Traducción Epigrafía de Enguera

Holismo en la Proto-lingüistica Iberica

PARTE PRIMERA:  Circunloquio

Agradeciendo su interes le damos la bienvenida.

El tiempo que transcurra en esta pagina les sera sustraido a cambio de conocimientos. Una escuela de baile -actividad mas ludica- podría proporcionarles esta misma admonición; pero dificilmente praticarian  gratuitamente con Vd.  En esencia; nuestra pretensión es la misma; la cosa ludica. Una vez hayan terminado -si resisten- la siguiente lectura; recomendamos y prescribimos al lector actividades alternativas, recreativas,  interactivas e intersociales excluidas  de este ambito clausular y enrarecidamente electromagnetico que ahora compartimos. Consejo viejo; hay que salir procurando no estropear paisaje y paisanaje..

Este ensayo les ayudara a traducir protolinguistica peninsular;  pero sin los conocimientos y titulos que imparten las falcultades que armonizan y regulan ese saber dificilmente podrá subsistir de ello. Ya les cuesta hacerlo a los propios docentes. Nos referimos a la subsistencia no al entendimiento de  la protolingüistica.  Goze y disfrute pues nada ni nadie le impiden bailar como un pato mareado mientras piensa que sus evoluciones emulan a Sara Bernat o Nijimsky.

Este encabezamiento es una repesca conductista en que no sobra  palabra alguna -aunque ahora  parezca criptico- pues quedara enlazado con los trabajos que estudiaremos más adelante.

Investigaremos tres epigrafias (Enguera,  Orley VII, y Mogente ). Una trilogia que enfocaremos desde nuestra perspectiva holistica. Para saber de que va el Holismo pueden visitar la Wikipedia o soportar el siguiente resumen practico. Si es que no, vaya a la segunda parte. Para ahorrarse comidas de neuronas recomendamos que vea los codigos y claves desencriptadoras de la parte final (tercera). Si el ansia le corroe ó quiere ver algunos miembros de nuestro escultural equipo practicando naturismo deberá abonar una cifra desorbitada tras la primera entrega de fotos con nuestra mascotas (durmiendo) o bien esperar al siguiente  turno dilucidatorio. (Orley, Mogente). No, en serio. cerramos Enguera definitivamente en la cuarta parte.

Un sistema holistico simple -y bastante estudiado- es un motor, si examinamos una pieza segregada en un desguace podremos clasificarla como objeto manufacturado que corresponde a un elemento mas que relaciona el conjunto del que forma parte pero dificilmente determinaremos -por ejemplo-  que clase de energia  impulsa esa parte a menos que la susodicha sea el receptaculo destinado a tal fín ú verifiquemos y  asociemos todas las piezas y la función que desempeña cada una de ellas en la estructura general -utilitarista- de la que forma parte. Se supone que un especialista advertira mas fácilmente el objeto relacionado con su estudio. No presuponga; hemos visto un corredor de rallies rendido ante el vasto conocimiento de un operario de desguaces.

Es un ejemplo burdo -reduccionista- pues el simil explicado esta basado en un sistema complejo pero cerrado (Fisica y mecánica convencional). El Universo, Vd. mism@, o la escritura presente son sistemas vivos, actuales, abiertos al cambio -complejos- que para ser comprendidos y analizados necesitan la aportación de diferentes estudios  entre los que se encuentra la Fisica evolutiva -cambiante o Metafisica- disciplinas que determinaran caracteristicas tales como la posición, circunstancias, influencias, etc.etc.etc. . del tema a investigar ... y paremos aquí que vamos flojos en termodinamica.  

Afortunadamente, afrontar la extinta (cerrada) escritura prehistorica peninsular es otra cosa; como disciplina que es,  tan solo hay que contemplar que tiene un fin comunicador, que su estructura emisora corresponde a simbología pre-aprendida y que sus signos -previamente descodificados-  representan la consecuencia logica y aglutinante de construcciones mentales correspondientes a la fonetización de una o varias lenguas. La dificultad estriba en el caracter doblemente cifrado, hermetico, ludico y creativo que los primigenios autores imprimieron a sus escritos:  lo que para nuestros ancestros fué  -mayoritariamente-  un pasatiempo  (tiempo pasado)  se ha ido convirtiendo en el quebradero de cabeza de los actuales estudiosos  de  protolenguas.

Hasta ahora todos los esfuerzos por interpretar nuestras protolenguas han fructificado desigualmente, porque -a nuestro entender-  han sido fundamentados -por lo general- en conceptos filo-linguisticos pre-aprendidos donde prioritariamente se sopesaba -con razónes investigadoras logicas-  la matriz filo mientras se obviaba una propiedad  de peso especifico que es inherente a todo sistema de signos. Esto es,  la capadidad co y descodificadora que tiene toda escritura y que alcanza grado de sorpresa sublimada en los casos prehistoricos peninsulares.  

Nuestro sistema descodificatorio funciona muy bien siempre que consigamos encontrar los codigos y nos permite vislumbrar porque -por ejemplo- va a ser dificil encontrar esa piedra Rosseta que aune el sueño de todos los estudiosos y proclame la supremacia  de un particular y especializado  "corpus" linguistico prehistorico iberico sobre las hipotesis de los restantes investigadores. ¿Crudo?. Adios oropeles, ramo rosas y maiilot amarillo. Nuestro equipo empezo su curiosa travesia hará 4 lustros,entonces ibamos buscando matices linguisticos diferenciales a las tesis Romances o Indoeuropeas y eso y ahora es un nivel que ya hemos superado y esperamos, que la idiosincrasia del lector nos haya rebasado y redimensionado. Había que pasarlo; como el sarampión. Lo que antes eran mitos y leyendas, ahora son cronicas historicas donde excepcionalmente aparecen las mencionadas narraciones.

Una vez comprobado que el amplio recorrido historico de nuestras lenguas nativas se remonta (es anterior) a la llegada de parlantes Indoeuropeos y que esas lenguas han permaneciendo hasta su uso  actual; ya estamos en disposición de encontrar afinidades que entronquen nuestras identidades linguisticas como pueblos que habitan el extremo Occidental de Europa. Los idiomas son signos diferenciales humanisticos e idiosincraticos que no han de presuponer  ninguna division sectarea sino respeto hacia quienes los hablan.  A pesar de ello, las lenguas son instrumentalizadas por poderes politicos mediocres (populistas) que las utilizan para enfrentarnos a todos en  disputas que solo son la  perpetua confrontación economica de unos pocos. En la antiguedad, ni Sumer, ni los imperios sucesivos (Egipcios; Macedonicos, Griegos, Fenicios, Romanos, Godos,  Arabes, Mongoles, etc.  ) tuvierón intención de subyugar la lengua de los sometidos por encima de la de los conquistadores. Salvo las excepciones genocidas que desde la Edad Media se vienen sucediendo y que todos conocemos. 

Paradojicamente, la Federación de Estados Unidos (cuya economia expansiva y pro hegemonica ha generado tantos conflictos externos)  no manipula ni impone alguna tendencia expresiva constitucional a sus propios conciudadanos, eso es una ejemplar muestra de Libertad que vendría reforzada si la universidad de Princeton reconociese nuestra valia otorgandonos  un puesto de lectores descodificadores a perpetuidad, podriamos cobrar un salario como guardianes diurnos del parking de la Consergeria. No plaza de minusvalidos. emolumentos dignos como vigilantes lectores del tikect de aparcamiento. Con alojamiento incluido fuera del campus y doble nacionalidad. ¿entendido rector?.  En serio; las politicas linguisticas de las grandes potencias mundiales son bien curiosas y bastante alejadas de lo que aquí se vienen considerando esos terminos tan nuestros que se asimilan  como esperpentico, viejuno, rancio y provinciano. Añada Vd. la particula generica.

Nuestro proposito actual es unir en el conocimiento; no dividir en la ignorancia. Ya  hemos pasado por eso y conocemos los resultados; de ahí el anonimato; al final se unen todos contra este equipo. Nuestra pretensión es unitaria, Filologicamente hablando. es decir, puesto que las lenguas que estudiamos estan adscritas o exceden  unas demarcaciones territorales ambiguas, ( Celto-Iberismo) deberemos encontrar  ambitos  reales que designen las areas u espacios que aclaren el mencionado anacronismo linguistico. Visto lo descodificado deberiamos peguntar a Cantabros, Gallegos, Luistanos y Vascos si estan de acuerdo en que sus lenguas sean  adscritas a las tesis ortodoxas Gloto. ¿Son celto-indueuropeos el Rosello Septimanico o la Pirenaica Andorra? . ¿Baleares y Pitiusas?. Nosotros pensamos que tanto las actuales Cuenca, Murcia, Zaragoza como Teruel o Jaén son primigenios territorios (polis-estados) que compartian esa primigenia lengua que estamos descubriendo.  Y ahora vds interpreten de acuerdo a sus ideas que no tienen que estar confrontadas aunque -hipotéticamente- Vd/s. milite/n en la creencia nacional socialista,  ò simpatize con la corriente social nacionalista porque este conocimiento que adquirira/n simplemente refiere lo que hacian,  decian padecian, disfrutaban y pensaban nuestros antepasados. Historia de primera mano sin analisis multidisciplinares ni instrumentalización particular.

En las prôximas epigrafías que estudiaremos veremos diferentes peculiaridades morfosintacticas que dan pie a pensar que las diferencias idiosincraticas de la comunicación primitiva iban mas bien encaminadas a apreciar los aspectos descodificatorios y "gramaticales" de la representación grafica transmitida sobre toda la información lexico-grafica (lengua/s) en que estaban ideados.

Ejemplo de lo anterior en un etimo Contestano - Alicantino - Valenciano (omitimos otras segmentaciones morfemicas en identica filo) en Alcoi: SERAIKALA >calasera> calaixera> cajonera.  Imaginen -recreen-  que la combinación de signos "I+K" se considerase  el fonetismo del lexema "J[ota]"+ monema en la antigua y adyacente Oretania (actual terrritorio Manchego / Andaluz). El contexto cambia lexicograficamente;  "Se raja la ...." . Para los investigadores actuales esto representa una rotura esquematica de todo lo que han aprendido en Masters de Semiotica, pero para el primigenio orador era un plus que ampliaba audiencia; tan solo moviendose en asno unos pocos kilometros podía conectar con una idiosincracia (receptores) distinta. ¿Y si los indigenas hubiesen hablado  Contestano en plena Oretania?. Y lo más chocante. ¿viceversa?. Es raro ¿verdad?. Los Suizos deben serlo en grado superlativo. Los del Rosellón Francés también. La población interfronteriza Andorrana o Centro-Europea lo mismo. ¿No será  que los raros son aquellos incapaces de imaginar una realidad en la que el esfuerzo de comunicación entre individuos  de distinta lengua prima sobre cualquier consideración?.  Las lenguas son Cultura e Historia y hay que cuidarlas y preservarlas.

