser gilipollas, una impostura que nos gusta aparentar y ciertamente nos sale incluso mejor de lo que pretendemos, la segunda es que el plomo lo escribió un adivino (constatado genéricamente y literalmente porque el escriba se juega la picha - cuca), un mago magistral valga la redundancia; ya que los hechos narrados acontecen cien años después de que nuestros cronistas supusieran la fecha de aniquilamiento del poblado, la tercera opción es que nuestros investigadores (nosotros incluidos) asumimos los datos generados por otras sesudas vacas sagradas de la prehistoria y no osamos entrar en polémicas por complejo de inferioridad ú por ausencia  de datos consistentes que permitan avalar alternativas del estudio bélico - conflictivo que genero la destrucción de Tivissa. Ahora lo sabemos; las luchas de poder del imperio Romano se extrapolaron en el ámbito de las guerras Sertorianas a nuestra península. Posiblemente Tivissa fué plaza de deseo tanto de Pompeio como de Sertorio y daba igual en que polo se posicionasen nuestros ancestros porque el resultado iba a ser inquietante. Casí con seguridad damos por hecho que las simpatías de la ciudad se alineaban con Sertorio, el tipo de escritura nativo con pocos códigos y sus respectivas claves (tardio Levantino) demuestra la preservación cultural que intento impulsar el rebelde y la ausencia de monetales Imperiales de la época puede ser explicada por la ausencia de mercadotecnia con el Imperio en conflicto y por el razonamiento lógico de que los invasores arrasaron con todo el dinero en circulación que les fuese posible intercambiar. Ejemplo: Supongamos que Vd. es aguerrid@ mercenari@ Klingom en campaña bélica intergalactica y hoy  le toca saquear... (pongamos por caso) el estado de Disneylandia .. ¿dejara los dólares de uncle Gilito para llevarse los sacos de billetes del monopoly Donald?.. Esto explica que solo se hayan encontrado monetales con valor de intercambio nativo. Con según que amigos ¿para que necesitas adversarios?. Te vienen todos revueltos en la entropía de un lote al por mayor en que siempre se intenta escoger el mal menor y el esfuerzo de sobrevivir a ambos siempre es mucho cuando la fuerza de la malicia se asienta por doquier. Creo que eso es de Salustio.

Entre los restos arqueológicos hay piezas que no se corresponden al estrato crono. Tenemos una cerámica (campaniforme Lam V o VII?). posterior a la destrucción del poblado y falta la numismatica foránea que atestigüe el comercio externo de esa época. A veces lo que falta es una pista esencial de la trama; extrapolamos; ahora faltan los suministros energéticos que proporcionaban los países Eslavos. ¿cuanto tiempo pasara antes de que se codicien las reservas Argelinas?. No parece que las economías expansivas se hayan dado cuenta de que los recursos son limitados y que comienzan a escasear o se encuentran  en  competición salvaje ¿O si?. Prevengan que si el deterioro ambiental persiste, la península puede dejar  ser ese lugar que atraiga turismo y seamos los nativos quienes juguemos el papel desesperado que ahora contemplamos en otros humanos desde el sofa, un rol que (como ya paso en el Franquismo) lo venimos viviendo desde que nacimos  y que tiene su origen en la precariedad, dureza, faltas de ayudas y sacrificios que requiere un mundo rural que se despuebla y del que la mayoría de urbanitas descendemos. Emigrantes. ¿que pasa con la fruta que antaño se exportaba a los países Europeos del  Este?. ¿cuando dejo de ser la nuez, la avellana o la oliva unos sectores que sustentaban a las familias que los cultivaban para ser solo "comoditis" que enriquecían a intermediarios y especuladores?.  Advertimos que cada año lleva sus propios cambios climatologicos estacionales; ¿ahora que toca a las naciones cálidas?. ¿Bajar la refrigeración los grados que aumenta la temperatura externa?..¿repartir abanicos subvencionados contra el rigor de estíos de seis meses?. No podemos creer que haya gente más necia que nosotros y sin embargo hay abundancia de aquiescentes dispuesta a gestionar  tranquilamente  las próximas crisis energéticas, alimentarias, ambientales, bélicas y migratorias que ell@s mism@s están propiciando. Esto viene de lejos.

Que panfletariamente  descansado me he quedado. Salgan a resistirse que hay motivos.

Queda claro que la epigrafía se realizo a comienzos del siglo I antes. N.S.J.C. y ahora lo desarrollamos.

Vamos por los hechos de la comunicación epigrafica pre-historica, Vds. ya deben saber que nuestra técnica de traducción se basa en interpretación descodificadora sustitutiva; llevamos decenios publicitándolo; nosotros descodificamos y extraemos filo no estudiamos filologia y luego intentamos aplicar lo estudiado; es decir; cada comunicado señala la lengua en la que es posible extraer lógica interpretativa coherente; y de momento lo constatado es que la mayoria de comunicados estudiados son textos sustitutivos de lenguas Levantinas primigenias que contienen un porcentaje no desdeñable de etimos Castellanos, no se espanten los puristas que en alguna epigrafia hemos encontrado "Toscano".; esta es una puntualización filo- lingüistica que siempre realizamos previamente  antes de afrontar -como será el caso-  donde - presuntamente - nos hemos equivocado, y lo haremos a modo de resumen rápido:

USDALAR es aglutinante y código maestro que afecta y sustituye los signos del comunicado dando sus claves descifradoras al conjunto de formaciones aglutinantes una base para desencriptarlas; un comunicado que también se descodifica con los propios codigos sincronicos que contiene cada aglutinante. Es una formación que así misma se ve afectada por "SALIR O P/BA,ba, pa. La caligrafia de los signos tienen un "porque". Diferentes tipos de vibrantes tienen distintas códigos de sustitucion.

Esto que viene es soporífero, tener que justificar algo que no es sencillo de explicar es siempre farragoso; sea  la cuestión  descodificadora ó tener que  desarrollar a tu pareja como adquiriste  ladillas, temas que  están al mismo nivel de dificultad argumentativa.

Las ladillas las trajo la mascota, la descodificación paleográfica es un vicio literario que nos cuesta relatar -evidentemente- dado el carácter técnico del procedimiento descifratorio y nuestras pocas aptitudes para desarrollarlo de manera amena. La mejor publicidad que se puede hacer de la epigrafía nativa prehistórica es que el/la lector/a que  intente su conocimiento obtendrá una experiencia immersiva  única, aquella en la cual se pasa de ser interprete, espectador ú receptor de una obra a ser  el principal  ayudante ejecutiv@  en su autoría. Las obras estan fijadas de manera tan abierta y magistral  que Vd. siempre se verá abocado a la   libre elección de incidir en variaciones argumentales que serán tomadas en respetuosa autoconsideración intelectual siempre y cuando no menosprecie la de los demás -como ha llegado a ser nuestro caso- apelando a ponderador@s como "vacas sagradas".   

La mayor dificultad interpretativa de estos textos estriba en una polisemia lexicográfica que se torna compleja debido a la polivalencia fonetologica de sus signos, Por ejemplo,  además de las multiples polifonias que corresponden a según que grafos, en Tivissa hay una posibilidad muy alta de que N / M se represente con idéntica caligrafía, en este comunicado también encontraremos el intercalado (metátesis) de las vibrantes y la tautofonia de silabas y alguna vocal que nosotros vamos a representar  con este símbolo "~".

No esta de más recordales que estamos ante textos polisemicos comprimidos en filo Levantina mezclada puntualmente con terminos etimologicos Castellanos. Reiteramos.. Ejemplo en el segundo aglutinante: "o.r.ti.n[m].b[v]e.r.e.i.g[ü]i.a.r". Interpretamos en primera lectura como "oro tengo" (>or tin[c]].. Continuamos haciendo tautofonia (repetición fonética de una parte o la totalidad de los morfemas ya leídos) y obtenemos un resultado distinto  por construcción semiotica diferente. "tinbe"(="timba") y.repetimos (tauto) la última silaba ("ve") añadiéndole su siguiente signo ("R") pàra obtener "ver".  En este pequeño conjunto de seis signos primigenios, hemos conseguido una oración que para ser mecanografiada y expresada necesita dieciséis."oro tengo, timba ver..".

Esta variante narrativa ludica (poco codificada)  la pueden estudiar vds.. Los vericuetos estan en la segunda parte falsable..Nos da corte resumir. En sintesis solo han de contemplar las codificaciones basicas que van surgiendo (""R" DI [ga] "N") sin prestar demasiada atención a las características caligráficas u a las aparentes contradicciones descodificadoras. (en signo "N"  ve "R" ú "E" T(ien)E   "R"; ó "de "R" -> "E". Dicho guion nos lleva hacia un personaje que es despojado de su dinero y pertenencias; pierde desde el cobijo hasta las posesiones mas intimas y personales en una ronda de juego en que le quitan todo y es amenazado funestamente. Si siguen esa vereda narrativa se encontraran con una trama "menor" del comunicado que no esta exenta de dificultad y también  plena de conocimiento, es decir, lleva implícita una deixis deductiva acerca de un juego (presumiblemente de naipes si nos atenemos a descodificar  "..kan:sal..." por "kartas -kardas") con figuras simbólicas (guia de un monarca y  rey), acciones que corresponden a un juego de azar (robar)  más un palo de baraja clásica (oro), todo ello  alude a pensar en  técnicas de manufactura e impresión con más de dos mil años a cuestas,  los registros al respecto no van mas alla del medioevo ..en fín. miren la Wikipedia y mediten. ya saben, estampación, trituración y preparación de la madera, fabricación del cartón, gomas de cohesión, etc.etc. ¿billetes también?.  La ludopatia  es real y viene de lejos .. en el tiempo claro;  porque el espacio esta mas deteriorado pero en su ámbito se sigue practicando lo mismo, Las únicas diferencias entre el puro entretenimiento azaroso y el análisis de las epigrafías paleo lingüísticas nativas que nosotros hacemos es el componente intelectivo de estas últimas y la poca capacidad de gratificación económica que confiere la improbable certitud. El premio son vds. mismos.   Nosotros - al igual que en los envoltorios de tabaco- solo somos la advertencia que deberia llevar todo contraceptivo. .. . o en nuestro lugar, las imágenes de algun@s ejecutiv@s y asesor@s de geo-estrategia.

Así pues, volvemos a "usdalar" formación que contiene la primera ( Levantino "u">uno) codificación  cuya interpretación es en primer termino que el signo "S" (de grafia prehistorica "M") es un codigo que da la clave sustitutiva consignada como "L".... y viceversa puesto que los mismos grafos se reiteran en el comienzo del 3er aglutinante (S -> a -> L...) y se repite en el 4º. Los interpretes han de hilar fino pues no es lo mismo un dativo (da) que un ablativo - locativo(. . a ..->).. Volveremos a "usdalar". Sobre todo al signo DA/TA.

Seguimos iinterpretando el mismo aglutinante; el signo"M"[s] da "X" [fono DA/TA] y también  da LA grafia vibrante (<i) ,  Especificamente.   Solo esa grafia es sustituible por "TA/DA". No acaba aquí la cosa; A los interpretes también les puede dar que ese tipo de vibrante sea permutable por el sonido "L".. Recensión; puede Vd. hacer permutaciones con todos los simbolos incluidos en el primer aglutinente; cualquier tipo pues son codigos maestros.

Veamos el 2º aglutinante. ORTINPERETEREIKI......es una morfo que no tiene valor de cifra sustitutiva sincronica puesto que ninguno de sus signos tiene complementación (reciprocidad) con los grafos que los anteceden. Podemos leerlos linealmente y en su contexto de cohesión holística polisémica lo podemos expandir (descomprimir ú des contraer) y traducir como: ORO TENGO (semio de riqueza como podría ser cualquier propiedad donde se pueda ocultar una parte; por ejemplo un huerto donde se cava y extrae una porción que....) BIEN (>be; semio de posesión ) PRETENDE(>prete) EL ULTIMO REY (>der[r]e = d[æ]rre[r] + tauto en re + i [>y] DE KI.... Hemos puesto entreparentesis una parte que surge de descodificar y terminamos en "KI" porque los signos siguientes (A.R.) si tienen parangón de clave en el primer aglutinante del cual extraemos dos interpretaciones: "u.s → T/DA. LA.~A.→ R.

Deconstruimos la segunda opción como"u.s. D/TA.→~a la > R".

Con ello obtenemos "QUITAR" que es lo que pretende el ültimo rey de ... "KIRTA". Según interpretemos los códigos obtenemos la metatesis ya apuntada en el trabajo anterior (CRIDA > GRITA). No hemos borrado una coma de dicho ensayo, lo conservaremos por patetismo y como muestra de que los supuestos conductismos deben tomarse siempre con precaución.

Retorica... ¿Quién fué el ültimo rey de Kirta?.. Pues el que puso en evidencia la corrupción generalizada del Imperio Romano en ciernes, comandante Numidio en el asedio a Numancia, vilipendiado por los cronistas como ladrón y mentiroso. Cantamos. Yugurta. 

La corrupción es una elisión etimologica  en la tipificación juridica Española y que nosotros precisamos como el conjunto de multiples acciones delictivas como expropiación, deslealtad,  rescate, apropiación, cohecho, privatización de riqueza natural, malversación y robo de bienes cometidos contra entidades publicas comunes con objeto de facilitar ingresos fraudulentos ó  generar beneficios y comisiones a particulares ú agrupaciones con interes economico privativo. Cuando un ser se corrompe, los estamentos del estado que lo permiten  pudren el conjunto social del que forman parte.

¿Imaginan el rescate que hubiesen pagado los indigenas nativos por tener la cabeza en la orca de tan desacreditado enemigo? . Pero vamos a ver; ¿donde esta Yugurta?.  No lo busquen en Numida.  abran cualquier diario y lo encontraran con un nombre distinto.

El asunto de un rescate esta implicito en la lectura lineal del 4º y 5º aglutinante donde podemos oralizar "sal y roba ~a papa..." -> n.e. i. - di "N" -> ("N")  e/y  ("I")  DI(ga)  "N" = "NEN" > NIÑO. Desglosar esto tiene merito pero lo autenticamente  plausible es su capacidad de entender este proceso. Viene otro mas difícil. 

Ahora a por Yugurta. Vayan al último aglutinante y encontraran los códigos sincrónicos que sustituyen en la misma formación los signos que contienen.

A.I.U.N.I.KU.R.ES.KA.TE

Deconstruimos los tres primeros signos "AIU"= al signo "I" va el grafo "U":

Los grafos subsiguientes son "N.I" donde la "N" (según 5º aglutinante es/tiene el valor tanto de "T/DI" como de "I". de este modo conseguimos - sucesivamente - en modo tautologico con hiatos y ligamentos:

AIU ; I~IUGU → [KU]KA RES KÆ TE; Esta morfo surge de descodificar sincronicamente que la vibrante "R" es igual (ES=) "KA". Y su traducción viene siendo "HAYO UNO; JUEGO PICHA QUE NADA TIENE. También podría apostar una silla y la cama de casa(>iar-> llar). Puede.

La alternativa morfonetologica (N.I = I.U) y (ES. =TE)  emanado de l a primera vez que aparece "ES" en el tercer aglutinante). IUGURTE = YUGURTA. En un apartado de 25002 paginas explicaremos en que consiste la morfonetologia. Proximamente en la revisión de la traducción de Ullastret.