No descartamos hipotesis interpretativas; lo hemos reiterado muchas veces, podemos estar equivocados, no somos capaces de traducir una buena parte de este legado prehistorico y esto puede deberse a que los comunicados estan endiabladamente codificados;  fragmentados,  quizás elaborados en un idioma distinto  a los que utiliza nuestro equipo ú simplemente los redactores somos burros. Mas bien esto ûltimo.

En cualquier caso, el resultado de una gran parte de nuestras investigaciones  se ha logrado por puro azar -serendepia- y gracias al esfuerzo y empeño de los estudiosos que nos precedierón;  el merito en esta ocasión (Orley, Mogente y Enguera) debe ser atribuido a Fletcher, un estudioso muy talentudo que nos ha facilitado el camino, a él deberan remitirse para completar preliminarmente las bases de estos estudios cuyos trabajos estan en:  

https://www.centroarqueologicosaguntino.es/uploads/descargas/251_12_Un_plomo_iberico_de_la_comarca_de_Enguera-19.pdf 

https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://www.museuprehistoriavalencia.es/web_mupreva_dedalo/publicaciones/101/es&ved=2ahUKEwjwwKzt-MfvAhUL0uAKHSKYBwUQFjAAegQICBAB&usg=AOvVaw19Cln8dOXOkbIIQqPj1qVq donde focalizaremos la atención en la segunda cara (b) que leeran -si quieren- partir de pag. 109.

Y ya puestos echaremos una mirada interpretativa al plomo de Mogente que encontraran en la red Dialnet:    https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=156481, También de Don Domingo Fletcher Valls. Muchas gracias a los que sostienen y conservan el legado y sus obras. Webnode incluido.

PARTE SEGUNDA: perorata
Omnium enim rerum principia parva sunt > pasos pequeñitos desde siempre.

Cuando abordamos la lectura de cualquier comunicado nuestra tendencia natural es buscarle un sentido logico, excepción que desestimamos ante los anonimos, las facturas de suministros energeticos y los boletines oficiales de la administración, para el resto de casos, hacemos una lectura que nosotros llamamos plana en el sentido de que nuestro esfuerzo mental limita su capacidad intelectual a interpretar (comprender) lo que el/la/los  autor/a-res trata/n transmitir aplicando  normas de comprensión lectora basica; es decir descodificamos de manera automatica (conductista).

La lectura plana la contemplamos como una sucesión de monemas, lexemas y morfemas susceptibles de ser ligados formando una estructura oral (discurso) de caracter fonetologico. Es un proceso mental pre-aprendido- que nos  da resultados inciertos en los escritos proto-historicos que venimos investigando.  En estos escritos,  hallamos multiples posibilidades narrativas las cuales surgen dependiendo de las herramientas semioticas (interpretación) y la lexicografia (lenguas) encontrada con las que afrontamos la investigación. Si los vocablos que van apareciendo se corresponden o parecen identificarse como  una lengua concreta deberemos trabajar esa linea transcriptiva sin renunciar a la posibilidad polisemica de que los signos y su transcripción fonetica tengan valencia en un idioma distinto.

Comenzamos por el plomo prehistorico de Enguera, que será el primero de estos tres comunicados que estudiaremos. Un trabajillo de seis años condensados en un collage con breves tintes satiricos y algo de sarcasmo con mala leche de  nueve folios, un resumen serio sin reiteraciones (tauto) podría hacerse en cuatro . No nos importa que  devaluen y cuestionen al equipo BBN en base a desvirtuarnos por nuestra cuestionable jocosidad pero sepan que  bajo esa capa frivola que amaga nuestras discapacidades intelectuales se esconden unos trabajos de información  libre, revolucionaria y no pervertida que deben ser dados a conocer porque  atañe/n  directamente a Vd/s. 

Ahora veremos una transliteracion que difiere ligeramente de la que hizo Fletcher; transcripción modificada por  Beltran, LLoris, De Hoz o quizas Untermann; sentimos que nuestra pereza no otorgue los debidos meritos a un hacedor que prometemos buscar sacando el tiempo necesario para revisar apuntes y solventarlo. Las variaciones del equipo BBN corresponden a la linea 4 y 9 donde hemos visto conveniente el riguroso analisis cientifico de mirar con lupa la foto epigrafica y seguir la recomendación del anonimo investigador; hechos los tramites;  cambiaremos el simbolo "D[t]U" por  el signo "A".   El signo correspondiente al fonema "S" lo transcribimos por su valor real que para este y otros casos es [ES]. Si quieren "eses" -plurales- las encontraran tras  descifrar. Con este proceder obtendremos:

1    VE - CO[go]-    I   -  I L - D[T]U -  N 

2   ES - O - R  -    I   -   VE   - I -    ES

3   U- R-   KA -  R  - A    -  I  -      L U R

4   D[T]U  -  E  -     I   -   DI -  KE   -  I L   -  A   - N[M]

5   I  -    CO[go] - R    -  I  -    ES  -  KE -  R

6   O  - T[D]O -  I L  - T[D] I -  R

7   ES - E  - L - KI -  ES - KE  - R

8   O  -  T[D]O - KE   -I L   - T[D]I  -  R

9   I -     ES - KE-     I L -    A - N[M]

10  ES -   E - L - KI     ..Y*.. I L  D[T]U  N[M]        *(el signo "Y" esta transcrito tal cual;  el original)

Más tarde veremos la cara posterior;  de momento y  para explicar afirmaciones generales, transliteramos el primer signo de la cara A;   veamos que su fonetización es polivalente [Be, Ve, Pe]. Continuamos con el siguiente signo del aglutinante que lo contiene para intentar formar unidade sintacticas [Co, Go] y  construiremos morfos diversos (beco.. bego.. peco.. pego.. ve co.. be, co..).  Dependiendo de la lengua con la que descodifiquemos (Gallego, Catalán, Valenciano. Francés, etc.) los resultados semiologicos variaran.

Para discriminar lo que vendrá siendo un problema interpretativo  esta la Holistica,  aplicada -no como razonamiento filosofico (¿o sí?) - sino como el estudio de metodo (episteme) filologico de cada una de las  partes del comunicado.     Pueden definirlo,  clasificarlo o llamarlo como gusten, si les parece ...  de/s/-constructivismo;  lo que importa es el resultado (Feyerabend) y si este les sale de rasgos Latinos, Vascos,  Indoeuropeos, Griegos  ó color distinto al de Vd.;  quieran a la criatura por igual porque es suya y bien sabido es que de todo roce nace el cariño.. o las futuras pustulas si los cuerpos que se encuentran eran distintos (epidermis propia versus algo que ni siente ni padece). 

Con esto conseguiremos una aproximación a la filiación idiomatica (hablamos de lengua claro) pero para conseguir un resultado minimamente satisfactorio deberemos transcribir el mayor numero posible de vocablos.  Pondremos un ejemplo de lo anterior siguiendo el hilo de Enguera. Tan solo en los tres primeros aglutinantes nuestro equipo ha compuesto 39* posibles construcciones morfo sintacticas que oscilan interpretativamente según la función (segmentadora, flexiva, hiatos, ligamentos) que otorguemos a los resultados fonetologicos. 39 semias, (hemos dudado si deberiamos apuntarlas) en el primer estudio de un texto cuya lectura todavía estaba incompleta (sin logica narrativa coherente) y por tanto sin poder aseverar matices y sesgos no definidos en el ambito fonetico (pronunciación).

Las variaciones son un currazo, explicarlas es la terapia optima que deberia prescribirse a insomnes contumaces. Nuestro equipo deberia cobrar no por derechos de autor sino por los beneficos resultados que obtendria la Seguridad Social. Adios ansioliticos e inmunodepresores. Para insomnes irredentos también podriamos aportar otra cura, nuestro  dossier de recursos administrativos y requerimientos judiciales. La lectura de nuestra carpeta de multas sanaria por resignación comparativa a deprimidos y potenciales suicidas pero tiene efectos secundarios, provocan narcolepsia catatonica contumaz.  Ese ahorro de recursos sanitarios podría ser destinado (por este estado privatizado que padecemos) a vacunar la población civil con los mismos productos antigenos con los que se inmuniza a los funcionarios militares, ricachones, altos privilegiados estructurales y lo que es mas agraviante: nuestros suegros/as. Reiteramos; sufrimos un estado donde ya se ha vendido todo; absolutamente;  incluidos nosotros, Vd. y el futuro de los suyos. Descodifique la desinformación que recibe y piense por Vd. mism@. ¿Que leches significa aumentar en años -a la población productiva-  la edad de jubilación?. Desde que nacimos y ya antes nuestros progenitores- hemos padecido las sucesivas  crisis mercantiles que ninguna gestión politico-ideologica ha conseguido paliar porque es sistemica e inherente a Estados endeudados y quebrados; la vida de los trabajadores fuera del ambito institucional es una sucesión intermitentente de trabajos precarios -si; de mierda-. Retrasar la edad de jubilación es condenarnos a nosotros y a las futuras generaciones a la vulnerabilidad de la pobreza. ¿como leches vamos a pagar ese plan de jubilación privada que tanto desgrava a las altas jerarquias politicas sí dificilmente llegamos a final de mes?. ¿Creen que su prole estará currando cuarenta y pico de años de con un mismo tenedor?¿Les llegará el sustento a ellos y para que los coadyuven a Vds.?.. ¿en que país?. Uf. menos mal que las masas "enfervecidas y bien dirigidas" estan ahora en la calle reclamando el ingreso minimo vital; empresarios de pequeña y mediana empresa incluidos. Esto es insostenible y tiene mala solución. Vamos; esta estrategia de gestión politica de "huida hacia adelante" y ya cargara el que venga con el marrón que dejamos la venimos viendo desde que tenemos registro memoristico del desmantelamiento de lo publico.

Como quien no quiere la cosa, nos alejamos de la dispersión social porque lo que toca ahora -y para eso esta aquí- es descodificar un tema, el protolinguistico peninsular que (como ya hemos observado en trabajos anteriores) en apariencia emana multiples  variaciones interpretativas. Las alternativas creativas de caracter ontologico (humano) no son infinitas -excepción hecha de la poesia y plastica concepcionalista de abstracción libre, carreras politicas y sus puertas giratorias,  reglamentaciones legislativas en los marcos sanciónadores  juridico-administrativos de ambito local, estatal e internacional y las formulaciones ex-ponenciales de logaritmos Matematicos que utilizan los lobies mercantiles.  Para el resto de humanos no especializados en dichos campos;  la observancia  y estudio de escrituras primitivas es pan comido puesto que los comunicados que proyectan ya han sido superados por el tiempo; sus propiedades historicas las conocemos de sobra pues las sufrimos actualmente, ya se han cerrado sus ciclos pro- im-pulsores y sus remanentes semiologicos han logrado transcender y evolucionar hasta el presente como esas lenguas contemporaneas que -aunque dificiles de comprender-  hablan nuestros/as cuñados/as.