Vamos de nuevo con "USDALAR", ahora interpretandolo como una formación que contiene claves sincronicas también  deconstruibles que especificamos:

  1ª. El signo  de fono "S" da la grafia  vibrante "R" . 2º  "S" Da "L", 3º Da "L" a (-> ) "R" ú su viceversa  3º  "L" a (->> ) "R".. 4º Uso (>us) "DA/TA" ~a la "R". La~"A" ~a->>"R"

Seis signos dan cinco codigos. El resultado de utilizar cualquiera de estos codigos es  -gusten o desaprueben-  polisemia por doquier para este aglutinante que resumimos en que  ó se roba ([h]urtaral) el oro y dinero (o.r.ti.[di]n/ordir/tir....)  mediante timba ú se lo quita ([h]urtaras-[h]urtasar->sar / zar /cesar) el último monarca de Kirta..  Si esperaban ortografía ortodoxa y filo monolitica  sin fisuras todavía están a tiempo de acercarse a una facultad donde se imparte y usa Celto- Indoeuropeo ú Romanico. ..

Hay un trabajo descodificador que bien puede complementarse con el estudio anterior (cuya validez esta tan a la par como el que les acabamos de desarrollar (autarquias derrogan),

Nuestro error partió de una excesiva onomastica que extrajimos incluso de una lectura bustro en SALIROBA~aPAPA (pan) y asociarla a una parte coherente del guion mientras conjeturamos conclusiones que debían ajustarse al contexto arqueológico que habían precisado expertos diplomados.  Los diplomas deberían ser prerogativas de estudio e investigación continuada y la constatación de la disposición a ello y la preparación personal previa a una salida laboral vocaciónal; no la salida forzosa (migración) por falta de oportunidades como ya es habitual en Sanidad u I +D..

Este texto se va ampliando con descodificaciones y/u tautofonias de variada indole sustitutiva que da origen a diversas polisemias. Cada aglutinante tiene sus propios codigos que influyen en el mismo y posteriores.  A la formación "Ortinpere..etcetc." no le afectan apenas descifrados anteriores puesto que sus signos no tienen parangón en el aglutinante precedente; , no obstante, contiene codigos de sustitución que si afectan a otros aglutinantes (R/grafo <i por N,; N ve R/grafoȹ) y E por R/signo ȹ. Estos tres ejemplos ponen de manifiesto que existen claves sincronicas y que hay que diferenciar lo que es fonetologia de lo que es posible permutar a lo largo del texto siguiendo las especificaciones ó  según  sea la diferente expresion grafica que encontremos.

En "SALAIARKIESTEROGAN" ú "SALAIARKIESDEROKAN" Podemos interpretar que  una "racia" (rasia) y ataque (atak-i) quita (kite) oro... y si la formación la contextualizamos con "SALIRO BAPAPA" encontramos toda la rapiña efectuada a papa (oro, sal, ropa, pan, criaturas y carne. ¿como conseguir tan variado botín?. ¿como hacer que vds. lo visualicen?. .

Pues bien. o lo hacen por vds. mismos o esta el metodo de atarles y conminarlos a que nos digan donde estan los bienes y de paso nos conviden a un yogourt.  Eso es lo que pone la epigrafia y se consigue aplicando las claves sincronicas en que casi todo es permutable o sujeto a influenciar la sustitución de otros aglutinantes. Deconstruyamos "S.A.L.A.I.A.R(ȹ).KI.ES.TE.R.(ȹ)O.G/[KA.N".

1- "S"  a ->"L", 2- A "L" -> "A". 3- . A la I ->A 4- a la ~"A" hay (hi ha) "R". 5- a -> "R" ponga "KI". 6- "KI" es (sustituible por) "TE". 7- el signo "ES" tiene (>te) "R" ó "KA". 8- el grafo "TE/DE" es "R". 9- del grafo "R" surje "O". 10- Tiene (>te) "R" o "K/GA" el grafo "N"..

Como ven el lio esta servido (14 signos y 10 codigos)  pues muchos de los grafos son sustituidos por el signo subsiguiente y así sucesivamente, a todo este  embrollo hay que sumar las afectaciones descodificadoras de cifras que encontramos en aglutinantes anteriores (1º Y 2ª).

Si hacemos nosotros este trabajo,  las siete paginas propuestas al principio se convertirían en sesenta de ponderaciones aburridas, Vamos con un ejemplo de polisemia descodificadora. 

"NEIDINIUNESDIR". Aquí tiene "niño" y "carne" dependiendo si lo que utilizamos es la descodificación sincronica que porta el mismo aglutinante (  "N" e -y-  "I"  di-(ga)  "N" = NEN(E) o la permutación descodificatoria del segundo aglutinante ("E"  X -por- "R")  junto a  la cifra del tercero ("KA" -> "N") y la implicita ya señalada en la cuarta formación ("I" X "N"). CARN (>CARNE). . Reto; ahora encuentren Vds. un "organo" y denle su contexto coherente en una de las tramas narrativas. Organo, si, organo; ; no orgasmo.

Con esto y un bizcocho saldamos nuestro error en ocho paginas, y los inducimos a una ludopatia no intrusiva ni lesiva; ejerciten sus neuronas y descodifique por Vd. mismo; no se fie de nuestros escasos conocimientos, aunque sean bienintencionados podemos estar equivocados; y bien, ha llegado la hora de acostar a los infantes quién los tenga y sino; dulces sueños. Manténganse alejados de la violencia viaria o diaria; conserven saludable el entorno, a los suyos y a Vds. mismos. Procuren amar y ser amados.

Esto ha sido perpetrado a modo de prologo modificatorio  acabado en Junio 2022. Lo que sigue es el trabajo anterior (una falsación  de 2019/2020) .


PRIMERA PARTE: Prolegómenos

Saludos.

Como siempre, dividiremos esta interpretación en apartados diferentes; esta vez desentrañamos la epigrafía de Tivisa pueden verla en un somero trabajo publicado por Paleo-hispanica, tecleen en el buscador "inscripción iberica sobre un plomo procedente de Castellet de Banyoles". Diecisiete años después de ese estudio, BBN muestra su particular trabajo de investigación al completo y las labores adicionales relativas al estudio de las raíces lingüísticas y al conjunto de procesos que se han llevado a termino para hacer este y otros trabajos interpretativos; es lo que viene definiendo la Heurìstica.

Lo sentimos; solo podemos concebir algo peor que redactar esto; tener que leerlo. Especialmente la primera, tercera y cuarta partes. Es relevante en el sentido que hemos de mostrar como deconstruimos buscando la morfo, sintaxis y foneto del comunicado. Es una verdadera tortura, pero debe ser trabajo previo a cualquier semiotica. Consolación, esta será la última interpretación que les realicemos; la elegimos entre otros trabajos porque vimos que la coherencia narrativa y su descodificación no presentaban excesivas dificultades, ademas, sopesamos que publicitar el comunicado aclararía dudas a quienes han coadyuvado en el proceso de investigación. En mala hora pensamos lo fácil que resultaría. Aviso, la tortura sera completa y no habrá una sola imagen en la que descansar la vista.

Hemos intentado ajustar la tipografia correspondiente (Ibera) a unos caracteres amorfos que han surgido espontaneamete cuando bajamos el estudio en la red. Acabamos solucionando este inconveniente con creatividad; es decir, los signos que veran son una aproximación grafica que les bastara para realizar su propia semiotica, osea, su propia interpretación. La nuestra se consignara definitivamente en la segunda parte, sección a la cual han de remitirse aquellos/as lectores/as que no buscan estudios sino una traducción sin atisbos de preconcebidos imaginativos. La real y "literal".

Al comenzar a redactar el equipo propuso -a rajatabla- un limite de diez folios que ahora vemos imposible cumplir pues lo que hemos encontrado coincide con las previsiones Borgianas acerca de una biblioteca interminable. Les avisamos, secuestraremos su mente por el tiempo que determine su rapidez en leer este espacio limitado a dieciocho paginas y media, puede ahorrarse tiempo si limita el espacio de lectura a la sintesis interpretativa condensada en la segunda parte y dejar el resto para criticos, expertos, analistas y masocas. Tras esa agonía insoportable, liberaremos su pensamiento y podrá volver a su vida sin necesidad de que nos abone rescate alguno.

Nuestro desarrollo interpretativo incluye narrativas fallidas en la tercera y cuarta parte, esos estudios desestimados (que no consignamos en su totalidad) han de servir como herramientas utiles a quienes desean conocer cuales han sido los criterios de busqueda y de que planteamientos filológicos partimos. Además, todo ese conjunto de interpretaciones (adicionales, falsables o no) deben consignarse como complementos de investigación filo-lingüística que se han basado en la fonética resultante, paso previo para poder re-estructurar la morfología original de modo que se adecuara sintacticamente -tras las oportunas decodificaciones- a gramaticas y lenguajes de filiación contemporanea. No hemos leído a Trubetzkoy pero estamos seguros de que parte de nuestras herramientas básicas de investigación tienen fundamento en su teoría Morfonologíca. Estamos también seguros de que nos catearía.

Repetimos: Es necesario hacer las correspondientes decodificaciones, solo de este modo, obtendremos claves que nos acerquen a la realidad discursiva del comunicado.

El lector debe saber que metodología empleamos porque buscamos implicarlo en las posibilidades de efectuar otras interpretaciones -o esta misma- por sus propios medios, opción factible si los futuros interpretes reconsideran algunas posibles cifras epigraficas que este equipo no ha investigado. Deseariamos conocer estos trabajos si su altruismo lo permite y nos hacen un resumen de extensión parecida a esta investigación.. (1*a).A Tener en cuenta.

Esta epigrafía es aparentemente un texto narrativo corto, sin embargo dada las peculiaridades polivalentes entre grafos y fonetismos podemos conseguir transliteraciones que dan argumento a interpretaciones fantasticas. .. . . y es que un solo signo cambiado puede transformar "un augur" en un "unicornio" (KO>GU). Explicar todo eso de manera inteligible es la tarea mas ardua a la que nos enfrentamos; contar a lector/a como se puede descodificar un texto no es tarea grata para los redactores y menos aún para los lectores, si conseguimos hacernos entender , Vd/s adquirira una percepción extrasensorial sin necesidad de tomar quimica psicotrópica; aunque Vd. ya debe estar acostumbrado/a a comunicados alucinogenos con solo abrir un periodico, escuchar la radio ú encender el televisor.

Sin las -pertinentes y farragosas- explicaciones que vendrán a continuación nuestro ensayo pareceria sacado por arte de magia imaginativa y como tal, carente del rigor racionalista que los adustos investigadores imprimen a sus estudios. El equipo redactor tiende tanto a la risa gruesa como ligera pero los resultados finales de nuestra labor deben ser considerados seriamente pues incumben cambios paradigmaticos en conceptos linguisticamente axiomaticos (arraigados).

El comunicado de Tivissa contiene cuatro ejes de importancia narrativa.

El primero esta extraído del texto considerado fonològicamente transliterado (plano) pero sin la pertinente descodificación. La temática de este primer estudio tiene formal logica oral, no obstante debemos consignarla como aproximativa.

Sin apenas cifrado (oralización literal) encontramos una segunda derivación interpretativa que surge como resultado de una serie de vocablos incrustados en el contexto morfologico. Es pura Onomástica de una banda al completo

Por último -tercer y cuarto mensaje- descubrimos variantes discursivas coherentes tras incluir (o sustraer) las codificaciones contextuales, logrando desvelar la parte criptica del comunicado o capa superpuesta cifrada. Estas últimas interpretaciones atañen una narrativa en que encontramos onomastica oculta que emana historiografia .

Repetimos -tautologia transversal- que la metodología empleada se basa en descifrar el comunicado con las propias señales que el autor nos indica en el texto, ateniendonos a la fonética clásica (y polifónica) que nuestros reputados estudiosos asignan a cada signo para -con esta labor- conseguir construcciones morfo-foneticas que nos aproximen a la filologia de la que procede el texto, esta labor es fundamental para averiguar la adscripción lingüística, la cual -afirmamos- procede de raíces idiomaticas arcaicas que se asientan actualmente en el ámbito territorial Mediterráneo Levantino e Islas Baleares, y abarcando amplias demarcaciones Pirenaicas situadas en las vertientes fronterizas Gala e Ibera.

Estas cuatro lineas anteriores deberían ser matizadas. La investigación parte de esa filologìa y nos ha dado excelentes resultados; sin embargo; hemos de puntualizar que este comunicado contiene etimología no consignada en los Diccionarios actuales de las filologias mencionadas (Urdimbre, perret, y ta-ti [/da/dí>dar, etc.etc.], es más, tras el proceso de descodificación surgen etimos de raíz Castellana, Latina y (posiblemente) Griega. Hay un vocablo que es netamente Castellano y formaciónes que aparentandolo, son -sin embargo-, clave, sustantivo y tiempo verbal.

Tanto el vocablo Castellano como la conjugación verbal representan -estadisticamente- un porcentaje lexico ínfimo en la lexicografía del comunicado, apreciamos esa particularidad porque sin ella difícilmente podríamos interpretar el conjunto en su totalidad (holismo)... Añadimos; nuestro trabajo no incluye estadistica pertinente acerca de los nuevos vocablos surgidos tras la descodificación. Una tarea para diversos filologos; y que los interpretes ya no realizaremos.

La epigrafía investigada se compone de seis aglutinantes cuya lectura simple -vocalizada- aparenta poca lógica coherente en su aspecto -comparativo- idiomatico. (¿Indo-Europeo. Klingom, etc.?) lo que viene permitiendo que estudiosos de una misma metodología filológica realicen trabajos de interpretación dispares sobre identicos comunicados. BBN hace lo mismo pero sin necesidad de contradecirse en el resultado pues sobre las mismas bases Linguisticas descodificaremos obteniendo diversas interpretaciones que se ajustan a filologías de dicción -quasi- contemporánea.

Nuestros estudios parten de premisas Lingüísticas poco divulgadas. Esperamos que una re-orientación de los invesdtigadores acerca de sus propios estudios ya realizados y los futuros hallazgos arqueológicos propicien teorías alternativas a las ya tradicionales bases sobre las que se asienta la ortodoxia proto-gloto-filo-linguistica en su ámbito Peninsular y quizás Europeo ....ó ¿Mundial?.. Burro grande ande o no

Nada de lo vertido sera gratuito y Vd. habrá de pagar un coste, el de reconsiderar todo aquello que aprendió en clase de Lengua e Historia y nunca se atrevió a cuestionar porque lo que interesaba era aprobar. Ahora Proveeremos.

Para una mejor comprensión, separaremos con un espacio mecanográfico (seguido de un punto) los signos que son monemas simples de aquellos fonemas compuestos (silabas). Veamos el texto en caracteres de signos similares al original. La disposición inter-espacial de signos es para familiarizar al lector/a no especializado. Cada uno de los seis aglutinantes se hallan separados entre sí por los tres puntos de rigor, que a lo mejor su teclado tiene; el nuestro solo dos.


Simil signatario                                                              Transliteraciones usuales

1-  个M    X.     /'  <I                                                        US   TA.    LAR :

2- H<I   Ѱ.   N   ⟅⟆.   ዋヒ   Ө.    ዋ ヒ  /ש   ϟ.  ヤዋ         OR     TI.    N    BE.   RE   TE.  REI    KI.    AR :

3- M ヤ /' ヤ  /ש ヤዋ    ϟ.    ξ.   Ө.   ዋH    ል.  N              SALAIAR    KI.    [e]S.      TE.    RO     K[g]A.  N:

4- M Λ  /ש <I H     I. I. I.                                                SALIRO     I .I. I.  [ba,va,pa..] :

5- N  Ł  /ש  Ѱ.  N  /ש  个  N     ξ,Ѱ.   <I                          NEI  TI.   NIUN    [e]S.   TI.   R :

6- ヤ /ש 个 N /ש    ⊙.    ዋ    ξ..Ө.                                  AIUNI     KU.     R     [e]S.     KA.     TE.  :   

Comenzaremos "rog[k]andole" eche un vistazo a la transliteración mientras intenta su lectura plana, deberá "te"ner en cuenta las dualidades foneticas que representan los signos equivalentes a "T/D" , "B/P" , "K/G". Sin tener pajolera idea -como nosotros- de Linguistica, lo primero que salta a la vista es "tirar" de Onomastica diminutiva Castellana, Catalana, Anglosajona, etc..no es lo "único", Podríamos intuir una imposible (asincronica) infusión de té de roca y vislumbrar alguna ubicación geografica (Diniun-Denia, Gade/Gadir/Karti, Cadiz). Enhorabuena, si ha salido airoso/a y visto todo eso ya ha conseguido un guión para una pelicula de David Linch en la que debe incluir las localizaciones de Tivissa. Y Kirta. Estudiemos pues ese eponimo desde las mismas perspectivas filologicas mencionadas en lectura plana, circular, bustrofedón, anagramatica, etc.

"Divisa", "El Divino", "Ví el Divino", "El vino divino", "Di pase (visa)", "El adivino", "Di sabio", "el vino dí", "te pisa", "Picha dí", "Bicha dí", "Chati ví", "¿..Dí/Tí [de] Chaví- Chapi..? estas cinco últimas contemplando los signos "IS" que resultan un fonema: "X". Les dejamos dilucidar la alternativa de lluvia dorada Catalana y una homofònica ínsula Mediterránea.

Esperamos que hayan captado la compleja semiosis de partes léxicas componiendo aproximaciones coherentes a percepciones cognoscibles. Lo que hasta ahora venia siendo el doble sentido etimologico elevado a la quintaesencia de una pluralidad interpretativa que terminara -bien, regular o mal- desvelándose con la metodología que proponemos.

Este estudio de Tivissa es  ejemplo del -idéntico- proceder que efectuaremos con los seis aglutinantes investigados un desarrollo desigual (3ª y 4ª parte) que nos aproximo a la sintesis final.  Ahora les pedimos disculpas por el ejercicio interpretativo que les hemos solicitado porque tal como esta transliterado es un trampantojo irresoluble. ¿por que?. La escritura pre-histórica peninsular es silabarica pero no tiene literalidad coherente; sus signatarios están a un paso evolutivo posterior a los ideogramas (paleoliticos) y los pictogramas (cuneiformes, jeroglíficos, etc. ) e incluyen  propiedad descodificadora añadida; es escritura cifrada.

Imaginamos que esa misma cualidad la poseían otras lenguas cohetaneas -Fenicio, Griego y Latin- que disponían de su particular código escrito y el mismo nicho cronológico; si esa posibilidad ha sido descubierta , no nos hemos enterado.

A nuestro parecer, el error más común al que se enfrentan los bisoños y algunos expertos interpretes del "Ibero" se basa en haber confundido el binomio escritura-lenguaje; intentando asignar la capacidad fonetologica (vocalización) a su equivalencia oral (lengua hablada de filiación incierta). Y si, pero no.

Lo que vemos en las epigrafías se puede vocalizar y los sonidos resultantes se pueden percibir como vocablos de filo nativa, pero también -al ser parcialmente ilegible- podriamos asignarle una filología foránea; o bien ..., de lengua desconocia cuando no, muerta. y así hemos llegado a la gloto Céltica, Indo, etc. Nuestros razonamientos lingüísticos van por derroteros disociativos.

A la primitiva escritura peninsular le corresponde una lengua contrastada, cuya oralidad solo es factible tras la oportuna descodificación ó proceso añadido de transformación morfonologica de sus proto-comunicados. De ese modo, hemos descubierto una pre-historica fonetología Catalana y Castellana. Ya lo sabemos, olemos a ajo y cebolla. Repetimos.  Menudo tostón. Pero son 12 folios cargados de digresiones, ejemplos y de imprescindible lectura para aquellos que desean explorar ó quienes no confian en nuestras tesis.

Duden; lean e interpreten como sano ejercicio ante lo desconocido. Las mascotas y fervientes admiradores de nuestras investigaciones pueden pasar a la segunda parte y hacerse mirar su ingenuidad. Esperamos que pronto se estrenen en esos ingresos pecunarios que venimos demandando desde lustros y cuyo haber todavía desconocemos.  No se preocupen, esperamos en cubito supino. Roncando.

Ahora apuntaremos las bases fundamentales de nuestro sistema interpretativo: Esto es: sobre las claves epigraficas intrínsecas, cuya aplicación transforma la morfología original haciéndola mutar en nuevas construcciones sintácticas donde han de aparecer vocablos (oralidad) que no se apercibían en lectura simple. ¿fácil verdad?. (Modo ironico activado). Por supuesto hay una alternativa para encontrar las cifras  ó claves y es utilizar el arte oracular; (ironic mode in),  un arte que necesita de la mediación de elementos puros y comer pan duro untado de aceite. Como Vds. saben, los seres que reunen estas condiciones son -cada día más- dificiles de encontrar, además detectarlos entraña riesgos de apreciación que pueden confundirse facilmente con los tipificados penalmente contra el abuso de menores.  Nuestra observación ha debido buscar metodos menos sospechosos y ahora el trance nos lo proporciona el sucedaneo vegano de hamburguesa aviar sobre la sartën.  Puras e inocentes mediadoras horteras del porvenir. (ironic off). Ya hemos perdido la parejita de lectores que también financian "save the childrens guai". ¡¡Es una broma tonta¡¡.  Salvemos los pollitos  que se alimentan solos y ya veremos que hacer con las gallinas y raposas, Solo hay un vando y estamos en el  buestro, vurr@s¡¡.

las claves (cifras) estan integradas en los aglutinantes siguientes:.

1 USDALAR = Interpretamos: pre-vocalizaremos "DA/TA"cada vez que veamos (al) morfema "AR".          1(b) Tanto "U" como "S" nos dan el truco (arte).

2 SALIRO = Interpretamos que se ha de leer "O" como vocal cerrada [U]. Esto emana empíricamente de otros estudios realizados pero no es norma establecida.

3 AIUNIKUR[e]SKATE 

3(a) Al signo "I" (/ש)  lo fonetizaremos como "U"(个).  Deconstrucción:  A > "I" (corresponde) "U".

3(b) Los morfemas (signos N /ש ) "Ni" del comunicado  se transforman (desencriptan) como "CUR".

3(c) Al signo vibrante representado como un circulo partido por un eje vertical " ዋ" le corresponden los morfemas [KATE].


SEGUNDA PARTE (sintesis interpretativa)

Como todo el mundo anda escaso de tiempo, hemos decidido que la traducción va en esta sección.

En este (posible) episodio epigrafico, tenemos por un lado la historía de un muchacho que como prisionero (osta) nos dará (da) el conocimiento (ar) global de la situación y acontecimientos narrados a continuación (primer aglutinante). Segregado de su circulo familiar aristocrata, (rey) del cual debera ser un día heredero o pretendiente al trono (hereu) 1** y en tierra ajena 1*, el reo pretende (prete) regresar a su patria 2* pues los secuestradores ya han recibido una parte dineraria 3* del rescate 4* Por otro lado tenemos a su guardian (narrador emisor) el cual, fingiendo honestidad 5* ha ganado la confianza del infante y le ha aleccionado en la posibilidad 6* de que con esa parte dada (quita) y con lo que saque de las pertenencias que le quedan puede materializar su evasión 7* . Para conseguir esa liberación, el secuestrado da todo el dinero y pertrechos de su arcón 8* (arca) al adulto que le muestra supuesta simpatia sin conocer que este una vez tiene sus posesiones alerta de las intenciones profugas a sus paisanos 9* y traza un recorrido de huida (sal) trasero 10* y postrero a traves de su huerto 11* y otra estancia 12* por las que guíara 13* al infante en una urdimbre 14* que desemboca en la trampa 15*. (sala) a la cual ha sido conducido 16* y donde le aguardan en trama conspiratoria 17*. Allí, el niño es atacado, da lo que tiene 18* y es finalmente atado 19* ante el regocijo general 20*. Bajo estas circunstancias, en vano suplica ayuda 21* a los mismos que han confabulado la situación en que se encuentra.22* Dandose cuenta del error/ engaño, 23* balbucea y babea mientras apela (familiar e infantilmente) la ayuda de los progenitores ausentes 24* Entre tanto, los participantes profieren alaridos /aullidos 25* que amedrentan y vejan al rehen, comparandolo con alimañas; al tiempo que se avienen a repartir y distribuir la rapiña obtenida 26* El apresado se convierte en una patetica figura propiciatoria que los presentes asocian al sistema de gestión política autarquica que simbolizan en la figura del preso y su clan 27*, contra el cual gritan 28* proclamas ú consignas derrocadoras 29* Este episodio narra acontecimientos.ontologicos cuya finalidad ultima es despersonalizar la victima y quebrar su voluntad que ante la angustia e impotencia del escarnio sufrido se derrumba 30* En realidad, todo el comunicado es hasta ahora un remedo del cruel y caprichoso juego del ratón y el gato, en una particular versión de felino y roedor ó hurón y lirón. 31* - 32* Para encarar el quinto aglutinante sería necesario hacer una semblanza que carácterice al emisor del comunicado. Se nos hará evidente que la función del autor -narrador/ oficiante es erigirse como autoridad moral de inspiración Teosofica. Viene sobrentendido en la parte descodificada de la narración, donde se nos comunica que su protección divina es superior a la del recluso. El emisor es un augur 33* que inicia su jaculatoria con un mea culpa 34* tras observar una becada 35* ve que tiene 36* y de que Dios (el) reo (ha de) guiar (te) .37* La invocación prosigue y el augur averigua que el ala del ave tiene a quien es (existe)  perro rojo de Hecate  38* ó anade (aullat), ratón (lirón), toro (uro); ciervo (l'isard) puede que hurón (huro) ó quizas un posible gato salvaje. 39* si el avatar sale (emana) el maestro puede sanarlo. 40* El augur Nicolas 41* continua con su deprecación interminable 42* que no acabaremos de revelar pues sabrian tanto como nosotros y habriamos de pasarles la plegaria que anule la maldición esoterica que esconde el comunicado y que estamos vendiendo ofertada por quince mil leuros.42*. En realidad se trata de que vds. adquieran mas de lo mismo sin nuestra ayuda.

Resumiremos (para jetas que no han abonado nada ni lo piensan hacer) que encontraran una Teonomia pagana -de pago- donde los atributos de Neit y los de su marido son tratados con el riguroso respeto que no ha tenido el prisionero, un reo -protagonista- que será objeto de abuso continuado si el rescate no se efectua. 

En la segunda parte del comunicado, el hierofante identifica la egida del recluso y a partir del hallazgo intentara solucionar los problemas que le torturan, y para conjurarlos nos canta la siguiente letania: Tengo a Neith junto a Jnum en honesto nido. La noche dí (encontré) lejos;  en la luz (brillo-conocimiento) de las Lunas, en las olas y (en su) corona.                                                                         43* Ya hemos estudiado el ulterior aglutinante y es tautología repetirlo, Vds pueden repasarlo remitiendose a la pag 657 y mirando a partir de la linea 89.    

Ver Apartado 44*. Si vocalizasemos el sexto aglutinante encontrariamos una literalidad descontextualizada, pues como parte que es (holistica) nos aclararía bien poco. Hagamoslo.  Será la continuación de la mencionada letanía en lectura semicircular:    "AIO > IUN >IUN >IUN UNI~CU/ ~CUR/E/~S > ES RES KA TE RESKATE KA~TE..TE DE DEA". Podemos interpretar "encuentro junto a Jnum luz, unico augur (cura /prevención /solución) es (la) res >(nada mas que una pieza de ganado mayor "embolada")< 45* ( que es rescate) que tiene la antorcha de (la) diosa.

Acabamos con "copiar y pegar" de nosotros mismos, -penoso- los parrafos finales del estudio. Después de hacer una lectura semicircular vamos a cerrar este ciclo uniendo los aglutinantes que dan fin (omega) y comienzo (alfa) al comunicado intentando que este relato circular forme parte coherente del mismo comunicado. Dicho y hecho. Obtendriamos la siguiente morfo literal:

A I U N I CU R ES KA T/dE>US DA L A R. Cuya interpretación atañe ejemplarmente a esa apertura ideo-fonologica deconstruida que hemos venido tratando de publicitar -sin mucho éxito- a lo largo de todos estos estudios y que los lectores se han comido con patatas por ser el equipo redactor muy limitado en realizar explicaciones y comunicar guisos de horneado.

Quedaría como sigue: "AIu[O] NICu[O] >><< AIu[O] > UN > UNICU >><< CUR >>es<< CU[O]RE -S > ES > KA> TE >> T[D]E~~U[O]S > U[O]S > DA > AL (d'alt) >DA > L' AR(t). Es decir: "el abuelo Nicolas hallo un(a) unica cura, nucleo (y) corazón es que Dios (T/De-o/us) de(sde) alto,os de[da] el arte (conocimiento)". 44*

Anexo numerico indexado de la traducción (morfo-filo-fono-sintactico-linguistico-descodificado, etc.)

1** (hereu= etimo infante heredero -primogenito- 2º aglut. Descodificado "I x U" = ...[t/d]ere>Uxi)              

1* (por deixis de>)                                                                                                                                            2* (deixis logica racional situación del reo)                                                                                                  3* (quita del rey)                                                                                                                                                4* (contexto holistico de vocablo en 6º aglutinante que completa logica global del 2º aglutinante).       5* (holismo en 5º aglutinante)                                                                                                                          6* (deixis logica por engaño)                                                                                                                            7* (deixis logica coherente prisionero)                                                                                                             8* (condicionado pòr descodificación "kate" a "R" quitar> quitarkate> quitar ar~ca~que tiene)                9* (identica deixis que la enterior)                                                                                                                10* (ve derrere -2º aglutinante)                                                                                                                         11* (holismo 2º aglut)                                                                                                                                     12* (sala -3er aglut)                                                                                                                                       13* (guiar-2º aglutinante)                                                                                                                              14* (holismo 2º aglut)                                                                                                                                        15* (evidencia cohesión narrativa global).                                                                                                    16* (1er y 2º aglut.)                                                                                                                                          17* (logica segmentada de los primeros morfemas del 3er aglutinant) y desciframiento por claves "I>U" y "AR>DA/TA". .. sa la u ar da ..= "[se le aguarda -se le espera]". ¿dativo; hablativo...."se la guarda"?  semio subliminal del autor avisando un futuro resentimiento.???. A saber..                                                        18* (descodif. Compuesta de 1ª cifra con "ta/da en "ar"- y 6º aglut. con clave "kate en ®" cuya solución es:"sala~i~a~t[d]a/kate.."                                                                                                                                19* (descodif del 1er aglut . Ver 18*                                                                                                               

20* (deixis logica surgida del 3er aglut. "sa sala hi ha qui"> "en la sala hay quién ..." o bién .. "sal ahí ~y~ ata~que quien es de perro can. * la semiotica "perro-rojo>ro[i]g can"" aplicable en este contexto abarca conceptos etimologicos dispares y multiples pues proviene de los signos "TER[r]OG/KAN" que poseen multiples valores de formación fonetologica. Sobre una misma capa textual coherente el adjetivo compete al apelativo diacronico dado a los "Fenicios-Punicos-Cartaginenses" y el sustantivo es muy variable ya que contextualmente (misma gloto-crono) puede otorgar rango nominal a una casta sacerdotal (de Hecate > perro / Kan). El/la lector/a ha de notar que los signos adyacentes también dan pie a este equivoco de equivalencia oral coherente: "te erró (engaño) perro (el > dativo)". Estamos analizando esa parte del aglutinante sin mediación de claves ("derrocan-derogan-distribuyen") si pasamos a la segunda capa narrativa (criptica) vemos que el aglutinante se extiende con dos morfemas descodificadores y la semio adquiere distinta propiedad etimologica. "DE>E>KATE>ER[r]O -K/GAN". No nos adentraremos mas un saco creado expresamente para uso de Filologos tanto becarios como decanos. ¿O sí?. Vamos pues; el conjunto de contextualidad coherente nos da una semiotica conductista y adoctrinadora entre el dominio y control que ejerce un "perrazo" de tomo y lomo sobre un "perrito" en ciernes de ser mentalmente anulado. Así de crudo y en carne viva.  Resumen "aullan".