Uff. Hemos conseguido condensado en dieciocho lineas una paliza (tabarra) de varios folios en los cuales la gente viscosa y con mala baba negaba en su hedonismo la tercera ley termodinamica, les ahorramos avinagrarles un futuro prometedor. De verdad; que Dios o el Azar nos guarden.    

En nuestro equipo, afrontamos el estudio de la primitiva escritura sustentando sus signos sobre  patrones fonetologicos y sintacticos que a pesar de haber sido muy estudiados continuan dando sorpresas;  sin obviar que sabemos poco y seguir empecinados en la costumbre de que la nada es también una parte del todo lo que parece posturarse -no confundir con postularse-. No es dificil encontrar nada. Hay mucha, tanto cara como barata. Somos exponentes y como tal, nos incluimos ya que tenemos un rolex Taiwanes que lo demuestra. En venta, brilla,  garantia sumergible de dos minutos en palangana, perfecto estado, antes 30 leuros;   ahora ve(i)nte;  envio porco rreo cuarenta. Lo soltamos por diez. El reloj; el otro se queda con nosotros hasta su engorde por  Navidades.. 

Ejemplos de  patrones fijos encontrados en Plomo de Enguera: "[b/p]a, [p/b]ai, eske/r, lan[m], ki, du, dun/m,  or, [t/d]ir, [t/d]o, [p/b]e, [t/d]a, [t/d]e, Σ>es, omitimos etcetc. En el mismo orden traduciremos: "para→, pan, digerir, cebo, anzuelo, quién, tú, de uno,←de,  lleva→, duro, casa, oro, decir, tiro,  todo, hacia→, bien, ve→,  tiene, da, tuya, de, es. etc.

Nos hemos servido de alguna licencia linguistica Cantabra y Gallega, pero  la mayoria de vocablos coinciden con la fono  Mediterraneo Levantina, territorios donde en la actualidad se habla Valenciano y Catalán. ...también Castellano, Murciano, Andaluz y Francés. Todo sea dicho; también hay mucho Anglosajón, Alemán, Ruso y Chino fuera de epocas estivales y no olvidemos a los parlantes de lenguas más orientales, principalmete de Arabe. Ovbiamente nos centraremos  en las de peso historico; las tres primeras.  En este escrito encontramos formaciones de posible indole Castellana (surcar, hurgar, yesc[æ] ~cat> llesqu[æ].  etc.) junto a  etimos que irán descubriendo, otros que  podrian corresponder a filo de origen Galo (sur, l[e]ur, du, etc.) e incluso dos ("ur">uro y "dum/n">du[o]ma) que pueden clasificarse como Indoeuropeos. Bajo esta presumibles capas de lectura se haya -descodificada pristinamente- una lengua vernacula primigenia que coincide flexivamente con la que actualmente se habla en el mismo territorio.  Para averiguar de una vez por todas la prevalencia de una lengua sobre otra,  los filologos/as implicad@s en uno u otro bando deberan luchar goyescamente, sus cuerpos (lustrados aceitosamente y mostrando  minuscula ropa interior) acabarán dirimiendo -con porras de gomaespuma coloreadas distintamente- las tesis confrontadas   ante un auditorio entregado que -suponemos- rebosará con creces las gradas superiores de un recinto primigeniamente destinado a espectaculos de tauromaquia.  Si no nos invitan a congresos; ni hay dietas ni canapes, por lo menos abogaremos porque el sentido del ridiculo remita toda ansia de sobreponer o imponer criterios de un sector sobre los demas. El conocimiento debe unir.

Una vez  hecha una tabla (que Vd/s. no veran porque eternizaria este trabajo y quitaria espacio a nuestro sarcasmo) donde clasificamos los etimos por lengua, acabamos definiendo que los vocablos se corresponden mayoritariamente a lenguas nativas del ambito Levantino Mediterraneo (sin necesidad de echarnos a la arena o al monte), hay otro sistema más  simple; pueden utilizar la metodología del "tira moneda a cara o escudo / cruz", tras esto, echaremos  un vistazo general al comunicado (añadiendo a los 39 previstos otros 43 posibles etimos vislumbrados) y a continuación,  discriminamos entre ellos los que mejor puedan aportarnos pistas que fundamenten narrativas coherentes. Es una labor que cunde pero no brillara en la futura veracidad contextual descifrada.

Vamos a un primer meollo discursivo. Antes de lanzarnos a los estudios practicos de las epigrafias mencionadas en su lectura e interpretación plana, quizas deberian  echar un vistazo a esa enciclopedia que dice lo previsible pero no consume arboles; la vikipedia o wikipedia;  busquen Roland Barthes; él denomina interpretación "lisa" al proceso descodificador que nosotros (antes de leerlo) llamamos "plana" y  compara el estudio analitico de los comunicados con el simil de un espejo; vean o mejor lean su vinculo de lexia y demas hipertextos que aclaran tecnica, precisa y argumentalmente lo que garrulamente les hemos  intentado transmitir.  Así pues, vamos a romper en pedacitos el comunicado "liso" y analizarlo por fragmentos. Descanse el personal museístico; derruir era metáfora. Y entre las  muchas semias.. ¿que vemos y oimos???.

Ve, Cuello (co[i]ll), de uno [d'un], ó de unas [d'unes], es oro, veias bellas viejas (homofonia Valenciana; Be[i]lles, ve[i]lles), sale (surt)... sobre cara, carai.. el (y) hurto (castellanismo de furt > ur[t]) y así entramos en una espiral de mezcolanza lingüistica donde podriamos encontrar la trama narrativa de un menda (tipo) preparando el delito mas lumpen de robo con fuerza; el conocido por mangurrino "tirón". Avalan estas hipotesis los vocablos "corries" del 5º aglutinado ligados al 6º "es que he roto...( "il">hilo .. suponiendo otra formación  Castellanista de "fil") ... el "tiro" [TIR]... "que rodó".. Vamos a dudar con motivos a pesar de que en la otra cara hay una clave que induce a pensar razonable y descodificadoramente que alguien intenta "robá" (robar) porque las labiales y plosivas tienden al equivoco interpretativo y más cuando se pueden transliterar en ambas fonetologias;  y así,  pasariamos de "ropa" a "roba" y viceversa si entramos en el contexto de prendas y precios fuera de la temporada de rebajas;  que es la unica sesión de compras textiles que conocemos..y ya tienen la explicación del etimo Castellano de un prestigioso logo de franquicias mundiales del vestir cuya andadura se inicio en en mercadillos del Levante peninsular.  Exploramos pues el guión de "ropa" pues aunque Vd. todavía no lo vea hay "seda" por todos lados, un margen de algodón (cotó) y hasta algo que hilando muy fino podría ser lana (lan).

Investigamos mineria pues en el segundo aglutinante tenemos  "es or i bei es". "es or i bei~hi es". Fono y grafos del Valenciano/ Catalán /etc. que traducimos en un literal: "es oro y veta es[ta]".   Descartamos no sin antes recordarle/s que la semiotica del etimo proto-linguista "or-oro" incumbe esa cosa tan llena de germenes y virus llamada dinero fundente para intercambio,  acuerdense que nuestro equipo se ha ofrecido en repetidas ocasiones para hacerles gustosamente la profilaxis higienica (limpieza adecuada) a una parte de ese material que guardan; un servicio que tod@s y cada uno/a de vds. han declinado realizar. Ojo¡¡. Dios no lo quiera pero muy posiblemente se  acabaran infectando y luego diran que nadie les habia avisado. ¡¡Los que hacemos Culturita además limpiamos, lavamos, ayudamos a pensar, dificilmente cotizamos cuarenta y pico de años  y encima le/s desgravamos; quicosarpagones¡¡ 

En el analisis general de este comunicado encontramos "anzuelo > [h]an/m"; "esquer > cebo"; siete "IL" (¿hilo > fil?),  dos "rodo" (¿rodet<>carrete?), algún "sedal > llinya" encriptado, y hasta unos "llescæ" [ieske-yesca-llesque] cuya traducción del Cat/Valenciano  viene siendo tanto "rebanadas de pan" como "trozos manufacturados de corcho", lo que viene siendo semiotica de "boya" o "flotador";  también vemos la caña de pescar encarnada en dos vocablos diferentes, ¿donde estan?......4º aglutinante (d/ti¬k/ge - [plural tiges]) en esa tija o vara (vastago) fino que surge de los troncos y es además pieza de madera cilindrica que sirve de sosten de algo ¿soporte de que?.  Quizás de un palo que encontraremos -hilando fino- aplicando la correspondiente desencriptacion mostrada en la cara posterior (monema "to" X "pa"+IL→[pail]>palo) y  sustituyendo o añadiendo los mencinados grafos-morfemas (2 unds) PAI- ó -BA  (cuarto aglutinante). Con los datos (claves) obsequiados más adelante, Vd/s. podrá/n descodificar cual es el cebo y que presa de peso es capaz de romper una linea de seda (sedal).

En esencia tenemos casi todos los componentes necesarios para pasar un buen dia de pesca a menos que perdamos o hayamos roto  algúna pieza util.  y visto lo visto podriamos interpretar los tres primeros agluinantes  como:

Ve (el) cuello de uno/as                   Vecoiildun. . → ligamento con siguiente linea→ .. es=dunes

es suerte de oro y vió                     esoriveies..   → idem. proximo renglón →  ..ur..= sur

sobre (la) cara (que) el toro             urcarailur      → sur (sobre) y ur (uro>toro)

lleva. Y/e   tija, hilo y anzuelo         dueitigeilan[/m]  → ¿ta claro?...

Todo parece indicar que este guión es el principal. Una vez descodificado todo apunta a eso. ¿Segur@/s?. .. podriamos enriquecer el texto con algo esoterico, vamos a ver;  Paquí; traeme unas monedas iberas de las tuyas. Mira, esa de bronce tan pulido que brilla como el sol (oro -or) nos vale pues tiene un busto (cara) y un toro (ur>uro) al dorso (sobre >sur); anda tiralal  aire a ver (veie)  que sale (sur>surt), si sale cara (2º aglutin) tomamos una descodificacion si sale el toro (ur) traemos uno y nos lo jugamos ó tomamos algo. Dí ¿Que?. El  amigo (n→m] rie y corre. ¿de qué?; es que el tiro rodó; Diria que es él quién erró (el) toque y es que además.....   Vaya suerte (sor>sort) cara. menos mal porque no me quedaba ni una piececita de peseta para servir la fiesta.

Que pringaos somos, es oro ..y se ¿da en pesetas?.  (fono del aglutinante posterior y 2º aglutinante descodificado si contemplamos que la vocal " i" tiene la equivalencia "seta/seda" ...  ¿pesetas... hace mas de dos milenios? Anda¡¡. Vamos ya, esto es un error nuestro. Sin intención. ¿como vamos a engañarles? nos habremos equivocado o quizás estamos ante una semiología prehistorica que acabo evolucionando al unisono del ansia popular por acaparar deuda ajena y aumentar la propia.

Terminamos, vamos a descodificar el aglutinante final del dorso, si, el que dice:

 ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡ ¡(etc) i.......TO     (19 simbolos "I" = [fono  "ba/pa"] + 3 unds. formando signo de fono "[TO/DO]"

                            ↓        (a continuación y debajo de "to/do encontramos "ba/pa" . . ..)

                          B[p] A   I   ES    E   D[t]A  D[t]I   E

Desciframos con especial dedicación a todos aquellos agricultores (payeses) y pescadores que nos estan leyendo. (son miles mas Davis). Enrique; lo hemos colado, nos debes 10 leuros.

La claves se las traen; en el texto tenemos 8 ES;  15 vocales I[i];  entre las que hay 7 morfemas [IL].

Es imposile que todos los morfemas implicados se hagan servir del mismo modo y en la misma transformación con las mismas claves; comprobado; aplicar los mismos codigos en los distintos monemas que los contienen nos da resultados de coherencia narrativa parcial que pueden responder -puntualmente- a requerimientos que hace el emisor (deixis). Un ejercicio esquizo. Hay tramas diferentes y nexos entre ellas cuyo unico guión aparente es conocer la contestación a una pregunta que atisbamos pero no aseveraremos.

A Vd./s les dejaremos que se rompan lentamente los cuernos con una combinatoria cuyo contexto final semiotico no hemos explicitado. Les dejamos resolver la trama principal. Grado de dificultad casera ó "dummies".

 Ahora pistas; veamos los posibles desgloses del  aglutinante posterior y la lectura plana (lisa) que nos ofrece:  [to] .↓paies e da die". "Do vaies e da tie". .. En el valle seta tiene. En fín.  Son muchas; se incluyen :   "topaieset/a.. " (payasito/a)...  ¿Ballesta? ... Todo agricultor (payes) da el día (saludo).. Todo veiese de dia...  Donde va.... E dita y es bató (bateau>barca) .... hi es d[æ] día....Come seda.. pan digiere (bai) esta listo de día ...  tía..... todo (el) pan listo (hi es> esta - llest>preparado) y de[l] dia...  todo digiere ese de dìa... todo para yeso da ... dí "e"...  P][æ][ieset adie[u]...adios pescadito...

Entre todo este marasmo hay varias directrices narrativas; pero -sobre todo- hay una que enlaza -cohesiona- todo el texto y sirve -sincronicamente- como cifras (codigos) y claves maestras desencriptadoras . 

Lo que nuestro estudio ha encontrado en esta posterior formación (cara b) es una combinación aleatoria de signos que exponemos a continuación; recalcando algo que nunca antes hemos afirmado; estas seran traducciones verdaderas porque seran vds. quienes piensen las descodificaciones, nuestro trabajo será  darle/s las herramientas y quedara concluido tras haberle/s ofrecido nuestra lectura interpretativa plana, siendo nuestra unica y última aportación -al contexto que le/s queda por elaborar-  delimitar el unico descifrado de un solo signo (Y).

El resto sera una verdad (¿compartida?.. o no) historica; su VERDAD; rogamos recapaciten y despojen de grandilocuencia esa afirmación, después de todo ello; lo que perciban no deja de ser mas que otra -re-transmisión (esta vez diferida a modo de acertijo) que les hizo una persona desconocida a la que ahora recordamos.

Parte tercera: Parrafadas farfulladas en clave.

TO→VA/BA/PA (hay muchisima, hasta 22 unds). En el texto solo vale una;  cifrada y en plural.

I→ ESE= "S"  → SED[t]A → SE TA DÍE → B[p]A → T[d]IE;

Deben intercambiar la presunta vocal por alguno de los morfemas arriba especificados. la lectura plana acaba enriqueciendo la contextualidad del comunicado. La "I" admite 2 claves combinadas para misma cifra. Es decir, cabe la posibilidad de que encontremos dos  cifras diferentes que complementen el mismo codigo.

L→ CO/GO  y  BE/VE/PE.  En este caso la coda se añade a la cifra.

Y (yeset[a] "yesito/tiza">dá) → creación semio-fonetologica de codigo variable según el criterio codificador particular de cada creador.  Muy estudiada en su combinatoria con lexemas "N", "L" e "I". Todos los investigadores descartan hoy en día el valor fonetico que se le atribuyo en los primeros estudios ("M" y "W"). En este caso pensamos que "VE CO" cumple función contextual logica. Volveremos sobre este simbolo y otros más adelante. (Orley)

Salvo "IL"; todas son alternativas que desencriptan  (sustituyen) las claves pre-existentes en lectura plana. Ejemplo:  VE CO I  I  L DUN = VE CO S  D[t]A  [L] T[D]UN → VE ~ [e]GO S tat  Un.     En este caso las  "I"[es]→DA/TA o bién →"S".         ¿Ente s.o.s? > ayuda virtual.

Como siempre tendrán nuestra sintesis interpretativa al final de la pagina 935 de la decimo-nónica parte.  En serio; incluso para los nativos del Pais Valenciano o Catalano parlantes no les será fácil pero traten de hacerlo porque con ello demostraran que nuestro equipo no tiene tanta imaginación como le presuponen, que nuestro trabajo es perfectible, que hay un idioma cuyos etimos acaban flexionando tanto "T"  como "P/B" y  lo que es más importante;  quedara patente que su ancestral Cultura es Historia anterior al bi-mileranismo y como tal ha dejado de pertenecer a la categoria de brumosas leyendas Mitologicas. Aviso a Filos;  esta naciendo un nuevo clasico peninsular Mediterraneo, así pues, un respect a l@s brodsys que se lo estan currando.

En breve, desarrollaremos nuestra versión, la cual se incrustará en otra torturante lectura; las epigrafías de Orley y Bastida - Mogente. 

Continuara...objetivos: temas siguientes:  la función improvisada y pertinente del interprete; la tediosa tarea con poco margen creativo del traductor,  adquirir criterio (pensar libremente) mediante la propia reflexión es -también- lo que deberiamos hacer tod@s si disponemos de tiempo; o sea, traducir por uno mismo y contemplar parangones -semejanzas- y disparidares  habidos entre distint@s colegas empeñados en la misma tarea.  Aprender fallando y dudar acertando . ..  Dispersarse menos. Mientras tanto; recomendaciones de un antiguo patrocinador;  "Visite Tivisa y divise sitio Di~vino." (T/Divissi). 

39* Transcripciones foneticas de lexico Levantino y etimos  de origen diverso sobre las tres primeras lineas de la epigrafía antes de la descodificación.

Bien, ve, ego, peco, pego, viene, cuello, coi, el, de uno, de una, dunas,  atun, es, suerte, oro, riva,  (ribe), oveja, ve→, vecino> veí, bei> veta,  veias, vias, hi est, ellas, bellas, viejas, pellas, surcar, surco, sobre, sale, que caro, que hará, cara, rai ,que ahora,   carai, el hurto, uro (toro). Hay 43 más en un resto donde finalmente prevalece un solo contexto narrativo y etimologico. Lo dicho; un acertijo.

Todas las formaciones morfosintacticas tiene valor de sema. Encriptaciones del  Caraillu ¡¡¡.                        ↓                                                                                                                                                                         ↓                                                                                                                                                                          ↓                                                                                                                                                                          ↓                                                                                                                                          

Epigrafia enguera (4ª parte)

Hemos esperado que pasen unas efemerides (1M, primer Domingo de Mayo y 4M) para verter lo que sigue a continuación, de manera que una vez acontecido no se nos puede calificar de oportunistas ni manipuladores; esto lleva escrito desde antes de esas fechas y como tocamos todos los temas que incluyen estas celebraciones hemos demorado -reprimido- publicitar algunas opiniones. Todo era previsible para todo el mundo menos para los aludidos; ahora puede parecer que estamos haciendo leña de un arbol caido, para nada, si hay algo que sabe hacer la "izquierda" es generar estructura arborea que se posturea muy verde y aparente pero que es capaz de autodestruirse por su propia carcoma sin importarle llevarse por medio -purgando- a sus propios valedores.

Bien, esto son "traducciones y verás ...". Quién haya venido por el enunciado engañoso rogamos se redirija a la Once porque aquí no hacemos milagros. La mayoría de Vds. (exactamente cuatro personas) esta/n aquí de la misma manera en que nosotros miramos tras la valla de obra publica; para ver como se trabaja con recursos que nos atañen; en este caso su valioso tiempo; así que se merecen una satisfacción y será difícil complacerle/s en cuanto la nuestra -propia- queda interrumpida por los resultados obtenidos. Si; es un placer abordar cada comunicado pero queda un sabor agridulce cuando decidimos zanjarlo porque siempre tenemos la sensación de no haber sacado de esa relación comunicativa todo el provecho que nos ofrecía. Es necesario pasar pagina y de paso -sin acritud ni deseo de revancha- saldar deudas con todos/as aquellos/as sectores, entidades particulares y personas que tras estas explicaciones excusativas creen que les debemos algo. Considérense pagados si -de propina- no salen nominados. Esto que lee es una parte del todo comunicativo que se les presenta y no solo un procedimiento ortodoxo de investigación lingüística. El equipo BBN es parte de todo ese proceso y como parte que es, consideramos que ontológicamente no es ovbiable, verteremos opiniones personales que tienen poco que ver con narciso o ajustarse a lo que piensa libremente cada cual. La estupidez es un boomerang y por ello trataremos de no incurrir en esta actitud como forma de denunciar lo que nos viene desagradando. Con humor sardónico en que intentaremos reprimir la leche que nos dieron, agradar al lector aficionado a las lenguas y satisfacer la curiosidad morbosa de los expertos. Hay fotos.

Nos cuesta dar por cerrado cada estudio epigrafico ante la capacidad elástica que aparenta tener cada texto; al momento de afrontar su lectura para dar una respuesta definitiva nos apercibimos del significado "realismo mágico" literario porque la narración se ha transformado y esto va en contra de cualquier pretensión interpretativa, arbitraria, publicista o editorial. Nos encontramos ante un espejismo y hay que esperar hasta el último momento para poder explicar el fenómeno que lo origino. Si el lector desea dedicarse a interpretar paleo-linguística peninsular debe saber ceñirse a lo estrictamente textual y no andar improvisando como hacemos nosotros.