21*(3er aglut= salaiuda (sala~ayuda) combinado de cifras "I X U" y "DA al AR" en 6º y 1er aglut. Respectivamente)                                                                                                                                  22*(deixis logica contextual 3er aglut.)                                                                                                       23*( 3er Aglut.kiesderro> ¿quien se erró?>). Ojo¡¡. posibles cifras en 5º aglutinante multiplican variantes ("N, TI, NI, UN, ES") no contempladas                                                                                                     24*(4º Aglut.babas, papas, sal~i~ro anagrama "ior")                                                                              25*(3er aglut. Segmento. Primeros morfemas descodificados por "I X U" = salauiar .. > sal aullar...)      26* (sa la iar ~ ka es derogan)>(en el hogar el arca se reparten)                                                               27* (deixis logica rey - heredero retenido en exilio)                                                                                  28* morfemas finales del 2º aglutinante. Surge Cridar (gritar) de la metatesis "R" en "ki ar + d/ta como cifra añadida en "ar".                                                                                                                                    29* (3er Aglutinante completamente descodificado con postrer morfema del 2º aglut. = cridar - sa al~ la ~ autarkies derrokan)                                                                                                                                  30* (deixis logica que conduce al 4º aglutinante).                                                                                      31* (4º aglutinante descodificado "I X U" con evidencia filo Greco arcaica en morfo anagramatica de lectura circular y homofonia evidente "αἴλουρος"= ςα αλ/[ἴ{υ}]ρο. Versus "ail[ou]ros" > "aliuros" = sa <i>l[o/u]ro > "gato montes") .                                                                                                                        32* Resumiremos "SALIRO III" en cuarenta lineas que fuerón veinte Lunas. En primer lugar contemplamos que el aglutinante (salir-O) nos da libertad para leer una nueva fonologia en vocales medias posteriores["O"] como cerradas ["U"]. en segundo termino y hasta este momento, toda la narrativa bascula en torno a las referencias que nos dan de un individuo segregado de su grupo congenito, por otro lado, tenemos a un colectivo dispuesto a destruir la dignidad de la figura anterior. Toda esta logica vejatoria induce a pensar que la consecuente respuesta emocional de la victima es dejar que su dolor aflore ostensiblemente de manera que cause impacto empatico o compasivo entre los receptores. Lagrimas, sollozos, plañidos, balbuceos, se han buscado sin resultado alguno en los etimos de las filos habituales incluyendo Latín y Griego. Lo mas cercano han sido los saltos metaplasmicos. ("saliro>salior>[sa llor] > el llanto); que es una aproximación fonetica forzada por meta-morfo; transformación especulativa pero no extraña cuando estamos ante un texto extremadamente codificado. Mas plausible sería la aproximación semiologíca de "saliro bababa", pues ahí hallamos la fonetica que induce un holismo coherente; a saber; "sal" (mineral-sabor); "ropa" (vestimenta) y "babas" (secrección biologica"). Balada para unas babas saladas sobre la ropa.            Todavía mas simple es la explicación Fisica basada en sistemas entropicos y negentropicos, (solo requeriría su paciencia y unas paginas adicionales) cuya sintesis es nuestra explicación desde la perspectiva glacial que otorga el tiempo. Un sistema cerrado (sala) en que las diferencias de volumen aumentan (aforo), así como varia la presión (aire -social) y la temperatura tiende a nivelarse (hogar de fuego -apertura corriente de aire). Entropia en sistema cerrado. Termodinamica.                                  Negentropia. Sistema abierto en que cada una de las partes necesita de un aporte de energia adicional para mantener la estabilidad de pervivencia (no el equilibrio). ¿de donde sale todo ese monto-quanto?. Del robo a la progenitura. El afectado es vituperado además como "uro" (bos primigenium). "sal u ro~i~roba ~a~papá" Quedan quince lineas -quince- para re-estructurar "sal[i/u]robapapa" como simple traducción con equivalencia contextual, tal posibilidad es real si analizamos el aglutinante como parte intrinseca del anterior. Así, encontraremos la denuncia contra un individuo (particula) ajeno a los prejuicios eticos del colectivo (atomo) sobre los que ambos inter-actuan. La objeción moral (denuncia) contra un receptor que contraviene los convencionalismos pasionales del grupo (donde se encuentra) queda completamente desvirtuada al llevar la semiotica emisora una incorrección generica que pretende validar en el enunciado, donde se explicita la dudosa calificación (definición) y catadura moral de otro colectivo generico humano, asociandolo al esquivo y propio comportamiento apareativo de las gallinaceas. A ver; forastero, ¿eres tonto o has caido en la trampa de insinuación-seduccion de unas casquivanas?. Con el mismo caracter de inmadurez identitaria se viene denominando a esos deshumanizados "pavos" que actuan ejerciendo presión grupal sobre sus victimas al igual que manada perruna. Lo hemos dado todo y negaremos haber escrito estas lineas donde se manifiesta abuso de poder en concurrentes; no; jamás sin la pertinente presencia de nuestro/a letrado/a.                                                                                                               33* Descodificado del Sexto aglut. AIUNIGURESKATE. Deconstruimos; A (i=+) U resulta AU (ave). Construimos "Hayo uno" en AI[U/o], continuamos; UNI K/GÜR ..Recomponemos "A y U"> Sinalefa de U = U>nì - (ligüé/ate) >(a)> GUR ...AU..GUR.                                                                                                     34* (Cifra proveniente del 6º aglutinante "aiunicu ዋ>R -  ξ>ES -  ል>KA - Ө>T/DE, la cual modifica 2º aglut. > "or tin[c] PE-ዋ }>KATE....". Raíz Latina.                                                                                             35* (morfonologia transformada por la clave anterior, pero en este caso sin omitir vibrante > "VER BECADE...">observar becada)                                                                                                                                                         36* (tercera transformación; sustraemos el fono vibrante y pronunciamos la bilabial sorda como sonora (P x B) y dental sorda [T] por sonora [D]: = "VE Kæ TË" > "mira que tiene..".                                               37* (ortin[c] blabla ..LOS ÚLTIMOS MORFEMAS DE ESTE AGLUTINANTE "REIKIAR" son afectados por las cifras del 1er aglut (TA da al AR) y la clave del sexto (A (en) "I" > "U". Ahora leeremos RE~U GÜIAR~TA > prisionero güiarte.                                                                                                                                     38* "sa ala au ar da ki es de kate rog an" fono literal con variaciones que Vd. lector puede desvelar si aplica correctamente otra clave señalada y comienza la lectura por un morfema diferente al inicial.         39* Avatares emanados del 4º aglutinante. No estan todos; El pato es calábria grossa ó gavia immer, nombre extraido de la clave contenida en 6º aglut. (UN "I" [es ademas) GÜ) = "sala ..cifra ~agüiat..a...blabla. Cinco dias buscando. Eso es caza etimologica mayor.                                                40* ¿donde aplicamos la clave unica - unida a "KU/GÜ"?. También podría ser en "sali~cu~ro...  blablabla.                                                                                                                                                      41* En sexto aglutinante aio NICU reskate                                                                                         42* El aglutinante final (6º) es un compendio de claves desencriptadoras. 6 en total si contamos el mismo como parte sumada al conjunto del comunicado en lectura circular; pues tanto el primero y el ùltimo son un nucleo principal que se expande determinando toda la cohesión logica requerida para esclarecer un mensaje que acaba contrayendose sobre los ya vislumbrados ejes narrativos para finalizar implosionando y expandiendose repentinamente en un aluvion de conceptos perifericos (mayoritariamente mitología que compete ambitos religiosos y liturgicos). De todo ello resulta la misma corona que podemos observar tras un colapso de fisión estelar. Eso era el parangón Fisico. En terminos biologicos podemos decir que todos los aglutinantes del sistema se infectan de criptología y una vez parasitados desarrollan propiedades diferentes. Este fantastico efecto se consigue mediante la descodificación del aglutinante explicada en la segunda parte. Cifras que atañen a "I", "U", "NI"; "CUR" y "kate". Signos deconstruidas en su propio orden morfologico y que acaban -resumimos- coronando a Hecate como portadora de la luz y protectora del mar, de los perros, de los suplicantes pecadores y vencedora de pesadillas.

Este aglutinante tiene una decena de interpretaciones en su capa primaria (sin descodificaciones adicionales).

En el contexto conforma oralidad impersonal sintactica, es decir, la oración no determina que sujeto la expresa y los verbos son en tiempo infinitivo, indicativo, reflexivo o imperativo (decir>decirse>dirse-comer>coma>dini;tener>tengo>tin[c]; dar> dì, tirar>tirarse>se~tirse), . Podemos poner la frase en boca del muchacho e interpretar el hiperbatón: "Neit ~[t]in iun es dir" > "es decir (dicese) tengo (a) Neit junto (me protege)" o bien "Neit~ Diniun~Iun~nes~dir" o en los labios del orador " es dir Neitîni un....>" "es decir Neit tengo [y] ni uno (ninguno)....>" Los complementos directos y circunstanciales. No hay manera de encontrar contexto semiotico hasta que se consigue la completa transliteración descodificada cuyo resultado final logra una coherencia narrativa contraponiendo mitologia diferentes, la mas oriental es la del infante la otra Greco-Romana.

42* Bis.  No es desdeñable desde el punto de vista  filologico Copto (de alguien que nos lee). Vease "El Libro de los Muertos".   "ro.. beret herú". Son fonetologías aproximadas.                                           43* Esta todo en el aglutinante, "solo" hay que saber leerlo, es decir, descodificar, estructurar morfo y sintacticamente, fonetizar, contextualizar, clasificar la función holistica en el conjunto, traducir e interpretar. Chupao.

Si ligamos 4º y 5º aglutinante "ba ..pa..ba >nei-t ..." el lector/a se encuentra así mismo/a. foneticamente "pa beneit">"pan..bendecido".

La corona surge por transposición de la clave "NI" x CUR" observada en el último aglut. (CUR [U/O] NES. . Y por supuesto, se aplica al otro "NI" que se halla en el 5º aglutinante. La vocal "U" es función transmutable y aceptada ecua-fonicamente según el aglutinante "salir-o.." > "se ha de leer "O". IUN > Llum=Luz, U[O]NES > 1/Olas - 2/unión-juntar, U/ONESTI...> Honest > honesto; IUN > Lluny > Lejano; NIU > niu > nido; NIUN > ni un > ninguno; IUN > Jum; del panteón Egipcio, esposo de Neith y que ahora el augur triangula con Hecate (mito Greco-Latino).                                                                                       44* No sean bobos/as. Lo tendrán un lineas màs abajo. Es preceptivo avisar que -por lo menos- uno de los hilos narrativos que emana la desencriptación no ha sido desarrollado pues nos hacemos viejos e indolentes. Solo en la conjunción de estos dos aglutinantes (6º y primero) se puede intuir un mensaje compasivo hacia el reo, el augür -autor- le pronostica un destino indisociable a una voluntad Metafisica si el rescate no es efectuado en su totalidad . Eufemismo o alegoría que es semiotica Ontologica de: "Si la Divinidad Suprema no se apiada, esa criatura una vez perdida toda esperanza de ser liberado dejara de ser humano para convertirse en mercancía. ¿oraculo, niño de la guerra-mameluco, esclavo, explotado de obsesiones sexuales, chivo expiatorio, enfermo mental, gladiador o ... rey...?." Extrapolamos; que es lo que más nos gusta,  pues sabemos que todo lo que ha sucedido esta ocurriendo y acabara realizandose. Aún siendo (una parte del equipo BBN) Republicanos "convencidos" mantenemos nuestra conmiseración hacia el emerito JuanCa cuyas circunstancias vitales no difieren mucho de las tesituras padecidas por el reo de la narración. Vaya; Casi nada. Podemos intuir e incluso comprender su patetica trayectoria y las circunstancias vividas observando a quienes lo rodearon a diestra y siniestra desde su tierna infancia, pubertad, adolescencia, juventud, y juventud y juventud (las vicisitudes pasadas le han impedido madurar) hasta que ha llegado su jubilación. Mal va el hombre si hasta el redactor (enmierdado hasta las trancas) lo compadece..               44*Pues eso; lo que sigue a continuación fue el estudio preliminar en que se ha fundamentado la interpretación que han leido y con toda esta  Heuristica pueden hacer ya lo que les plazca; nuestro deber es consignarla como metodología funcional logica y reflexiva que es.

45* Este apartado no corresponde a ningún epigrafe concreto, pero se ha de reseñar que el trabajo no estaría terminado sin que vds. sepan que se ha omitido una posible etnia y onomastica en algunos aglutinantes en cuanto hemos vislumbrado la prejuiciosa e instrumental incorrección narrativa que emanaban del emisor,  quién asoció y aplicó  estereotipos politicos y emocionales a un adversario menor de edad e indefenso. (apartado 32* y 2º aglutinante).

46* antes de empezar la terecera parte, han de saber que por descuido hemos omitido las claves principales que contiene el aglutinante  "SALIRO VA BA PA". Dichas cifras (SAL Y RO---> VA,BA.PA) afectan solamente al tercer aglutinante. El desglose sigue asì. Tanto los morfemas SAL como RO llevan añadido a su alrededor el signo "I" (VA,BA,PA). Nos encontraremos:

    SAL  a i ar ki es de te RO gan,    Le aplicamos TA en "ar" y rematamos con los fonemas singulares de cuya formacion daremos algùn ejemplo:

SAL<> VA i da<>arquies dete VA<>RO PA gan.  Pueden fonetizalos a su gusto. Nosotros encontramos una jefatura (guia-arquias) que detiene (dete) a un varón (varo) pagano (en su acepcion tanto religiosa como monetaria). Una descodificacion mas terminada (Upor-X"I")nos llevaria a "ayudar tarquies", "autarquies". Rizando el rizo hallaran tanto un palo (pal) como una pala.  Pueden simplificar todo el proceso. En dicho aglutinante sustituyan solo los morfemas "SAL" y "RO" por "PA" y tendrán:

"pa aiarkieste pa gan". Preposición dialectal contraida  (pa>para); verbo infinitivo (aiar>hallar); pronombre personal (ki>quién); complemento indirecto verbal (es); pronombre -dativo- (te) y tercera persona plural del presente indicativo (pagar>pagan). Exacto. El orador especifica que si quieren saber de quién tratamos hagan el favor de pasar por taquilla.

Se pueden interpretar otras cohesiones narrativas que al igual que esta reafirman -refuerzan- la coherencia narrativa argumental de un rehen esperando el pago del rescate.

No podemos cerrar este apartado sin avisarles de que quedan codificaciones que desencriptaran otros aglutinantes. Tal es el caso de "NEI TIN IUN ES TIR. Su segundo morfema afectaria al unico gemelo que se encuentra en  "or TIN peretere y güiar" . un aglutinante que se transformaria en: or TIN ES TIR  PE REDE REI GÜi AR. Las formaciones foneticas resultantes no menoscaban el hilo narrativo que venimos publicitando (rehen,escarnio, pago, rescate, etc), (rede<última, güiar>dirigir). "oro, tengo, estirpe e último -rede[r] - Catalan- rei dirige."  Las interpretaciones pueden entrar en una voragine narrativa secundaria en cuanto....... si contemplamos la metatesis de la vibrante ("R") obtendremos "estri>(Catalan) herramienta por detrás"  ... o bien ..."tengo herramienta para tierra (per terre). Hemos buscado azada y arado sin resultados.... pero tenemos una pala.

 Si aplicamos a-sincronias; cada clave que surge va modificando las anteriores,  si utilizamos un metodo diacronico aparece un etimo evolutivo que el lector sabe que es real pero no tiene mas que una existencia disfuncional dentro de la cohesión narrativa estudiada. Aún así interpretamos desvirtuadamente  un Anglicismo contemporaneo  y tenemos "streaper"-estriper (e/y) de rey dirije". Nunca la Corte corto tanto  bacalao.