Lo que hacemos en BBN (dispersar los contenidos transliterados) es el malabarismo al que se debía enfrentar todo aquel que buscaba una explicación que cohesionase sus propios estudios y los de otros investigadores. Ahora tras fijar la filo, ya no es necesario. Este metodo que hemos venido utilizando tiene aspectos contraproducentes; la credibilidad interpretativa del / los autor/es puede salir dañada ante la magnitud exponencial de posibles resultados transcriptivos. Sentimos haber castigado -necesariamente- su neuronas. Pónganse a la cola de reclamaciones y quítense las mascarillas para que podamos ver su sonrisa de niñas/os enfadados/as..

Aquí volveremos a hacerlo por última vez. Esta traducción se cerrara porque primero, no es infinita, 2º ya hemos delimitado todo lo que contenia y 3º, optimizarla solo puede quedar en las manos y mente del lector, para nosotros es imposible perfeccionarla. Además, tenemos tareas pendientes para completar, entre ellas una trilogía que ya hemos mencionado, y en la que trataremos de no volcar las partes ontológicas.

Esta es pues la primera entrega de esa trilogía y hace referencia al trabajo. La segunda se dedica al amor (Orley) y la tercera a la creación (Bastida Mogente). Si prefieren realismo sucio acérquense a un vertedero y si su refinamiento no lo consiente, consideren visionar -en un plano cultural- alguna entrega cinematográfica de "Torrente" que lleva el sello subvencionado del Gobierno de España.

Cualquiera de Vds. podría tener una copia (basta de expolios) epigrafïca como lectura en la mesita de noche y les aseguramos muchas, muchísimas noches de pirotecnia en comunión silenciosa con una LITERATURA -en mayúsculas- que exige al lector/a avanzar inexorablemente hacia la única meta posible en una sociedad de mercado; esto es; ser feliz mediante la riqueza; el equipo redactor dudaba entre testarles nuestro palacio, el yate, la habitación de techo amarillento de los libros con todos los paragüas descuajeringados, los tres ordenadores obsoletos, apilados e inservibles, su zapatero rebosante -no vaciado- de calzado reparable no sabemos cuando y cagadero de gato incluido. Era eso ó esta cháchara. ¿decepcionados?. Va a ser esto lo único que heredaran de nosotros; y una vez haya/n alcanzado semejante enriquecimiento personal deberá/n compartirlo para que el resto de los mortales aumenten su patrimonio cognoscible. ¿A como se paga la hora de Heurística?. Nosotros no hemos visto un duro de ello. Ni uno. Ninguno. Ni no. No es no. Somos los Van Gog del tema pero la autodestrucción y eutanasia la ponen otros, la oreja es suya así que haga con ella lo que quiera. ¿garbanzos?. Aquí encontrara una elaboración de tapas de lengua con aceite y morcillas variadas rellenas de .. caracoles. ¿esto es cierto?. Ponderamos. Tan verdadero como que la comida es también Cultura. Absoluta y completamente cierto.

Tampoco somos capaces de arbitrar su imaginación ni queremos; nadie debe hacerlo; donde nosotros podemos ver la niña del exorcista; vds. tal vez encontraran un Angel y tal como esta la cosa, encontrar alguna ilusión razonable merece la pena. Aquí no solo hablaremos de proto-linguïstica.

El equipo BBB ha venido tratando que Vd. descubra lo mismo que nosotros; no es moco de pavo ni baba (BA/VE) de caracol (CAR>A>GOIL); porque resulta que de ello pueden emanar cambios paradigmaticos -rupturistas- sobre conceptos -tenidos por ortodoxos- que atañen a la principal herramienta sobre la que se asienta todo nuestro conocimiento pasado, presente y el porvenir humano: el lenguaje. ¿Es importante?.

Demasiado como para dejarlo en nuestras manos. Congresos. Palacios. HUummm.

Mire las partidas presupuestarias que le son dedicadas por cualquier Nación y advertira que siempre son muchísimo menores que las dedicadas a armamento de lo cual no se desprende nada bueno salvo sus participaciones cotizadas; acto seguido compare las ayudas que recibe su lengua vernácula con las que otorgan otros Estados Europeos ... pero por Dios¡¡. Desdichado/a. No deje que su prole se acerque a este vicio oculto e inconfesable de las humanidades Lingüisticas ni se le ocurra buscar trabajo en el sector.. y menos en el ramo paleo-proto-linguistico, ambito frilans. La única lengua que proporciona plusvalías es la del politico/a o la del docente decente y cuando una/o de ellos sale por la tele ya sabemos que la sociedad huye rápido al botón cambio de canal.

Que dos seres humanos sintonicen con una interpretación igual o parecida del mismo comunicado paleo histórico es una hazaña de envergadura pero exenta de merito actualmente. Siempre lo decimos, si cualquiera de los estudiosos centenarios que leemos hubiera tenido acceso a la información que nosotros disponemos la incógnita Lingüistica peninsular la habria resuelto cualquiera de ellos o de sus ayudantes.

Ejemplificaremos. Una marca comercial extinguida hace años puede dar a sus antiguos consumidores unos códigos interpretativos asociados -mnemotecnicamente- al producto que antaño fué distribuido por la marca mientras que carece de significado o el mismo es inexistente para otro comprador actual que desconoce tanto el registro comercial extinto, como unas mercancías que en el presente ya no existen o escasean. Filomatic o Hispano Suiza son aglutinantes que llevan incorporado una descodificación especifica muy difícil de conseguir si el interprete es un joven imberbe o no esta familiarizado con antiguas creaciones automovilísticas. Un determinado microchip, un jugador de futbol de determinado equipo o una sound blaster pueden ser conceptos de dificil desencriptación para alguien que no es aficionado al fútbol o desconoce los componentes de un ordenador.

Descodificar hoy en día puede ser tan sencillo como apretar el botón de búsqueda en el motor binario de logaritmos encerrado en su telefono movil.

A favor de esta disertación o en su contra; si alguno de Vd/s considera insignificante su propia interpretación conseguida con el descubrimiento de un pequeño gastropodo, ha de saber que su aportación ha provocado reacción en cadena de Magnitud 9 en la escala Ritcher sobre toda una serie de toneladas de ensayos lingüísticos apilados como torres mayestáticas inexpugnables. Cuidado¡¡ Apártese, no le caiga encima alguna obra completa o el canto de un tomo capitalino de ochocientas paginas.

A pesar de nuestras complicidades o desacuerdos, l@s que se han tomado el esfuerzo de ampliar conocimientos merecen todo nuestro respeto porque son iguales que nosotr@s y -aunque no lo sepan- compartimos algunos objetivos; entre ellos, procurar que no nos engañen demasiado. Así pues, aunque desconozcamos si lleva años -o no- estudiando el tema "Celto-Iberico" o solo esta aquí por curiosidad habremos de repetirle/s que su opinión vale tanto -y seguramente más- que / como la nuestra; puesto que en un orden de prioridades, vd. elegira antes llenar la nevera o el deposito de combustible que atendernos.

Lo sentimos, pero el único obsequio que premiara su esfuerzo intelectual son unas risas de dudoso gusto, conocer una versión a la que se ha dedicado trabajo durante años y como y en que se fundamenta. Intentaremos condensar el asunto en catorce paginas muy, pero que muy densas en que los expertos tendrán que repasar unas construcciones (que hemos ideado ad hoc) con un frasco de analgésicos en la mano y los mortales leyendo rápidamente en busca de la próxima morcilla -presumiblemente graciosa- intercalada sin creerse lo que están descubriendo.

Nuestra recomendación a los segundos, vayan Vds. a la parte final que -es síntesis interpretativa- si solo pretende conocer un trabajo de traducción paleo-lingúistico alternativo. El final esta en la pagina 97. ¡¡ -Anda ya zoqueta/e¡¡¡-. Vamos a ello.

La epigrafía de Enguera ha evolucionado poco -en sus aspectos fonetologicos- de la actual lengua (Valenciana) que se habla en su territorio histórico. Es un primitivo Levantino (filo) con pocos -contados pero los hay-  matices que hoy deberian considerarse  como paleo -lengua Castellana armonizando este conjunto mixto un comunicado codificado bilingue donde (una vez extraido) priman los lexicos Valencianos /Catalanes/ Balear, etc. 

Todos los filólogos actuales de estas dos ramas pueden considerarse suspendidos y deberán hacer examenes previos de capacitación en la materia de semiotica descodificadora para poder seguir ejerciendo con idoneidad; nuestro equipo esta dispuesto a ofrecer sus servicios como examinadores a cualquier universidad que nos solicite tal evaluación de docentes. Mientras este proceso no se lleve a cabo, los profesores suplentes e interinos esclavizados tendrán categoria y sueldo de fijos y los cate(dratic/)tos podrán pedir la jubilación anticipada sin merma alguna en sus ingresos; además, los padres podrän solicitar la devolución de las tasas pagadas indebidamente por incumplimiento de la parte sofista. Para compensar estas partidas, el estado destinara los recursos otorgados a los dudosos estudios económicos de sostenibilidad que se llevan a cabo en el ambito del pago de la deuda municipal, comarcal, autonómica, estatal e internacional . Sorry Economics Scientyfisic Geostrategies Analystics Consultoring; a trabajar en departamentos creativos de parques y jardines. Mientras tanto, los alumnos actualmente matriculados en Filologías Clásicas pueden plantar la tienda y vender pulseras é irse en asamblea al bar del campus para acordar un aprobado general o que -por fin- sus estudios se convaliden con la diplomatura de micro-cirugía por implante cibernetico cerebro vascular y exigir esas titulaciones especificadas; la cuales, recuerden; siempre careceran de valor en tanto no superen la mencionada materia descodificatoria. Queda por definir como se premia a todos aquellos estudiosos foráneos (Rusos, Alemanes, Checos, Austriacos, Franceses, Americanos, Búlgaros, Anglosajones, Suizos, Lusitanos, Etc. y Andorranos) que coadyuvaron tanto en los estudios previos de paleo-lingúistica peninsular; un "erasmus" reciclatorio y apacible en nuestros complejos de restauración peninsular ayudara al paupérrimo sector hostelero y puede ser un remedio paliativo eficaz contra el anquilosamiento intelectual..