Con estas quince lineas cerramos la explicación de ese subtitulo sub-realista con el cual empezabamos el ensayo epigrafico y aclaramos que estos parrafos deberían ser posicionado como epilogo pues se remendo una vez dada por terminada -no finalizada- esta interpretación.


TERCERA PARTE (estudios pormenorizados y deconstruidos) 

 Si ya han leido el resultado de este trabajo y les interesa conocer el proceso que se ha llevado a termino para desentrañarlo deberán machacarse las meninges con los errores y aciertos que contemplamos a  continuación.

Empezamos por considerar :  ¿las cifras o claves, sustituyen o se añaden a los signos textuales?. Buena pregunta. Por norma general no acostumbramos la adicción pero en esta epigrafía ambas opciones son correctas, si añadimos obtendremos coherencia narrativa amplificada (estirada) .

¿Listos?. No lo hemos dudado. Entre parentesis la fono-equivalencia.

Aglutinante primero   个(u).  M(s).   X(d/ta)    /' (L)    ヤ(a)   <I(r)

Transliteración: "U S DA L A R".Segmentación morfemica: US DA L'AR [t]

Interpretamos y traducimos al Castellano como "OS DA EL ARTE". Siendo [AR(t)] Semantismo cuya base filologica implica los ambitos mencionados. "AR>AR[t-muda]>ARTE.  Sacamos por Holismo su cohesión ideológica  que es -además-:   "hacer", "obrar", "realizar", "saber", "crear" y "truco". ¿solo?. Solamente.

La posible homofonia "U/O" nos da opciones derivadas ("Hosta-hostal-Osta") que oscilan entre un "establecimiento hotelero", su "huésped" y una "persona secuestrada" (hosta>hostatge). El último aglutinante contiene un vocablo coherente con este "guión".: "rescate" que bien pudiera ser un hiperbatón Catalano/ Valenciano/ Andorrano /Rosellones/ etc. traducible por "..que nada tiene> qu[æ] res té" y "que tiene ganado.." etimo de bestia domestica..  Tiene tela la proto-filo-morfonología. Resuelvan también un dios guerrero completamente descontextualizado.

Este primer aglutinante contiene un signo que es además cifra. ("X"= [ta/da])  que viene a sustituir ó añadir a los morfemas (signos) "AR"  los fonemas enunciados.

(US T[d]A -sinalef- AL AR) = ... el "uso [X>da] al/el ar[te]"). La "T[e]" final repetimos es muda. Más tarde desarrollamos.

Aglutinant segundo:                                                                                                                                              H(o) <I(r)   Ѱ(T/di)   N(n)   ⟅⟆(b/pe)   ዋ(r)ヒ(e)   Ө(T/de)   ዋ(r)ヒ(e)  /ש(i) ϟ(Güi/qui)   ヤ(a) ዋ(r)

transliteraciones:

a) "O R TI N PE R E TE R E (R E) I KI A R".                 Dualidad fonetica en [N>M] y [T>D]                            b)  "O R DI N BE R E DE R E (R E) I G{u}I A R".          Dual fono signo [Be>Pe>Ve] (sinalef. "RE"                                                                                                      Dualidad triple [KI>GI>GüI]                          Segmentaciones con diversa ligadura:                                                                                                          1- OR DI IN PERE E TERE I KI [n?] AR[t]                                                                                                           2- OR TIN[c] VE REDERE REI GüI AR                                                                                                              3- OR TIN[c] PER .. E TERE E REI GüIAR                                                                                                         4- ARO OR TIN[c] PER REDERE ER >E-I< GI.                                                                                      Comenzando lectura por penùltimo monema 5- 6- 7- 8- y punto.

Como Vd. guste; puede realizar cuatro formaciones más si contempla los hiatos y posibles metaplasmos asociados a los signos adyacentes [P/B/T/D] a las vibrantes, ó -también-, si considera comenzar la lectura del aglutinante por cualquier morfema distinto al inicial. Interpretaciones:

Antes de hacerlas, debemos hacer hincapie que empleamos un metodo Holistico y lo aplicamos no sobre esta epigrafía sino sobre todo el conjunto de obras ya estudiadas. Advertimos, nuestras certezas absolutas se reducen a cuatro enunciados, cinco si contemplamos las relaciones de poder; así que podemos estar equivocados y de hecho, hemos publicitado errores que ahora deberían Vds. rectificar si previamente han leído a Popper y poseen capacidad analitica para discriminar                                                                                                                                                               Empezamos; cuando encontramos los morfemas "ORTIN" hacemos una traducción literal pues conocemos la semiotica aplicable ya que dichos vocablos han sido investigados en otros textos y contextos. CVARO>"or tin[c]">Castellano.  "oro tengo" .                                                                           Semiotica variada que consignamos como: "extraemos mineral de una mina", "tenemos credito", o "poseemos algo dispuesto para entregar a trueque" pero también puede implicar una definición relativa al intrinseco valor apreciativo del narcisista autor con respecto a su propia obra (auto-bombo), es metafora alquimista de convertir escoria residual (plomo) argentifera en oro literario; no miren en otro espacio-tiempo. Cambian las propiedades fisicas pero es atemporal; Editores, ideas, indígenas indigentes, arboles, tinta-plomo, best-sellers, financieras.                                                                               Gracias Entidad Celestial por ahorrarnos ese ciclo; BBN por fin, esta finiquitando -quitando- esos últimos plazos hipotecarios y crediticios cuyo eventual vencimiento coincide -por ese inexplicable e  increíble azar de naturaleza humana incuestionable- con la fecha de nuestro deceso.                                                También contemplamos la oración "ortin" como la posible acción dativa que presupondrá un vocablo de doble sentido encontrado en el proximo aglutinante: "EROGAR", acepción de raíz -presumiblemente- Italica que presupone la definición "distribuir", "contribuir", "disposición de pago" ó "infusionar". Avisamos, nada de lo vertido es lo que parece ya que hasta el momento solo hay una clave aplicable "os T/DA el Arte" en el sufijo del aglutinante "ortin..blabla ikiAR"                                                                     Una transliteración diferente puede abocar a esfuerzos complementarios de interpretación y este trabajo se dimensionaría pelotudamente. Los ancestrales creadores ya buscaban estos equívocos .   Por ejemplo. "ORDI". ¿Es necesario hacer digresión? Se la ahorramos. ¿o no?. (1*).La tienen a pie de pagina.   Los fonetismos resultantes de estas transliteraciones son cruciales para una correcta cohesión descodificadora; es decir, en este primer proceso conseguimos una aproximación a la coherencia narrativa pero no la propia traducción, la cual se asienta sobre el contexto racional conseguida -generalmente- en el ulterior plano, que ya es representativo cuando el comunicado esta totalmente descifrado.

Comenzaremos la interpretación primera; como siempre, abrumando al lector que previamente ha intentado traducirlo,                                                                                                              "ORTINPERETEREIKIAR", se ha investigado como labor agrícola a resultas de "HOR[T] TIN[C] PER TERRE (PARTERRE) I GUIAR"; unos etimos que han sido extraidos de las raíces lingüísticas mencionadas y que significan "huerto tengo, a (una) parte de esa tierra (ajardinada) guiar". No nos explayaremos en tal florido berenjenal que parece traido del literal.                                    

Respiren; eludiremos variantes poco significativas para continuar con la segunda interpretación que verán como otra pieza portadora de valor constructivo en el conjunto de inducciones morfológicas ( textuales)                                                                                                                                                            Si echamos un vistazo podemos descubrir -en primera lectura-  vocablos de fuerte valor significante; "oro", "aro", "sala", "curas", con los cuales se puede erigir una marcha nupcial con guitarra. Vds. todavía no lo saben pero hay descodificaciones que sustentan esta versión que acabamos por desestimar .        Antes de continuar con otra interpretación habremos de reflexionar sobre los signos que representan las vibrantes (<I) .¿Como distinguir el sonido simple del múltiple (fuerte)? ¿pero>perro?.. Buena pregunta, responderemos en las postrimerias del trabajo; mientras tanto, priorizaremos según el rasgo fonetico que imprimen los vocablos que se van formando.    Es evidente que algún sentido tendrá que en final de un vocablo o aglutinante distinto encontremos un signo diferente cuando el caso fonetologico es identico.    Las vibrantes del 1er y 2º aglutinante son alveolares multiples. ¿Utiliza el/la autor/a un signo para distinguir si estamos ante un sustantivo, adjetivo, verbo, metaplasmo, etc.?.) Responderemos o lo verán a su tiempo.

Una vez hecha las consideraciones gramaticales pertinentes a la "R"; el avispado lector ya sabe que las vamos a tratar todas con la simplicidad señalada y de este modo leeremos:  "OR TIN[c] VE DERRERE I G[ü]IAR- KI>HI HA AR" cuya traducción castellana es "oro tengo, ve detrás y ..."averigüa"..." el trasunto de "investiga" es nuestro ya que la oración es coherente pero un pronombre relativo (KI=quién) no encaja con el morfema siguiente (AR). Pronombre relativo y sujeto.¿"quién arte"?. Desvelaremos en unas pocas lineas.

"VE / BË". Acepciones del significado en Castellano: imperativo de "ir" o "ver"; sustantivo de "oveja". También "Bien" como posesión y facto (hecho).Mirar y "ver" más cosas de las que podemos escuchar si flojeamos en Fé y Confianza..                                                                                                                         "Timba". "oro, juego, detras guiar". ¿Desestimados?. No jugar con su paciencia.    Vd. pensará. "Así cualquiera traduce klingom ó el BOE". Calma no sea virus y respect que hemos estudiado hasta si al signo "ξ " le corresponde otro fonema distinto al que se le viene asignando. La combinación [Çi] se ajusta perfectamente con una definición Gala de adverbio locativo sino fuese porque nos descuadra otros esquemas numismaticos y epigraficos. "Se" ajusta tan bien que llegar a dar cohesión narrativa. Tanto "ÇI" como "SE".  Esta desestimado como tambièn lo fué la filo "Indoeuropea" en su versión Eslava, rama "Ruso-Bulgara".    No es broma. Es una variante linguistica que podiamos estudiar y resulta que se daban muchas coincidencias fonetologicas y espaciales (Greco > Focenses > Tracios > Bulgaros ) .            Veamos otra variante interpretativa que incumbe vibrantes: "OR TIN[c] PERET E REI G[ü]IAR". En castellano; "Oro tengo; Pedrito y rey guiar..". Peret leido como vocablo onomástico diminutivo del Catalán/ Balear/ Valenciano/ Andorrano /Rosellones/ Occitano. Viene de Pere =Pedro. Pero también podriamos leer "PERRET" que es el "perrito" Castellano.        Coloquialmente denominación cariñosa referida a la indolencia de algún conocido, por no decirle el más ofensivo "gandul". Un etimo diminutivo que no recogen los institutos de lenguas Catalanas ni siquiera en su acepción canida de "gosset" pero que estamos hartos de escuchar en monterias, cacerias ó cuando se recrimina a dueños el no recoger los excrementos depuestos por su mascotas. Oido en la tele;... claro. Esta bien, confesamos; de jóvenes cazábamos y comíamos la pieza cobrada. Todo el mundo tiene un pasado. Ya hemos echado por tierra nuestro prestigio ante el reten de un lector proteccionista. Por culpa de un perrico que no conocen ni los Académicos.

Desvelando. Regresión a "USDALAR"; ahí se encuentra la primera cifra del texto.                         Repetimos; "os >da< el ar[te]=truco". Descodificamos; ¿añadimos o sustituimos?. Adiccionamos la clave  al último morfema [ar] por [da/ta].    El nuevo compuesto fonetico incluido adyacente es "Ki-[ta]/da>ar", "Gúi-da/ta>ar"; "Gi-ta/da>ar".   Ahora tenemos: -"oro tengo". -"ve por detras y paga".     El sentido etimológico del Catala/Valenciano/Andorrano/Rosellones/etc. del vocablo "quitar" no es el del homofono Castellano. Bueno, también. Leemos la definición sacada de ese mismo diccionario que no consigna "perret".                                                                                                                                                       Quitar= Pagar suficientemente para compensar un gasto realizado ó compensar perdida en una empresa o juego.                                                               Con metátesis de la "R" y añadiendo la cifra a los vocablos preexistentes tenemos "cridar" (gritar) y "quitar". Creemos que con tres folios ya se ha colmado suficientemente una recensión tautologica acerca de la interpretación del segundo aglutinante; un aglutinante que por si solo -tiempo atrás- nos llevo durante horas a organizar notas explicativas mecanografiadas en doce paginas. Podía ser peor. Nos hemos propuesto un máximo terapéutico de quince folios que acabaran siendo diecisiete para el conjunto epigrafíco; todo lo que exceda debera ser considerado comida de coco. De la que se han librado. 

Antes de pasar al siguiente aglutinante, echaremos un vistazo a la Yoko Ono masticando junto a la The re-Plastic Band. Todo junto. Hala, ya estan nominados todos, incluido un rey emérito. No es cripticismo. Que no les pase como a nosotros. No le echen culpa a la artista Nipona contemporánea. Relean por favor antes de que les demos conclusiones mascadas e indigestas.. y si no pasen al...

Tercer Aglutinante:  M /' /ש ヤዋ ϟ .ξ ӨHN

Transliteraciones:

S A L A I A R Ki ES TE R O GA N > S A LA I A R G[ü]I ES DE R O KA N Interpretaciones: Una mirada rapida deja entrever nombres de bautizo o registro femeninos tradicionales en los territorios arriba mencionados ya incluidos en el Santoral Judío-Cristiano y como esta epigrafía tiene más de dos mil años conviene repasar lo que La Sagrada Biblia relata en el apartado especifico. Nosotros somos mas del segundo Corintios Pablo y San Juan, por tanto, sin encontrar parangón narrativo; desestimamos vinculaciones con la muy posterior Roca de San Pedro.                                                                                 Al afrontar este aglutinante quisiéramos hacer una recesión (resumen) que condensase unas pocas definiciones. Pero es imposible; esta vivo y crece cada vez que le echamos un vistazo. Igual que el moho crece sobre nuestros libros amontonados en una lobrega estancia. Si metieramos unas mondas de patata y regáramos una miaja, cosechábamos. Con este aglutinante lo mismo. Cuando debía verterse definitivamente su publicación vemos que ha cambiado tanto él como nosotros. Dios mio¡¡¿quién es ese espantado calvo que me mira?.                                                                                                          Fragmentamos los morfemas sobre su eje central que viene a ser el pronombre relativo (KI-quien) y tenemos por el lado diestro "EST[d]EROG[k]AN y en el izquierdo "SALAIAR" que fonetizamos como "SA LA IAR" donde encontramos unos hiatos perfectamente reconocibles en las filos sobre las que venimos investigando pues hay preposición, articulo y sustantivo tan identificables que dan para reflexionar sobre Diacronismo y Asincronismo linguistico.                                                                                            Traducimos al Castellano sabiendo de antemano que en dicha lengua es sinonimo de "sal hallar" y conociendo que la formación signataria "LL" no existe en escrituras pre-romanas peninsulares pero es real como fonetismo asociado a la vocal cerrada [i].                                                  Y donde vemos "IAR" pensamos "Llar" ("sa llar"="en el hogar") pero también hemos considerado "llard" (manteca) porque conocemos una pequeña parte del todo Holistico y Protolinguistico Peninsular Mediterraneo y sabemos que tanto "T" como "D" son mudas -por regla general- al final del vocablo. Las excepciónes son muy raras al estar estos sonidos asociados a grafos silabicos.(te,de,ta,da,to, etc.). Ejemplo: "TEBIND" o "GAIBIGAIT" (2*) que aparentan ser uno de esos vocablos cuando en realidad son formaciones flexivo aglutinantes cifradas.                                                                                                                                     "En el hogar", "sala y arte", "en la chimenea", "sal hallar", "sal a manteca", "el femenino arte", y el nombre -por antonomasia- mas repetido en una parte de esos territorios, son interpretaciones que, a priori, deben ser sub"rayadas" en este pequeño segmento morfemico del aglutinante.  ¿hay conexión contextual con lo hasta ahora pre-dicho (estudiado)?. Dejemos volar la imaginación y oiremos caer una pluma angelical. "el plomazo de un Elton Jhon neuronal es lo que me esta cayendo encima, acabo de oir mi crujido". Ha sentido algún hastiado lector. Ese crack también lo ha notado el equipo BBN. 5 en escala Ritcher. 

Segunda parte del aglutinante.                                                                                                     "ESTEROKAN"; "ESDEROGAN". La onomástica es de perogrullo, o la cogemos ó nos vamos de paseo con el perro. Opciones: "es de perro (can) carne viva(rog-roig >rojo)" que puede ser semiotica de lo que este equipo redactor esta haciendo con vd. Disculpen el humor cinico, todo sea por el conocimiento, nada mas alejado de nuestras intenciones que maltratar exploradores/as con bromas pesadas pero el chascarrillo venia bordado. Portazo. Acaban de abandonar lectores sensibles                                               

"RO" asociado a "K/GA", "K/GE", "K/GI" "K/G.etc" es morfema sinonimo de "piedra", "duro" y "carne". Bueno es que lo sepan. "y carne dura > erokar" puntualizamos esta semiotica para que no cometan nuestros fallos y observen siempre el contexto general de la epigrafia a estudiar.    "TE ROGAN". Interpretamos como "te suplican"; "TE>EROGAN", "Te distribuyen", "te infusionan". Te; no > té. "¿Te / té erogan"?. ¿dativo?. ¿En fusión una tisana de Té?. ¿"Té"?. ¿? Dosmil años antes del celebre etimo Indo-Anglo-sajón ¿?. ¿Un solido se cuece?.. (Griego > στερεός = estereos-solido). ¿en sinalefas?. El subconsciente nos/té la juega ¡¡. ¿Conjeturamos una interpretación?. "En la chimenea ... "algo" se eroga (distribuye/cuece)". No sabemos en que consiste ese "algo", igual es nuestro cerebro .                                                                                                                                                                          Es necesario arrojar algo de luz a este galimatias criptico, pero prematuro y precipitado seria enredarlos en una semiología que todavía no se percibe. ¿Será un "Kieste/quiste"?. ¿Una llaga?. Quién no lo tenga mejor y el que padezca; remedio dolorosamente ancestral; sal y agua caliente. Ó Patiens que todo se resuelve y ganan los/as buenos/as.

Estamos cansados de este aglutinante. Posiblemente tanto como Vd. ó un huesped que ha salido por detrás del hostal y pagado una sala en la que alguien (quién) le alargue una estera ò "esteron" donde estirarse. ¿se habrá de pagar (erogar) los servicios añadidos de habitación?... ¿cama ó comida?. Vaya Vd. a saber.                                                                                                                                                             (Rog an sal> Roig amb sal>filete con sal> o "cansalada" (tocino) si descodificamos usando "X" [da-ta] como cifra descodificada al "AR" que contiene el aglutinante. Clave en USDALAR. Esta en el enunciado.

También surge otra onomástica (operistica Verdiana) y una nueva lectura. "Que am[b] sal-a hi taqui > qui<hi< es d'ero". Desestimamos "mancha/taca", "sal", y toda fonetización que intuya alguna polución y suciedad humana o animal en un cuarto.

Avisamos. Deberemos volver a este aglutinante una vez conseguidas las cifras que lo modifican. De momento lo dejaremos pero como no nos hemos reído suficiente, les proponemos el coloquio genéricamente jocoso que aconteció hace milenios cuando los participantes del comunicado estiraron inopinadamente este aglutinante antes de descodificarlo.                                                                 SALAIAR/GUI >ligamento duplicado> KI ES D'E >sinalefa> ERO O KAN. Vocalizamos al Castellano comenzando por las últimas silabas: "Ó >Que [Con]= Cuando< se le alargue, quien es de ero (o perro > ) " .                                                                                                                                                                        Hay dos variantes narrativas aplicando lo mismo en el primer aglutinante; y sinalefas en el segundo; no le quitaremos el placer vegetariano de encontrarlas mientras nosotros vamos al . .

.Cuarto aglutinante: MΛ  /ש  <I  H  I  I  I                                                                                     Transliteraciones: >sa >l i r o > ba >va> pa                                                                                Interpretaciones:                                                                                                                                                En el aglutinante anterior hemos comenzado una de sus lecturas por las formaciones signatarias posteriores. En este; con cualquiera de sus variantes surge una estructura narrativa coherente. Podíamos complicarlo mas si nos atenemos a una posible cifra contemplada en el aglutinante anterior. En este caso nos acogemos a que la explicación mas simple suele ser la mas eficaz, menos en la linguistica paleo-grafica y la tauromaquia. Más miedo al hambre que a las cornadas y mas vale lengua fija conocida que un esplendoroso pajaro volando .                                                                                  Así ya nos esta bien pues encontramos locativo "Lirón, venga, pasa"; "vá, pasale ropa"; "ropa vá; pasasela". . . (roba>ropa). No sabemos si "lirón" es un termino sincrónico; es decir; si dos mil tropecientos años atrás la analogía animal de ese etimo era tan aplicable como en la actualidad lo es nuestro/a cuñado/a durmiendo en el sofa y mientras tanto, saliendole toda la baba. Para tener conocimiento del bicho en cuestión y otros de alta administración; pásame la Wikipedia...  Larga hibernación. Efectivamente. En peligro de extinción. ¿Extinción?. También. Pasame el espejo. Entendido. Telegrafo. Mi casa. Mi hipotética. Corto y cambio. Bueno, campeones/as; tres hurras como tres palotes y a vigilar carteras si a uno/a paseando por el campo le sale al encuentro una mina de plata..Mira que sos de pelotudo.

Podemos encontrar diferentes construcciones gramaticales si alteramos el orden fonetologico de la oración. (¿Hiperbatón?. Sí, hay mucho.)

El aglutinante contiene otro bonito nombre si no contemplamos los signos posteriores o si lo hacemos como si fuesen numerales o signos sin valor -incluso- exclamativo. Teníamos dudas de que fuese exclusivamente Galo; y tuvimos que echar mano de nuestro Francés chapurreado para constatar que también existe en los demás territorios mencionados.                                                                                   En lectura circular. La ropa (3* CVAORB=roba) puede ser deixis narrativo que completa el narrador en su discurso, el equipo no ve indicios escritos de tejido, ajuar de dormitorio o cama. No vamos a "salir" con aquellas definiciones comparativas de otros textos, aunque nos interesan (en el plano holistico) tanto el contexto logico intrinseco a este comunicado como el valor de cifra o significado en otras epigrafías, monedas, etc.                                                                                     

Si fuese -como es- una entre otra tesis (cifra) que ya hemos estudiado; habríamos de observar que su lectura implica un cambio fonetico que afecta al signo "u" [O=U]. Atentos. Posible cifra textual .                Quedan dos unidades sujetas a esta nueva vocalización en distintos aglutinantes. Que no son pocas. Cada una de las partes define solo una parte y el todo se va enriqueciendo. Si se enriquecen solo unas partes el todo se empobrece y tratara de anular-expulsar a los de la primera parte. La parte de la primera parte es parte contratante..En Física acaba desintegrandose. No lo deseamos pero nos sale el Groucho o un togado haciendo disquisiciónes sobre relato, realidad, educación, cultura y sanidad en una pandemia. Esto tampoco es criptico; solo hay que estar al tanto de lo que piensan y regulan altos organismos del poder factico legislativo en estado de saturación auto-destructiva.

Si el contexto esta sujeto a "lirón"; no podemos desechar "sa li roba pa ba...neit .. y dini..etc." Cuya transcripción fonetologica al Castellano es "se le roba pan bendito-bendecido ..coma..etc.".  Fechoría  atrevida para un monaguillo muy subido de vino o un ratón. Volveremos a este aglutinante una vez se haya descodificado la parte que lo metamorfosea; puesto que mas adelante encontramos codigos que implican mutaciones morfonologicas. Pasamos al ...

Quinto aglutinante  N Ł   /ש  Ѱ  N  /ש 个 N   ξѰ (T/di) <I (r)                                                        Transliteración "N E I TI N I U N ES TI R" - "N E I DI N I U N ES DIR·                                                 Interpretación:                                                                                                                                           Lo primero que nos llamó la atención es ese eponimo (Diniun) correspondiente a la primitiva localidad situada a doscientos(¿?) kilómetros (Denia) de Tivissa. Inmediatamente buscamos otras localizaciones por si era derivación narrativa. Efectivamente. Hay uno más en la Magna Grecia. Desestimamos. Hagan algo Vds.

NEITIN son morfemas que aparecen en otros comunicados, es interesante su estudio en el plano Holistico, pero primaremos su interpretación dependiendo del contexto general de la estructura morfemica en que se encuentra. (4*) lo mismo que IUNES D/T IR.   Explicar esto en un folio tiene tela. Vaya follón. Alla vamos.                                                                                                                                     El aglutinante esta afectado por una cifra que vamos a ignorar en primera instancia (Se ha de leer "O" en tres ocasiones >SALIRO III) es decir, las tres "U" (↑) contenidas en el comunicado.  Entonces habrá que desestimar "ne hi>n'hi dini junt; es dir": "es dir_ne, hi tinc junt"; "Tin[c]-sinalef.(n)- ni un, es (ha) dir"; "dir_ne, hi tin[c] llun[m], "ne hi dini un estri", "jun[t] es dir_ne; hi tin[c]". formaciones que hubieran sido traducidas al Castellano como acciones en tiempo imperativo del verbo "comer" y "tener" también en sus formas negativas e incluso interrogativas.                                                                                                    Resumimos, "ni coma junto...", "no damos ni una", "no se coma el cubierto", "es decir, lo tengo junto..." decir que tengo luz" .. etc .                                 Honestamente; este aglutinante llevaba años finiquitado en variantes que incluian el sonido "Ñ" en sus acepciones de "teñir" y "diñar".     Al momento de volcarlo en la red pensábamos publicarlo como cohesión narrativa de "comida" o "sin comida", un derivado narrativo ajustado al presupuesto de un concepto para añadir o restar en la minuta de un supuesto hospedaje. Contabamos con el hecho de que en el quinto (último aglutinante) leiamos claramente que "ayunábamos". 

Todo lo que venia rodado se ha modificado en última instancia. Nuestro error partia del segundo aglutinante, lugar donde se encuentran casi todos los signos (2 unds.) que corresponden a la vocal anterior ["E"]. ¡¡Ojo¡¡. No confundir el monema "E" con el fonema "ES".                                       En ese aglutinante intentamos darle ese valor copulativo que un autor dá y otro no.                         Al ver que no había manera de formar fonetismos coherentes con la metátesis de los signos procedentes (vocalizaciones "tre"-"irki"..) nos olvidamos de su función y no hicimos ningún caso hacia el signo que nos quedaba en este aglutinante. Avisamos del error para que nadie cometa el mismo. Es inútil, lo harán.

La epifanía ha venido en el último momento al unir todas las claves buscando coherencia narrativa. Hay que volver derecho (dre[t muda]) para atrás (derrere) y grita_r (crida_r) el fallo que NEITI... desvela. La función del signo ( Ł [E])   es doble, por un lado tiene propiedad fonetica y por otro regula ligamentos (E=+..) y metátesis (E>+..) alterando el orden de lectura en la palabra intrínseca. Es así como nos aparece toda una "urdimbre" (O=U R T[d]I N BE>R=BRE) descifrada tras aplicar e incluir su valor como intercalación de la "R".

Lo sabemos; es dificil seguirlo, nos cuesta incluso a nosotros. "NEI TI N I U N ES DIR" se convierte tras cambio fonetico (U/O) y la metatesis de contacto por signo copulativo (E) en:                                                N <e=+>I TI>sinalefa>DI NI ON ES DIR. ¿Y eso que es?. De momento parece un absurdo sub-realista neoplasmico que traducimos al Castellano como; .   "decir.: (dir) en (la) noche (n<e>it-in) coma (dini) olas (ones)". Y su trasfondo interpretativo con partícula negativa (ne): "Decir en: (la) noche no coma olas". Hay que estar en un espacio voluminoso de agua agitada para tragarse unos buches. Hemos tenido pesadillas muy malas tras una pesada digestión pero sabemos que es superlativamente peor acostarse en ayunas . . . y nos parece increible haber explicado en tres lineas la "trama-urdimbre" que nuestro ancestral Maestro y Artista trazó en este aglutinante de apariencia narrativa inconexa.. .                  

Hay mas interpretaciones. No abrumaremos, y con esto, la onomástica que habrán encontrado y un bizcocho pasamos al último y..

sexto aglutinante:ヤ /ש 个 N /ש ⊙(Ku/Gü) ዋ ξ(es) ል(ka/ga)  Ө(t/de)

transliteracion AIUNI CU R ES KA TE                                                                                           Interpretaciones: "Cura es; que tiene ayuno". "que para (alumbre) y curas"."Que dé a luz y curas". "único rescate". Interpretaciones construidas en orden logico de coherencia literal procedentes de filologías OVCBA y Castellanas. No descartamos semiotica sacerdotal.

Cada vez que repasamos una epigrafía o al momento de volcarla al ordenador tenemos matices nuevos para añadir y siempre creemos que acabaran pareciendo improvisaciones de última hora. Aquí es absolutamente cierto. Se ha trabajado mucho este aglutinante y solo en último termino ha querido sincerarse con nosotros. Este no es el ultimo momento.

¿Se puede rizar el rizo?. ¿Puede ser posible?. Increible pero cierto. Solo hay que descodificar y Vds. ya deberían hacerlo solos/as.                                                                                                                            Decir de este aglutinante que tiene doble sentido es menospreciar el trabajo maestro de un colectivo indígena que tenia conocimientos asombrosos de su Lengua y el dominio de las posibilidades fonetologicas de su escritura.                                                                                 espacio. . . .                                                                                                                                  espacio. . . . espacio. . . .                                        mucho espacio para distanciarse.        tiempo. tiempo,

silencio. . . . . ..                                                                                                                                        nuestro equipo es incapaz de ... somos unos gañanes que .... Esta a la altura de una sinfonía ..no, el trino de un pajarillo.. somos incapaces de abarcar toda la amplitud literaria que se nos ofrece en algo más de sesenta signos.

"Se derogan / derrocan autarquias, salen de sus madrigueras otras bestias, comen nieve, surgen deidades olvidadas para pasear con su perro, protegernos de los terrores nocturnos y guiarnos en travesías marítimas; y la aya Laia y el abuelo Nico han encontrado lo que a nosotros nos costo años; curas de llagas y quistes, Por Dios¡¡. Que despliegue creativo. . .¿cuanto de ello es real?. tiempo. . . .                                                                                                                                                                   Tiempo para ver en perspectiva si tienen valor las definiciones previas y asumir nuestra condición de:Lletra-ferit-s = quién/es aman el cultivo de las letras. Para los redactores: ... "choque emocional Literario".                                                                                                                                                 Intentaremos mantener la compostura y recomponernos para afrontar la .. .

CUARTA PARTE.                                                                                                                                               No nos lo han pedido pero obligatoriamente lo tendrán. Historiografía, Ética y Semiología para afrontar otra vez el. . .