Reiteramos a los centros de instrucción superior que nuestras tarifas otorgan bonus y descuentos a grupos numerosos de rectores/as según sea su estatus corporativo gero-ontocratico ...Disimulen, todos estos parrafos es socarroneria hasta que los emeritos Franceses, Belgas o Italianos se pongan por la labor descodificadora. Vercingentorix hablaba Francés, Belga o Flamenco o tal vez los tres a la vez y tanto Alejandro Magno (como su celebre tutor) paleo Griego y Traqueo que en la vertiente lingüística ahora intuimos que vendrá a ser eufemismo del paleo-Bulgaro. ¿En que lengua se reían las guerrillas de Viriato cuando celebraban la vi[c]toria?.... Ahora nos comienza a ser faćil intuir el transfondo gloto que podia desprenderse tras esa teoría del inmanente linguistico Chomskiano.

La transliteración de esta epigrafía ha sido siempre bastante correcta; nosotros no hubieramos alcanzado esta nada con relleno de morcillas sin ese trabajo previo del cual nos consideramos -mediocres- continuadores.

El equipo ha trabajado sobre los estudios del Doctor Fletcher que es un riguroso y muy escrupuloso compilador de busquedas proto-signatarias y lingüísticas. Fenomenal estudioso, eres un tio grande ..exceptuando algunos "peros".

Primero; el signo Σ que venimos considerando un fonema [es] cuando la inmensa mayoría de investigadores piensa que es partícula sibilante (S). Aquí no es cuestionable; la sigma ="ES".. Verán la diferencia en Orley VII. Otra cuestión. El signo "N" tiene el mismo valor fonetologïco que "[eMe]". Tajante e indudablemente. N><M.

Vibrantes; las que encontramos son diferentes; una debil que puede incorporar su vocal pronunciatoria [=Re]. Ejmp.- ere-mita, diferenciada de otra fuerte [erra-dicarr]. Creemos que ese matiz no responde solamente a un prejuicio particular que se refiere a un unico vocablo; el caso podría ser acomodaticio a nuestro interés por coincidir (redondear) la traducción; se pone en solfa y advertimos que ese rasgo podría quedar determinado al gusto vocalizador del orador original; al que aludiremos como protagonista ausente que -como veremos- no elude ni la creatividad ni la improvisación. Nos referimos a la "R" de la linea segunda y la ültima "erre" de la tercera linea. Son de las primeras vibrantes que aparecen en el comunicado y su trazo es mas simple que el resto. ¿Para que complicar la caligrafía signataria?. Imagínese Vd, mism@, has hecho con tres trazos simples (<I) ese sonido y ... ¿vas a liarla luego componiendo un rombo atravesado y unido en su base por un palote?. ¡¡Un signo de 5 figuras-?. Lo que hemos explicado afecta solo a un lexico contenido en la lectura "LUR"; (3er paragrafo). Si descodificamos surge un etimo de procedencia Greco-Indoeuropea: "L" X "TA" + UR = TAUR[e]. Un vocablo que apunta un simil morfo-biológico taurino. Luego veremos codificaciones que complementan y refuerzan tanto lo dicho como una nueva sorpresa que pudiera convertirse no en un capricho de cada creador sino una normativa proto que no concluiremos.

Novedad apuntalada con vistas a un futuro "corpus". Estos parrafos han supuesto repasar la fonematica de los signos mencionados; descartamos rombo con palote como fonema "TE" en esta epigrafía y constatamos el hecho diferencial "caligrafíco" -signatario- que nuestros expertos ya habían señalado correcta y anteriormente. Para nosotros es verdadero. Ahora deberían clasificarse con más precisión según los ámbitos geo-sociales (territorios) donde se producen los hallazgos. Espinosa cuestión que mas vale no menearla cuando la diversa epidermis nacional -de tanto untarse con cosmética partidista publicitada- ha quedado ultra sensibilizada y propensa a levantarse ampollas con solo mencionar cosas que en otros ámbitos responden a un sentido común que puede llegar a ser motivo de orgullo.

Fuerteventura es muy bonita pero Unamuno y Unai lo miren como lo lean, son indistintamente Una y Uno, y tanto uno como una pueden haber sido también el otro y la otra y nosotros ya no estamos para esos jueguecitos polarizantes del Iago de turno a la búsqueda del poder a cualquier precio, si es necesario, instrumentalizando tanto la intimidad de las relaciones como su resultado y proyección a lo "macro". Nuestro territorio es la lingüística nativa peninsular aunque nuestra predisposición a la proto (paleo) lingüística nos arriostra hacia los remanentes Europeos epigraficos que son bien pocos: Mnoico, Fenicio, Proto-Griego, proto-Italiano, Latín, proto-Galo, proto-Lusitano, Copto y prehistorico Suizo pues hemos constatado en su territorio una paleo epigrafía con signatario similar al nuestro y que gustosamente traduciriamos a los respetados Helveticos si nos traspasasen las cuentas numeradas de Villarejo ö Barcenas and Ruiz Mateos.

Mas, "peros" signatarios encontrados en esta y otras epigrafias. Cuando el signo "I" precede a "K/G-a.e.i.o.u." obtendremos el fono "CH" con su matiz "X". Es complicado explicitarlo en el caso de Enguera; pues el orador juega con la polivalencia de ambos sonidos. Lo que estamos interpretando ahora mismo era una deconstrucción literaria y fonológica hace milenios. Lo verán -si lo desean- cuando lleguemos al estudio de Bastida-Mogente, Orley. Aquí solo hay un caso y al final -despues de dudas- "se" lo hemos colocado. Si encontramos "I" + "G/Ka" vocalizaremos "..icha". Si la combinación fuese "B/PI" + (pronom. Relat. ó lexema) "K/GA" lo podríamos vocalizar - interpretar como: "ví que.." ó a lo sumo "ví que..." ü "pica". Jamás lo que esta Vd. pensando. ¿Vale .. castizo/a?.

Tenemos mas consideraciones; en la linea 7 y 10 encontramos dos signos diferentes que (parte de los transcriptores) evalúan como el mismo fonema, nos referimos a "KI". El primer signo es una combinación de "KI" + "N/M". Si lo dibujan transponiendolos ó sobreescribiendo uno sobre el otro lo deduciran claramente. Su articulación sonora es "Kin/m [quin]>quién; cual". El segundo (linea 10) es el clasico y conocido "KI > Qui". ¿en que estaremos pensando?.

Mas cosas ... nadie lo había especificado y todavia no lo habremos acabado de definir foneticamente si no contemplamos el signo "G/[k]" con todas su desinencias vocálicas.

Nos hemos dado cuenta de algo que veníamos haciendo automáticamente sin prestarle la atención debida -sin pensar- y es que foneticamente la G/[k] se viene transliterando como fricativa velar sorda (pa[j]a, [j]irar, ma[j]o, etc.) cuando también tiene valor de oclusiva velar sonora (pa[g]a, ma[go], para[gü]as). No estamos al dia de los trabajos de transliteración, cuesta bajarselos -y deberíamos- pero nos hemos apercibido que casi ninguno de nuestros estudiosos acostumbra a utilizar -transliterar- o especificar esa triple combinación (o cuadruple si consideramos I+K/G>aei...) fonetica.

Explicarle al lector (e investigador) estas particularidades puede ocasionarle dos cosas; que piense que nuestra interpretación surge de donde solo llegan unas pocas neuronas y solo sale el sitio donde deseamos enviar a alguien o que al lector le venga la misma epifania que acabamos de tener y comunicamos. Es culpa del equipo por venir trabajando bajo las premisas incondicionales de nuestro querido Gomez Moreno sin cuestionarlas en demasía, omitiendo los avances transcriptivos de los demás estudiosos si estos no se ajustaban a nuestros prejuicios. La culpa de todo esto la derivamos a la la descodificación de la cuarta linea: DUE~eS D/T+i G[ü]K+e...> "es Digué" (se dijo), "estic..e" (estoy), "es tige" (es tija).

Dejaremos el fonema "IL" para que hagan -si lo desean- una meditación pertinente que ahora no desarrollaremos porque prolongaría y dispersaría el objetivo prioritario. Om. Practicamos yin-yan sin mucho éxito. Ser concisos. -Colegas¡¡. ese barco ya despego hace horas por la estación ferroviaria. Pesaos.

Ahora pasaremos a una previa transliteracion que dilucida cual es la interpretación "plana" o "lisa" de un comunicado en que lo vislumbraremos como lo que es; un apunte al "natural" que un emisor (sofista) debe desarrollar ampliamente -deconstruir- con yeso, tiza o carboncillo, matizando los rasgos morfonologicos (desinencias, ligamentos, morfo-sintaxis, repeticiones redundantes, flexión, etc.) en una etapa temporal que puede limitarse a -por ejemplo- los dias que dura una feria o fiesta local.

En esta epigrafía, los puntos no determinan ningún inicio o final en la composición literal de signos aglutinantes. No se mesen los cabellos ni espanten. Una lectura continuada omitiendo esos supuestos cortes (intervalos) clarifica mejor la interpretación, haciéndola cohesionada, logica y razonable.... y casi podríamos asegurar -poniendo en el fuego durante un minuto no ya la mano sino toda la pierna ortopédica de nuestro querido abuelo Vicente (que ahora se esta riendo en la paz del merecido descanso)- que su situación en el texto corresponde al uso por entregas que un/a orador/a (actor /sofista) hace de su guión -declamación e interpretación narrativa- con parcialidad diaria, adaptando dichas entregas según el nivel del auditorio presencial.  

Aludir al creador/a ausente puede hacer parecer que nuestra subjetividad va incrementándose a nivel defcon 8 y esta, acaba llenando de conjeturas las explicaciones dadas; no duden por un instante esta elipsis;  primero, que tal hacedor/a no es el conjunto de logaritmos, cavilaciones heuristicas descodificadoras e imaginación que vd/s y nosotros estamos utilizando; y segundo, ese ser esta aquí y ahora, es real, piensa, existe y lo que es mas importante; podemos entenderlo porque su lengua no ha variado muchos apices y su idiosincrasia es parangonable /comparable con sus otros colegas "cohetaneos" que ya hemos conocido. Y no por un episodio con trance de ojos en blanco.

Lo primero es lo esencial; avisamos; las dudas que teníamos entre "A" y "DU" se desvanecen; son un espejismo anotado ex-profeso que el apuntador hace en su apunte epigráfico; al trasladarlos a la pizarra el comunicador juega con ambas opciones, asi pues las dos variantes encontradas en lineas 4 y 9 son validas y sirven para entretejer un entramado argumental de contexto diferente pero coherente. El artista lo es también del ámbito plástico. Antropo; en este caso, un ser humano al que podemos llegar a comprender sin necesidad de compartir sus opiniones. Que no son tan escabrosas como veníamos suponiendo al abrazar todo el abanico de posibilidades interpretativas

Nosotros también. Imaginativos y recreativos como Vd., no fantasiosos. Esto que explicamos no podría hacerlo un catedrático de "clásicas" porque la adustez de sus conocimientos quedaría en entredicho por no decir descalificados. ¿como explicaría un sabio doctor en lenguas todo este desarrollo concerniente a la segunda y quinta linea descodificada de esta epigrafía?. No somos imprescindibles pero si necesarios. He aquí unas pocas opciones al respecto del primero..."e[y]sor da~da~abe.."; "e(y)s or tie be.."; "es [h]orta paties"; "es oro, pædias" "es [h]or t/da~ [h]abes e(y) s.."; "esort/dabelle"... ; "es[h]or t/da~abelles" ... ; "es [h]or ti/di~[i]ba/va ve s e(y)..". Nadie podría tratar con más delicadeza el posible asunto cruel de las necesidades de una muchacha de valia disminuida y poco agraciada (5º aglutinante Ix-GOR-Ix). Es empatia entre pacientes. Son Vds. unas/os crios. Puede ser "corda" (<cuerda-corazón da). ¿De acuerdo-d'acord?.

El guión narrativo no es nimio pues constatamos por primera vez en Europa un conflicto paleo-social (laboral), el cual, es resuelto sin la mediación de esas instituciones paraestatales de cariz corporativista en el que se han convertido la casi totalidad de los sindicatos actuales, unas entidades donde la estructura hace tiempo que se comió la asamblea y todo se dirime en gabinetes especializados en ese ámbito regulatorio donde unos agentes sociales suben intentando emular el estilo vida burgués que pretenden combatir, otros empujan y medran como pueden y a ti te transmiten la clavada -sin subterfugios- como una victoria pirrica general con absoluta franqueza legal. Esto es un ajuste de cuentas personal, no lo duden, pero sin un apice de rencor porque la estupidez no es causa que acostumbremos a compartir y sinceramente, creemos que las piscinas, el servicio domestico pagado en negro y otras necesidades del bienestar personal son bienes tan necesarios que no se puede recriminar a nadie que intente alcanzarlos por los medios y hados propicios salvo que en ese proceso se tomen tintes cínicos putilitaristas que desertan de todo principio. Se nos ha colado una "p".   Entendemos que nuestras necesidades vitales pasen a un penültimo orden viendo enrededor las cuestiones prioritarias que atañen a la supervivencia; sin generalizar esta porque la misma no entiende de edades ni sexos.

Instrumentalizar un puñado de votos a costa de apoyar a una conocedora del arte del pugilato debe ser una de esas prioridades en que los consejeros/as cavilan;  aún sabiendo que la propia beneficiada ni te va a votar en la vida y que lo unico que le interesa de la lucha generalizada y permanente de congeneres por la dignidad, el respeto y la igualdad es el partido -provecho- y plusvalias que pueda sacar de ello.

Estos últimos parrafos se han de leer como verdad vivida y por tanto subjetivamente in-cues-tio-na-hablé. Y en estas paginas no acostumbramos a utilizar ese sustantivo (verdad) en vano. Y volviendo de esa esta elipsis folclorica retomamos la cuetión sindical para puntualizar que no estamos hablando solo de las dos entidades que primero le han venido -al lector- a la cabeza. ¿Ofendidos por un presunto criterio demagogico??. Restauren espalda, pie, brazos y piernas a los miembros del equipo BBN machacados en el trabajo y posteriormente en un despacho de abogados y estaran en esa paz de la que nosotros solo disfrutamos después de haber recurrido a la terapia del acupuntor. Ya solo nos han dejado la palabra y la enarbolamos para que nadie se llame a engaño colectivo. Pobres trabajadores escépticos, pobres empresarios resabidos y pobre conjunto Estatal; pero viva la memoria tragica de esa efemerides real que los/as fieles asalariad@s -o desemplead@s o jubilad@s- recuerdan cada primero de Mayo.

Como decíamos hace unos parrafos, hemos constatado -por cuarta vez- sociedades estructuradas en diferentes clases sociales; a pesar de conocer esa estratificación, seguimos sin encontrar rastro de esas aristocracias peninsulares que tanto juego editorial da en publicitaciones, la unica realeza pre-historica encontrada tiene correspondencia foránea, lo cual es valor logico considerando a ciertos cronistas -no todos- como participes del mismo sustrato alimentario que las entidades arriba mencionadas, es decir, otros paladines de la seudo-historia; ¿le duele?. Ahora le dolera más. Tan solo mire el grado de propaganda que logran los antiguos linajes centro-Europeos en detrimento del conocimiento que tenemos de aquellos mas modernos y documentados de ascendencia Oriental-Africana. Complejo con "jota", nota un 10; "grandeur magnific du le chovinism" sobresaliente 3 D. Todo lo acabamos limitando a lo "macro" diferencial religioso cuando el peso especifico debe ser el valor de conocimiento humano transmitido, ya sea en Latín, Gothico ó Arabe. Así pues -para nosotros- esos olvidados/as reyes prehistóricos siguen siendo terreno abonado a la fantasía mitológica sin rechazar con ello el indudable registro temporal -pero deformado- que suponen las transmisiones orales de nuestros mayores. Las batallitas de abuelos/as son como esto que leen, Historias de primera mano que hay que reinterpretar en su contexto temporal.

En esta epigrafía se nos cuentan dos historias simultaneas que se desarrollan en paralelo y sin necesidad de que una fagocite la otra porque ambas se encuentran en diferentes capas de escritura codificada.


La primera capa -plana y descifrada- es trama narrativa que corresponde al dialogo que establecen (a la hora de la siesta - mediodía) un jornalero y su empleador; este agricultor (capataz o persona encargada de asumir/ dirimir ciertas responsabilidades materiales o económicas) es actor principal de la obra dado que su visión (opinión) esta priorizada contextualmente. Entre ambos disputan un suceso contractual.  Es un litigio que el orador dirime otorgando a cada uno de los personajes el mismo papel de energúmenos pero con distintos calificativos (avaro, traidor, rata, acémila, tunante, borrego, etc.). La discusión va subiendo de tono y hay reproches mutuos acerca del pago, y un amago de llegar a los golpes,  nuestro cronista media y se erige en arbitro de tal disputa y vemos como acaba resolviendo o solventando el problema -original- causante de la situación conflictiva.

Luego van y cuentan esta parte asi;   les ha costado 11 lineas de nada; las mismas que contiene el comunicado.

En el proceso  descodificatorio nos apercibimos de que utilizando determinados códigos podremos obtener otro "guión" que resulta ser un acertijo que el ágil lector habrá intuido. Estas dos versiones son las que quedan cerradas -completadas- por un contexto morfonologico cohesionado. Las derivadas las hemos hecho reales en la primera parte pero no existen más que en nuestra imaginación creativa y en la de cada lector/a. Son mundos paralelos en que -tal vez un día- nos encontremos.

Transliteramos los aglutinantes morfonetologicamente con un asterisco tal y como creemos que deberían haberse transcritos y les haremos un mapa, jojo jeje. Cierto; es decir, finalmente (con amable asesoramiento WebNode) incrustaremos un archivo digital (imagen) donde se muestra como nuestro equipo realiza las combinaciones -cuadros sinopticos- de codigos o cifras para cada signo. Una metodología que -creemos- facilita la labor descodificadora y que nos ha sido muy dificultosa de realizar pues no habia manera de borrar -con el potochof- las manchas del tentenpie vegetal con mahonesa.

~ Este signo indica ligamento o sinalefa, es decir, las vocales o fonemas tienden a duplicarse formando el inicio de otros morfemas. La contracción morfo esta debidamente documentada en otras proto-lenguas (Latín y Griego).

1 BE KO II L DUN = *V/BE~K~ OIIL DU~UN/M- = Literal refrán Cat/Val. >ja ha begut oli = Bebo aceite de uno....es semio de "veo lio hoy" o "la he cagado". (ligamento "dun" + es en la segunda linea..."d[øu]nes > dió". Literal eufemistico: "Mira que leches/coño uno me traë" > Ve coi el du[o]n..es".  "Oil" es -indudablemente- oli > "aceite"; omitimos referencia a Aligheri (Dante). Hemos desarrollado una peculiaridad fonética de lectura en bustrofedón de estos fonemas que es aplicable hasta en paleo-toponimos. Queda como ejercicio para Vd/s. ILURO-ILDURO (Mataro). Advertimos; hay excepciones epigraficas que todavía no estan completamente estudiadas.

2 dun,, ES O R I VE I ES -= *→du n→ES OR Y VEIE S- = ..dun.."ES OR> Es oro" (semiotica de "dí / pagué". Algo preciado sujeto a mercadear. Y ORIPEI[il] traducc. "ví el latón" semio de "ví falsedad.."(hipocresia). "BEIES" - deconstrucción de formaciones fonologicas "Bë, hi es> bien es/esta" y "veie.. s> veia". "S-complemento dativo del anterior y comienzo del siguiente aglutinante. "Es veie/s" = Morfo nativa actual.

3 >es..U R KA R A I L U R-= *→s~UR CARA IL UR.- = Literal. s~obre su cara; el hur-to; el enfado(l'ur-toro)... Otra vez, el posible ligamento en "car.a~AI.lur". "Ahi[r]" > ayer. Afrontaremos el cuarto aglutinante con las dos variantes en que no se ponen de acuerdo los estudiosos. Penúltimo signo de la linea que nosotros interpretaremos ambivalentemente. "A" versus "D/TU" y viceversa.

4 DU E I DIKE IL AN/M.. = *DU E/Y DIK~QU E~EIL~LAM =.. lleva. E/Y ¡.Digo- ... ¿Que?; eh- e/y? ..am...   "AM" debe enlazarse con el siguiente aglutinante "IK/GO" = amigo".

5 >am.. I G[k] ~GO R I ES KE R = *~IG~GOR~HI ES~ ESQUE~E R- = Lexico actual es migjorn [michorn]. m..> ~edia jornada (esta) - "a medio trabajo esta". Desglosamos también en el saludo "a mitjor">a mejor;   "rie y corria"..  y "mitjò-[michó]" > calcetin.   Acabamos con "..IESKÆ.."> "Llesca" > acepción tradcc. "pedazo de corcho cortado a la medida que cierra o tapa un recipiente. Todo es semio cohesionadora. ..  -am..igo; es que he r- ..

4a Idem.repetitivo debido a la versión *DUE Y DIK~KEILDUnM. = lleva y digo [DIC-DIK]..qué (ël)tuno [TUN].

5a versión tautologica de DUE I DIK~KE IL ..ahora con la alternativa D/TU~UN/M .. IK ~KO R I ES KÆ R... = la elipsis "lleva y digo que el tuno".... prosigue con sinalefa "tu~unic/or~[h]i es...." semio de "unico pago... es kær". La opción polifonica es: "micho rie~esque...." > (mejor rie ..eskær....). Las alternativas lectivas solo son dilucidables -cohesionadas- tras la lectura del siguiente aglutinante. Fijense que el signo "KE" le hemos dado valor fonematico dual [kÆ-KaE]. No es gratuito. Los signos representan fonemas que no responden exactamente a la gramática formal (purista) contemporánea. No es una licencia interesada. Esto que leen es una lengua arcaica y lo que estamos haciendo es excavar ideogramas ó arqueo-paleo-lingüistica. Atentos a los matices que llevan sorpresa.