Sexto glutinante.  ヤ /ש 个 N /ש  ⊙   ዋ    ξልӨ

Hay que deconstruirlo totalmente. Los autores originales ya lo hacen habitualmente (*5). Transliteración "A I U N I CU R ES KA TE > A I U N I GÜ R E S KA TE                                                                           Descodificación

1a "A >"I"> "U".  Desciframos comos "a la "I" le corresponde "U".                                                            1b "AI" equivale una vez al fono y signo "U"                                                                                         1c Formula cifrada que no desarrollaremos. A ->"I" le corresponde "UN".                                                       2 Al signo ዋ( R) es>le corresponde> "KATE".                                                                                         3 . Confirmamos clave adicional en el aglutinante que descifraremos en ulterior termino.            4 Posible morfologia de ligamento inesperado                                                                                     5 hay una deconstrucción en "A >y[i]> U"= AU; la "U" es sinalefa del morfo "UNI"; tenemos : A U uní GUR = "a.u. > gur...es ka..te.....

Alternativas interpretativas averiguadas con y sin contexto coherente

1- (Sí) "es que tiene (ES KA TE) "A" y "U" >sinalefa "u"> uní (en- junto a) GÜ R ./KU R. Construya Vd. la  adivinanza.                                                                                                                                                                      2- ¿Que diosa?. luz y curas.                                                                                                            Ahora toca regresión a los aglutinantes que estan afectados por claves para descifrarlos y ver las posibles coherencias narrativas.                                                                                                                      En "ortinperetereikiar" podemos hacer metatesis de la "R" y leer "or tinc, prete[n] rei quitar" = "(Oro tengo, pretende rey quitar) y sin metatesis "oro tengo, perrito (del) rey quita". Si en la misma oración leemos "I" como "U". nos encontraremos un "hereu" (heredero) ó un "reu>reo" (prisionero) en la misma frase.                                                                                                                                      También hay una posible metatesis de la "R" en/a "KI" y tendriamos "cridar" (gritar).                     Surge una coherencia narrativa como: "urdimbre de reo; grita" ...(deixis semiotica "aulla el prisionero"):.                                                                                                                                                  Lo que oímos en el aglutinante siguiente:"salautarkiesderrocar" cuya primera silaba traducimos como habla salada articulada y transitiva "sal- [a las]; autarquias derrocan", pero también podemos construir con intercalado de la "R" : "salaiuda[r]kiestreo[u]kan" que interpretamos como "sal y ayuda; ¿quien se saca (el) perro?" > "..qui es treu gos-can"..ó mejor "se le ayuda el que (quién) es del reo perro." Descartamos "se saca un huevo perruno".

Le sigue "SALIRO III". Descartamos el Sila anagramático y toda la historiografía anacronica de varios "Cayos" emergentes, con esto, les ahorramos un folio alternativo de explicaciones para ajustarnos a la coherencia textual que de momento es solo la contestación a la anterior información.                                                                                                                                                       Un exabrupto que el orador pone en nuestro pensamiento y boca. "sal y roba pava[s]."                       Desde luego, quién haya seguido nuestra trayectoria sabe que este argumento ni nos es grato ni -por supuesto- esperado. No entraremos a juzgar la dicotomia que surge entre el contexto de la acción narrada (representada), la cual deja de ser la ficción supuesta de un orador para convertirse en nuestra especulativa realidad de interpretes que ve en el comunicado un prejuzgaminto publico hecho desde la teorica libertad del comunicador sobre alguien que ha sido encerrado por deixis activa de opresión poco contextualizada. Dicotomia.        Tampoco valoraremos la pasividad critica (reaccionaria) que deja entrever el primitivo emisor-autor del comunicado. De momento, nos remitiremos a la primera ley de Newton que aborda cuestiones relativas a fuerzas implicadas en movimientos.                                                                                                             Vale pues; parece que una variante argumental explica que un ser hace proclama radical desde una posición sujeta al correctivo de leyes humanas. Un ser que ve -por fín- en su causa particular el origen fatal de un destino colectivo compartido; pero ese discurso del reo queda desvirtuado por el orador, el cual, desvincula al protagonista (de una acción vindicativa de carácter político) de cualquier pretensión derogatoria colectiva . . . porque "sal i roba pava(s)" es respuesta impersonal de escarnio donde hay semiosis denunciando la hipocresía de un -posible- ladrón de gallinaceas que apela (en su rol victimista) justicia o tal vez anhelo de sinergias de aspiración social.                                                             Esa reivindicación politico (¿social?) subvertida de un reo queda desvirtuada por la imperante comisión de un delito común efectuado sobre particulares y su protagonista pasa de ser un Robin Hood a re-convertirse (por arte metaplasmico del autor) en un vulgar "hurón" ("I>U= uró>hurón)  No sabemos que es peor. Antes fué un "lirón"..                                                                                                                                     Han transcurrido dos mil tropecientos años y hemos sido arrastrados a grandes promesas de justicia que luego han sido lideradas/os por "roba gallinas" que miraban solamente ampliar su propio corral. Carrerones por la poltrona. Patetica humanidad anclada en el ciclo eterno que asociara siempre poder a elevación económica particular. ¿Astucia deshonesta de roba carteras incorregibles.? ¿argucias asociadas a la prosecución del poder?. ¿ser conscientes nos ayudara a evitarlo?. No. Pero avisados estábamos del cínico desencanto que emana el poder. Desde milenios atrás.

Pero.. ¿que tal sí aplicamos la cifra "KATE" y la clave "I" X (por) "U" en ambos aglutinantes. Regresemos al tercero y hagamoslo: "salaukatekiesdekateokan".>"sal ave del dibujo que tiene, ¿quién es de perro o Hecate...?. También  surge un bustrofedón curioso que descartamos a regañadientes; y entre unas pocas traducciones escogemos: "sal ave, aquí tiene quién es de Hecate o perro". 

Si yuxtaponemos aglutinantes decodificados con los mismos sin cifras añadidas aparecen nuevas lecturas en hiperbatón;   "sa lauiarKatekirestekaterogkan" "Sal ave del hogar quién ir (se) es de Hecate perro rojo". ¿Einn?. ¿¿perro rojo-ro[i]g can??. Cierre los ojos. Vd. ha visto (-imaginado-) un perro que es real pero que no existe porque esta dibujado en la estampilla que el autor muestra en el "auca". ¿que es un "auca"?.. Una representación pictorica secuencial o conjunto de estampas (imagenes) que aluden a ideogramas cronologicos.          Cierre de nuevo los ojos. Abralos rápidamente que su cuñado/a esta llamando a la funeraria y es capaz de meterle burundanga en la infusión para enterrarla/o viva/o.  

Habrá de imaginar un titiritero que en vez de portar marionetas de ciudad en ciudad lleva tan solo un pliego atado de dibujos prestos a ser desenrrollados bajo un cordel tendido o puestos sobre un muro o pared. Una imagen puede valer mas que mil palabras pero vislumbrarla no abarcara nunca todo el complejo conocimiento que implica. Son necesarios los Upanishads, el Coran, el Talmud la Biblia, el I Ching, los Evangelios, Hunab Ku, Thao Te King o la tradición oral de Manitú. Y los exegetas, tafsires, sufíes, talmudistas, cabalistas, brahmanes, etc.etc. No respetar creencias, minusvalorarlas y asociarlas a términos materiales de economía y Ciencia es despreciar la idea armonica de la divina Naturaleza que se halla en el espíritu humano..Incluso los racionalistas positivistas han de confiar en ese milagroso azar que debe suponer el descubrimiento de antivirus capaces de frenar la pandemia y recuperar la salud y las perdidas.                                   Nosotros nos consolamos, el sofá desde el que trabajamos es tan decrepito que augura la muerte lenta de nuestra columna y el enchufe de la lampara que nos ilumina sera de letalidad instantánea al menor descuido, eso si no nos revienta en la cara este portátil sobre el que se podria freir un huevo. De hecho dos ovarios y varias gonadas estan sumidas en esa peligrosa tesitura.

Ver es descodificar, oír es descodificar, tanto hablar como escuchar, como escribir, bailar o amar es descodificar. Procesos bio-tecnicos sujetos a respuestas improvisadas y reales. Un perro rojo es el dibujo (o icono) que nos enseña -y que ahora no podemos ver- un hierofante metido a histrión de Hecate (6)*. Ver la wikipedia o las Teogonias del Maestro Adrados .In memoriam.Teukunias.

Un perro rojo o verde es una descodificación real plasmada que no existe por mucho que una película ó enzima cause parecida mutación perruna o aunque vd. lo piense así.                                                  No existe.                                        Vd. y sus antepasados si.                                La Naturaleza también, es y existe igual que vd..con la diferencia de que la relación simbiotica pende de invisibles términos que hacen cada día mas prescindible esa asociación. Tanto humanos como Naturaleza somos entidades excrutables mediante procesos de estudio onto -biologicos que no pueden precisar a donde los arrastra una inexcrutabilidad Suprema que siempre existira sobre todo . Llamenla Quatum, Azar o Dios. Lo debíamos y teníamos que decir. Amen.                                                                                                                                                        Si ya estan preparados para asumir lo del perro azul paguen y les creamos una secta en un jardín publico. Jejejecof cof.

Sal, agua , pájaro, auca, . . .¿que queda por descifrar en esta epigrafía divina, humana y real?. El simbolo que glorifica las tres etimologias. Auguramos que puede Vd. comerse o coronar esa cumbre. Ahí deberá unir la clave adicional hallada en ulterior termino cuando repasábamos el postrero aglutinante, cifra que todavía no le hemos dado. Vamos allá.                                                                                                  Acuérdese que anteriormente desvelamos el cambio fonético de "U/O" en "se ha de leer "O" en tres ocasiones (SALIRO III). Ahora todos/as en coro;                        Intercambien  "CUR [gür]   X(por)   NI" observado en "AIU NI CUR ....( es ka te>es que tiene). Ó simplemente añada ese morfema cuando encuentre esa única silaba; (en NEI T[d]I NI UNESDIR). Entonces habrá formado una nueva morfonología metasplasmica que debe vocalizar:                              

"N >e+>IT DINI CUR [O/u]N ES DIR" > Decir (en la) noche coma coronas"; ó si gusta con particula negativa de filo Gala OCRVBV* ">NE/ I DIC UR [Ou]NES / DIR>" > "No digo hurones, decir, (en) noche dí corones"; otra opción: "DIR - NE I TIN CUR[Ou]NES" > "decir, tengo coronas" y "decirles, tengo coronas". Si lo prefiere "NEIT > TIN I CURONES DIR" ó parecidamente el "NEIT > DI; CURO; [h]O[u]NEST DIR" traducciones para las que abrán de redirigirse a nuestro criptico apartado nº 6. Neit y coronas. Vds. pueden construir como gusten pero saquen licencia municipal por si acaso.

"NE [h]I TIN[c) CUR [Ou]NES" > "No tengo coronas / hurones".. Esta postrimera negación exoneraría al orador de toda la velada aquiescencia Autarquica que le otorgamos en la parrafada semiotica, al tiempo que debe exculpar a los traductores de posibles malinterpretaciones pasadas. Prejuzgamos sin querer. Somos humanidad

CUARTA PARTE (¿ò quinta?)

Bueno, de la que se ha librado el/la lista/o que ha pasado directamente a esta  parte. Ahora ya solo queda ordenar toda esta Heuristica dando a todas las piezas que forman el comunicado la pretendida unidad Holistica que da sentido coherente a cualquier argumentación narrativa; este seria el mejor momento para dejarles reflexionar y que sacasen sus propias conclusiones sobre la tortura literaria que acaban de presenciar. Algunos/as hubieran preferido elegir muerte.

Vayamos pues a completar este puzle epigrafico teniendo en cuenta la observación que hemos percibido tras años de quemar cejas. Y es que las escrituras peninsulares mas septentrionales tienen un carácter codificatorio cuya dilucidación no corresponde exactamente a lo que viene siendo el orden morfológico que otorga la literalidad lineal de los aglutinantes (progresiva y secuencial).

Unos aglutinantes que descodificados presentan una morfonología de conjunto cercano a lo que se viene definiendo como escrituras ideograficas. Es decir; los receptores han de realizar un esfuerzo adicional de carácter intelectual para poder concretar tanto el núcleo narrativo como las derivadas discursivas.                                                                                                                                                         Ya llevamos tiempo intentando que nuestros lectores asimilen estas ideografias que vienen dadas desde unos comunicados rupestres (pictograficos) de tan solo unos pocos milenios por detrás de las escrituras epigrafías codificadas que actualmente estudiamos.                                          Un ejemplo mil palabras; Lo verán mas adelante.  Increíble lo que ha sucedido en el ámbito comunicativo en el espacio de ocho ú nueve mil años. Ayer. 

Nuestra sintesis interpretativa bascula entre dos opciones;    una, esta pieza de Castellet de Banyoles es solamente otra de las muchas entregas seriadas (¿semanal, mensual, anual?) de un guión. Un simil actual serian estas series radiadas o televisadas por capítulos.                                                              Dos, es una crónica de acontecimientos cuya redacción pretende usos didácticos en planos politico-religiosos

Recapitulemos para descubrir una nueva y definitiva Semiotica.                                                                     En la trama (urdimbre) de esta epigrafía hay dos actores: Por un lado tenemos un huésped cuyo rol es ser el rehen garante de acuerdos establecidos tras la firma de armisticios post-belicos, unos tratados que incluyen la estancia forzosa de la primogenitura elitista de los derrotados en poblaciones (aliadas) alejadas de los territorios a los que pertenecen. Este es el modo usual que asegura al vencedor que los tributos (ya sean cerdos, cabras, o pecuniarios seran satisfechos al tiempo que obliga a los chantajeados a reprimir cualquier conato de rebeldía, la cual evitaran para conseguir que el futurible regreso de su progenie (herederos) no se realice por entrega postal de pequeña paqueteria; a cachos .                                                                                                                                 Este protagonista es prisionero pero no padece reclusión pues tiene cierta libertad de movimientos, su confinamiento esta limitado al ámbito perimetral del municipio obligado a acogerlo, es joven (¿adolescente?) y procede de alguna localidad que en esos momentos esta alineada -por supuesto- en el bando Cartagines; podriamos especular su origen natal tanto en Denia como en tierra Sedetana pero es hipótesis cercana a ficción.                                                                                                             La Cultura que ha recibido tiene su procedencia en el extremo Sureste Mediterráneo.

El otro actor es un hombre de edad madura con status de autoridad moral (sacerdotal) que ejerce -ademas- de comunicador y pedagogo. Tiene educación Greco-Oriental y esta en el bando Romano.

Ambos hablan la misma lengua así que es muy factible que hayan nacido en un territorio peninsular (Levantino Mediterráneo) ahora en tesitura política fraccionada por las facciones en litigio .                                                                                                                                                                              La acción transcurre en una población cercana al rio Ebro, demarcación natural de frontera que limita una expansión que ya ha costado una guerra entre las potencias económico militares mencionadas. La epigrafía se realiza ahí, en un núcleo urbano que por presiones geo estratégicas (paso fronterizo) ha decidido posicionarse como aliado del Imperio Romano en visperas del comienzo de la segunda guerra punica (Circa 2200 A.N.S.J.). No saben la que se les vendrá encima, que en paz descansen.

Ya tenemos historiografia, Ahora  deberan esperar la interpretacin semiotica que contempla una  trama (urdimbre). la tendràn en breve.  mientras tanto dejaremos un ejemplo sobre lo anteriormente explicitado (relato circular) si esto fuese cierto deberíamos considerar la posibilidad de que la unión de los vocablos que dan fin (omega) y comienzo (alfa) al comunicado formen parte coherente del mismo. Dicho y hecho.

Obtendriamos la siguiente morfo literal:

A I U N I CU R ES KA T/dE>US DA L A R. Cuya interpretación atañe ejemplarmente a esa apertura ideo-fonologica deconstruida que hemos venido tratando de publicitar -sin mucho éxito- a lo largo de todos estos estudios y que los lectores se han comido con patatas por ser el equipo redactor muy limitado en realizar explicaciones y comunicar guisos de horneado.

Quedaría como sigue:                                                                                                                                 "AIu[O] NICu[O] >><< AIu[O] > UN > UNICu[O] >><< CU[O]R >>es<< CUORES > ES > KA > TE >> TEUS > US > DA > AL >< DA > LAR.   Es decir:                                                                                                            "el abuelo Nicolas hallo un(a) unica cura, nucleo (y) corazón es que Dios (T/De-o/us) de(sde) alto,os de[da] el arte (conocimiento)". El/la lectora puede transcribir, transliterar, interpretar, traducir y dotar de creativos dialogos que adornaran esta semiosis; y vd. narrará como guste el resto de un comunicado que amaga muchos rasgos semiologicos trazados -subjetivamente- por el primigenio comunicador, unos rasgos que incumben características fenomenológicas divinas y humanas que difieren principalmente en unos ámbitos religiosos-culturales que Vds. concretaran cuando lean en la wikipedia o en su ancestrales enciclopedias las entradas que corresponden a NEIT y a HECATE.(7*).

Entonces habrán comprendido que nuestro sabio es realmente Sabio pero no puede escapar a las circunstancias que lo rodean, el es también reo inconsciente de prejuicios. ¿es criptico?. ¿Son Vds. rojos, negros, amarillos o blancos?. Phoenicus vs. Grecos vs. Romanos vs. Iberos vs... (¿que). Por favor. No auguramos nada bueno si continuamos compitiendo salvajemente entre semejantes, respetense entre vds. mismos y oponganse a las adversidades reales, aquellas que le ponen en peligro a Vd. y a toda la familia humana. Respeten la Naturaleza leches; que a ella no le afectan nuestras miserias y siempre esta presta a devolvérnoslas centuplicadas.

Mas cosas, el primero, cuarto y -sobretodo- el último aglutinante son compendio de claves (cifras) con poco valor ideografico (etimológico), aunque parezcan narrativa cohesionada al conjunto narrativo.(cripticamente lo son) aportan poco al resto, lo que en la practica se traduce en que hemos invertido 14 folios para explicarles que tres aglutinantes estan cuadruplemente afectados por claves y tres son  un sumun de claves maestras que acaban condensando todo el núcleo discursivo y argumental.

Como ya hemos indicado, añadiremos nuestra interpretaciòn en cuanto solucionemos el tema tipogràfico

Muchos de Vds. saben más que nosotros, hemos mostrado lo aprendido de otros e incluido lo propio auto-didácticamente a modo de estudio deducido e intuido .                                                                         A partir de ahora, Vd/s. ya no precisan nuestra colaboración; así pues, que la suerte y el cielo protector les sea propicio.                                                                                                                                           Mucha salud y dulces sueños.

Dedicado a Pere, Tere, Laia, Ester, Rosalí, Aida, Nico, Dinio y demas seres anonimos que han colaborado y alentado pacientemente  este trabajo.


1*a Las pequeñas dimensiones de estos comunicados hacen impracticable su representación (mostrarlos) incluso ante un limitado auditorio. La aplastante lógica sugiere que estas diminutas epigrafías eran resumen ú apuntes que condensaban textos que posteriormente se desarrollaban sobre soportes (superficies) de cariz escénico (muros, paredes, etc.). ¿estamos seguros?. Falseamos. ¿Y la ceramica también?.¿los petrogrifos monumentales se incluyen?. Si, puesto que su objetivo era motivar pensamientos inducidos, deductivos, intuitivos y reflexivos cualquiera que fuese el soporte sobre el que se realizaban (pergamino, tablilla, vasija, etc.). Más adelante comprobaran -Eureka- el tipo de "perfomance" a la que nos referimos en esta epigrafía. ¿Entonces?. Es indudable que estamos ante una Escolástica tecno-Sofista que realiza, codifica, construye y de-construye textos que buscan entre el publico unos equívocos polisemicos entrevistos en los grafos y una dicción homofonica de semiosis incierta. Todas estas operaciones imprimen a los comunicados su carácter polivalente en el ámbito del estudio interpretativo; objetivo principal y definitorio buscado en el ulterior termino etimológico. Sofismas. Añadimos, muchos de estos textos contienen un guión particular, un texto que atañe exclusivamente al auditor/orador y que el interprete contemporáneo debe descubrir. Exploración abierta al lector que completamos en el conjunto interpretativo.. 1* Digresión al canto. "ORT/DI" .sinónimo de "pagué". En el Plomo de Alcoi. En lectura circular Onomastica empezando por el último signo. No viene a cuento; le precede "IRI[k/G]E" que una vez bien descodificada ("vas" en "IR" decir">Basirtir) resulta "Vasige-Vasija".....¿Y qué?.

"ESALIR".  Cambien morfemas "al" é "ir" por "es" y viceversa; donde encuentren una sigma sustituyanla por los morfemas citados.

2* En la misma epigrafía. "TEBIND">"TEVIND">"VI~IN D T"= Ví en -signo- [D] -el grafo [T]". Como ya la hemos tocado dos veces haremos una digresión. Después de "[es]alir" encontramos "no decir ir=pas ir dir>vasirdir" en el sentido de que el morfema anterior no debe ser leído -interpretado- por el practicante en sentido locativo o de semántica espacial transitiva, tiene también como el anterior un doble valor de cifra. Tenemos también un aglutinante claro "Se esque/r&r/esturan[t]= el restaurante es el cebo" y luego una anotación final en la que se expresa claramente "nunca hacer > nunca arte" .."es sacar cebo" - "ar mai" "sakarisker". Atención. Nótese que el autor busca la fonetologia logica por encima de una metodología normativa en el aspecto morfo-sintactico. (texto en modo cifrado = "es g/[k]e[r]...".ya que tenemos párrafos en deixis lateral añadida y descodificada = "....sker"). En las postrimerias que pretenden condensar estos trabajos interpretativos, es necesario regresar a nuestros comienzos (Alcoi) para apercibirnos de que todo era tan simple como descodificar los aglutinantes correctamente; ya lo intuimos y precisamos entre la maraña de argumentos que expusimos cuando afrontabamos por (no sabemos que vez) septima u octava ocasión el texto. "∑","L" ("es" a>"l" ir), "T", "D" (vi [i/en d > te), "G", "K" (liesir g[k]), "B" labiales dentales y plosivas e viceversa "P", Homofonia de "U" con "O", signo metaplasmico y polifonico "I", Todo ello, signos cuya desencriptación no corresponde con exactitud a la fonetica con que han sido transliteradas. Disculpas, pues hemos aprendido sobre la marcha y no lo hemos podido precisar antes.. Ahora háganlo Vds. y comprobaran la clase de carne ofertada, la textura del pan, la consistencia y temperatura del guiso, la calidad del vino tintado o el precio y pago (erogado). Un texto que muestra -también- una semiologica y primitiva cura contra la delgadez o dejar de comer definitivamente si descubre que le han metido un gato como si fuese liebre.

3* CVAROB> Acronimos de Catalan, Valenciano, Andorrano, Rosellones, Occitano y Balear.

4*Disquisición; Si por el adverbio Castellano "pero" trataramos de definir los monemas integrados en el concepto de "trapero", el etimo "trampero", el nombre de Veronica, etc, seriamos tratados de irracionales. Vale. Seamos y de-construyamos en "p.e.r.o" suponiendo a los signos la dualidad fonética de vibrantes y bilabiales. Conseguimos "perro; berro; robé". Omitamos algún signo: "ero, roé" añadamos algunos "cero, cacerola, roce, mero, etc. etc. ¿ Aparte de las homofonias... Hemos conseguido acercarnos a un significado, semiosis o semiotica parecida al adverbio original? Pues este parangón ejemplariza una metodología que se ha venido desarrollando desde los iniciales intentos de descodificar nuestra proto-linguistica. Incluimos nuestros venerados Gomez Moreno, pasando por Tovar ó Cuadrado, los primeros maestros que leímos. No tiene que sonrojarse nadie. Esto que hacemos es -según Lakatos- una investigación falseando teorias ajenas y propias y sobre unas y otras se acaba construyendo la aproximación a esa veracidad que este equipo redactor -falseable- no posee en plenitud. Un ladrillo necesita agua y arcilla para ser barro, energía necesaria para ser pieza consistente y la coadyuvación de otras para formar tal solidez que contenga o proteja hasta sus principios elementales. Con errores y aciertos humanos, por azar o voluntad Divina se acaba consiguiendo o fracasando pero siempre se habrá intentado, soñar y eso y echar unas risas -con las que olvidar la que nos esta cayendo- es muy importante.

5* ¿Deconstruyendose un signatario asï mismo?. Sí . Visto en otros comunicados. Ejemplo: plomo de Iniesta - Cuenca. ξ =ŁΜ [ES=ES]. Por ello es tan importante discernir si esos cambios son propios de evolución gloto, o si acaso, son idiosincrasias dialécticas suscritas a un ámbito territorial, en cuyo caso podrian estar también sujetos a procesos evolutivos o codificatorios. La de-construcción aplicada a la Lingüística no es un tesis contemporánea desarrollada por Derrida.

6* Discúlpenos el primitivo orador, histrión no es peyorativo, solo ensalza las posibles sensaciones de alegre comedia que sus equívocos pueden transmitir. Puede que el propósito de nuestro comunicador sea desnaturalizar las diferencias que ensalzan los habituales creadores de conflictos artificiales en base a sobredimensionar las creencias propias al tiempo que se fanatizan o banalizan las del adversario. Propaganda. La síntesis del comunicado es transparente, aunque contenga información manipulable no emana mas intención instrumental que "mantengamos o busquemos  la sensatez y el conocimiento a traves del equilibrio que simboliza la entidad o entidades Superiores". O tal vez, nuestro querido "histrión" este tratando de que averigüemos por nuestros propios medios tanto el alcance de su sabiduría como el parangón Teosofico de una mitología diferente y anterior. Neit induce a pensar en influencias epigraficas de carácter Mitológico Orientales muy, pero que muy, arcaicas.

Hay una deixis que conduce a una elipsis historiografica que debemos apuntar como coincidente  con mitologicas extremo orientales. No queremos extendernos; lo tendrán que averiguar Vds. y lo haran estudiando las peculiaridades influencias que caraterizan a la cultura Oretana en sus aspectos epigraficos (signos de procedencia Mino-Egipcio; numismatica, esfinges, etc., etc.). Porque como leeran más adelante en esta epigrafia quedan al descubierto  vinculos que relacionan Castulo y Tivissa como  territorios posicionados antagonicamente en el plano  de alianzas economicas-politicas y militares de los bloques en conflicto (Punico - Romano) bajo los que estaban inmersos. Y en una epoca hostil tanto la Cultura como las diferencias espirituales son elementos que el poder generaliza e instrumentaliza. Reflexionamos en que los referentes Religiosos distintos también son materiales comunicativos muy faciles de manipular propagandisticamente;  pero dejemos ese tema;  desde el punto de vista de un estudio epigrafico la información basada en episodios Mitologicos dificilmente nos proporcionara datos de precisión cronológica fiable. Por otro lado, la semiotica de ambas deidades (Hecate><Neit)  tiene contrapuntos pero son coincidentes -comparten- ambitos relacionados con cuestiónes luminicas, Respeto pues.  El unico debate en la propagación de la luz  es Fisico. Otro tema son los aumentos tarifarios  que nos imponen los consejos de administración de las empresas energeticas. SPMadres que deben ser unas santas.

¿Sí ó no?. Mas luz. "NE" interpretado como particula negativa desmitifica lo expuesto sobre el panteón Egipcio arcaico.      "Ne [h]i tin[c], iu[ju]n[t] es[t] dir".  Combinación fono de filo mayoritariamente ACVRO a contemplar como: "no lo tengo junto; es decir" y en lectura circular: "es decir, lo tengo unido". Repetimos; "NE">negación.

7* Sobre esas diferencias podemos recapitular sobre Hecate, diosa que nos da una crono especifica cuando la adscribimos al panteón Griego (tardio) y no tenemos otra información  (Teosofica) que refuerce -por esa vertiente- la epoca a tratar. Tautología (repetición) ya tratada.  Nuestra primera datación se baso en ello. Error.                 Han de tener en cuenta que los mismos atributos protectores (luz, rito funerario, corona, caza, sueños, etc.) los comparten diosas de una misma Mitología y también otras de origen diferente (Oriental) con devociones mucho mas arcaicas y esos conocimientos no indican por si mismos concrecciones temporales; solo aproximaciones -como anteriormente explicamos-.

¿Quieren saber la datación precisa?. Aquí quedaría bien un redoble de tambor y final apoteosico con platillos.

  La fecha nos la dara el conocer la estirpe del desgraciado rehen. Pero ya descodificamos que.... para hallar esa información "hay que pagar"  ("pa" aiar ki-en- es; te pagan). Vamos a suponer que Vd./s ya han apoquinado con su paciencia aurifera.

Papa Anibal y mama Himilce  se casan en el año 220 pre-historico.  Oficialmente los cronistas de la epoca (T. LLivio)  dan a madre y vastago el mismo destino aciago por epidemia de peste; etimología koiné equivalente también a muerte. Eso acontece mientras Anibal esta en la campaña de Italia (217>201).  La crono mas aproximativa de la peste que pudierón padecer es la  Julia (180 a.n.S.JC.) y epoca con acontecimientos semiologicos no cuadran si madre e hijo fallecen  en el año 214. Tito LLivio escribe siglo y medio después de que ocurriese el episodio y muestra una nativa Himilce de Castulo siendo aquiescente con los Romanos. ¿?¿?.¿el mismo Castulo rebelde que tiene que sofocar Sertorio un siglo más tarde?.¿Himilce colabora hasta el punto de dar el fruto de su vientre al enemigo?. Bueno, ponganse que hay que redactar una cronica oficial y quién paga manda la verdad y mas cuando no quedan testigos. Eso es T. LLivio. Hay un montón de incoherencias que desafian una clase de logica que podría incluso explicar la total devastación de Castellet de Bañolas pero no a finales del siglo tercero sino en las postrimerias del segundo.

Los hechos que narra esta epigrafía son vicisitudes de un chaval adolescente (12, 13, 15 años), seguramente llevado como rehen por Escipión a Tivissa entre 209 ú 208;  por tanto,  pasan entre el 207 ú 204. Ello no demuestra más que el comunicado  fué creado a posteriori de estas fechas y creemos, que antes de que la guerra fuese totalmente perdida para  Cartagineses y demas aliados, entre ellos los Oretanos.

¿De donde sacamos esta aproximación a un pago de rescate, a una estirpe, un rehen ó la realidad pasada?.  Del oro -pago- y "laspa" -de- papa. ORILASPAPAPA hipérbatón de lectura circular en escritura tratada como bustrofedon del aglutinante SALIROPAPAPA. Aspa es el hijo de Anibal (Aspar). Zas, en toda la boca de Llivio. 

También puede parecer interesante el contexto donde se representan Mitologías contrapuestas.  Algo que BBN sabia pero sin certezas, por otro lado, desconociamos  que incluso durante la ocupación Imperial Romana  se siguiera dando a los nativos la oportunidad de mantener los comunicados en su escritura original, hecho evidentemente prohibido tras el sometimiento peninsular al pleno dominio Político  y Cultural que ejerció el Imperio durante casi seis siglos. Y ahora podemos afirmar que la desaparición de la tecnica de escritura codificada no  afecto a  sus lenguas asociadas (oralidad) que para este caso son las mencionadas inclusive el Castellano.   Así pues, esta epigrafía (junto a las de Botorrita) nos parece una de las últimas que se elaboraron en nuestra prehistórica escritura, la cual paso a ser asimilada como una tecnica comunicativa propia de los vencidos. No derrotados.



Este trabajo fué terminado entre el 31 de Abril y el 31 de Octubre del 2020.