6 .... es quær.. O TO IL DIR = una formación morfo-sintactica ss "escar..odo" versus "escarado" cuya traducción al Castellano es: "trabajo fijado a un precio". Las otras construcciones son: "eskæ..ro" versus "escarrö" (persona que hace las tareas de escarrar que significa: varear con un palo las oliveras). Por último contemplamos la combinación Castellano-Valenciana/ Catalana / Balear / etc..."es querr..oto~[h]oy aceite... d/tir"... Si lo ha roto ... ¿dondé lo llevaba?. En un "k/ger..o t/do" o lo que equivale a "gerró~rodó" (vasija redonda). ¿como se ha roto?.    ¿el recipiente rodó, fué tirado (TIR..ES) expresamente, o hubó algún pedazo de ropa (calcetín) que se enredó al pie?.  Contemplamos estos últimos aglutinantes con visión y oído holistico y extraemos la esencia de un jornalero en una empresa olivera que supuestamente ha cometido un error y a su patrón predispuesto a no dejarse liar.. ó ¿a la inquina?.. ¿Será cierto?. No sabremos traducir el último morfema de este aglutinante (DIR/TIR) hasta ver su parte correspondiente en el/os siguiente/s..

7 ES E L KIM ES KER... Hasta aquí hemos estado interpretando utilizando reconstruyendo la morfología en su capa plana; es importantisimo superar esta etapa a fín de encontrar un contexto general lexicografico aunque la aproximación se plasme como un conjunto disperso de ideogramas (etimos) sin cohesión aparente.

De momento, las únicas herramientas utilizadas han sido ligamentos, hiatos, y combinación de signos con polivalencia fonetologica; es decir todavía no hemos usado ninguna cifra, código o clave.

En toda epigrafía siempre hay un punto en que brota la epifanía. En este caso ha sido la "L" componiendo articulo ó pronombre junto al siguiente morfema; el cual es -también- otro pronombre. La interpretación de ambos solo puede afrontarse bajo las siguientes premisas; que ambos morfemas forman parte de oraciones distintas, que otra vez nos hemos equivocado ö ... que la "L" corresponde a una clave que debe ser descodificada. Luego verán. Hemos hecho la disertación pero deberán esperar a que le demos la clave porque ahora seguiremos con la interpretación plana la cual viene siendo continuación de la anterior (5º y 6º aglut. + el 7º) .... "el "amigo" rie....suponemos que sardonicamente; "embocadura de corcho -tapa- redondo el tiró = (.. IESKE RODO IL TIR). Más opciones.. y es que rodó; .. es que he roto (rot/do) aceite (oil) ??.- Decir (dir) tiŕó (tires) tirara -condicional y (e) el (él) gime (G/kime)-  Omitimos KIM como adverbio (cual). Es que r.... Aquí comienza el octavo parágrafo que debe ser ligado a la susodicha formación.

8 eskær.. O TO KE I L T/DI R. transliteramos O TOQUE IL DIR*. Traducimos: "vareador toqué" (esker..otoke> escarró toque). ¿Que el decir....Dativos que continúan en 9º aglutinante. Si fonetizamos la continuación de 7"..aeR... ODO ~O  QUÉ??....(IL DIR). Estariamos cuestionando la acción preterita.

9 ¿Que el dir.. IES KE ILAM..De nuevo, volvemos a afrontar el noveno aglutinante con las dos variantes.que son penúltimo signo de la linea que nosotros interpretaremos ambivalentemente. "A" vesus "D/TU" y viceversa. Del aglutinante octavo partimos como: ... ¿ que (el/le) decir.... y con el noveno obtenemos¿que le dirias? >(..KE IL DIR..IES) "Y es que él....además" (IES KE IL AM.. es..).

9a. Opción IESKEILTUN > ...Y es que el tunante ...dir.ias que el ..lleva uno .... donde? (du[o]n..??) 

10 .... ESELKI .. Y ..IL D/TUN. > es él quien ...¿?¿?¿?... el de uno.

Hasta aquí hemos llegado con una lectura plana (simple) sin prejuicios de filiación linguistica. Ahora nos topamos con un signo del cual desconocemos su valor fonético "Y" (signo original).  Esta conjunción "Romance" puede fonetizarse o expresar -antigua y actualmente- "[oi]". En un petrogrifo anterior que debe ser perfeccionado (Sinarcas) nuestro equipo lo interpreto como "G/K/Cẹ~B/V/Pa", ante la imposibilidad de aplicar ese mismo resultado en esta y otras epigrafía hemos llegado a la conclusión de que "Y" es un signo que (como en Sinarcas) representa una incógnita diferente cada vez que es utilizado. Como nuestra actual "x" que se debe despejar; es un codigo ajustado por el creador para observar la capacidad interpretativa de los receptores; su revelación es un pues la imposición de un reto que los lectores o el equipo redactor habremos de afrontar. Veremos si somos capaces.

... Pasemos a los aspectos descodificadores; la escritura de Enguera contiene tres tipos diferentes de encriptación , por un lado tenemos los códigos fijos puncionados de la cara "B" (B/[p]A - I - ES - E - D/[t]A - D/[t]I - E) los cuales transforman todos los signos "I"[ies] de la cara "A". Las posibilidades aritméticas de este primer trabajo de estudio son 14 unidades fijas por una combinatoria de siete -que no son- las cuales admiten en una misma construcción morfologica diferentes claves de las arriba señaladas. (tieba, hi es, d/ta t/di, s, d/ta, ti e; p/va, i). Los resultados son exponenciales si a esta desencriptación añadimos las cifras Sincronicas contenidas en la primera y segunda linea del texto en la cara "A"; (es decir; b/pe, g/co, l, t/du, n/m, es, o, r). En último termino, solo consideraremos objeto de descodificación P/BE, C/GO y D/TUN-M y reducimos las constantes aritmeticas.

Estos valores que transforman el texto -ya de por si complejos tras realizar el primer proceso- nos dan un resultado suplementario (alternativo) que consiguen abrir, enriquecer y lustrar la lectura con etimos complementarios y sub-tramas argumentales. La tercera clave corresponde a un signo (Y) cuyo valor no satisface a ningún estudioso ya que se viene transliterando erróneamente. Ya lo subrayamos veinte lineas atrás.

¿Es sencillo transformar /descodificar?. No. Para nada. La ausencia del creador original es la mayor dificultad porque notamos en falta sus directrices conductistas. Aunque nuestro creador existe, echamos de menos su presencia. ¿estas ahí cuando más te necesitamos?. Si lo estamos plasmando es que sí. Frase para Orley.

Así pues a partir de ahora deberíamos empezar a descodificar; todo el trabajo realizado hasta ahora necesitara un repaso adicional y ese nuevo proceso incrementa las dudas del/la lector/a abolicionista, quién empieza a reconsiderar sus principios ante el ansia por enchufarnos a una maquina de inyección letal. Sus deseos se han medio cumplido, no sabemos que nos han administrado pero era una profesional excelente que lo ha hecho por nuestra seguridad . ..  y la de todos.

Como este equipo tiene la metodología dispuesta como lo esta nuestro cuarto de los libros resulta que podemos encontrar las cosas con un poquito de memoria pues recordamos con un esfuerzo auto-disciplinado en que compartimento se haya cada elemento. Holistica y habitáculo pequeño de obligado minimalismo "tetris".

"El caos es solo ese orden que perpetua nuestro equilibrio controlador". Lapidario Maxwell Smart. Super Agente 86.

Empezamos entonces por ordenar cada uno de los signos que contenían cifra y una vez analizada la múltiple descodificación que surgia de ellos los clasificamos de acuerdo a la posible lógica narrativa; para ello, requerimos poner en manifiesto las concentraciones morfemicas en un ambito de guión cohesionado y coherente.

Ahora ya no caben dispersiones de mentes como puede ser "un tiquet de ropa pagado por un calcetín y medias rotas" o las acaecidas recientemente en las disertaciones "de café Gijón" propuestas por algunos reyes Gudu convertidos en consejeros Autonomicos Madrileños ante una debacle presupuesta y ya constatada.

Si nosotros fuéramos el orador original haríamos todo tipo de preguntas al publico auditor ... ¿que hace un vareador de olivar acometiendo una tarea que no le corresponde?.... transportar tinajas / anforas /vasijas. ¿ha roto el recipiente o este ha rodado vertiendo su contenido?. ¿Aparte del vocablo señalado (llesca) ¿hay algún otro vocablo que cierre o tapone el contenedor?.¿quién es ese hombre y de donde ha salido?; .... En fín, cuestionaría a los asistentes si de verdad creen que han comprendido el comunicado que se les presenta en su totalidad para luego darles "zaska" paseandoles un caracol por la cara y el cuerpo.

Todo ello ocurre ante un reducido grupo de personas, es decir, la comunicación no transciende mas alla del propio territorio que comparte ambito lingúistico. El orador original podïa expresarse sin los ambajes de herir susceptibilidades ajenas, o sea, no se autocensuraba ni necesitaba evitar el espinoso asunto de esa corrección corrompida que el poder trata de imponer e inculcar actualmente a través de los amplios departamentos estructurales que regulan tanto estamentos legislativos como institucionales o publicistas -privados- que se ven incapaces de subsistir sin las garantias -ayudas- publicas. Censurar u autocensurarse es otra manera perversa de reprimir opiniones ú obligarlas a posicionarse como mercancías dispuestas en estantes; a poder ser polarizable. Todo este entramado (auto y) sancionador (que acaba destruyendo todo criterio) se podia haber evitado con una reforma educativa que contemplase la visión igualitaria y cooperativa -no competitiva- de toda relación humana cualquiera que fuese su vertiente ontológica (social, etica, cultural y moral).

Cuando las alternativas pedagógicos y educativas han fracasado como herramienta de adquisición igualitaria de un sentido común generalizado y los actos abominables ocasionados por la desigualdad comienzan a reproducirse y repetirse ininterrumpidamente solo queda aplicar metodos represivos y punibles hacia esas actitudes y regular toda relación humana bajo estrictas normativas uniformadoras a poder ser panopticas. Nos acabaran imponiendo un radar en la cama, (en la nuestra no,  que rocamos como generador  y no damos perfil canonico) por su seguridad no traspase los limites .. de rodadura. El sexo como relación humana que es, acaba conviertiendose en otro instrumento mercantilizado en manos del poder cuando solo es perjudicial si se desea y no puede realizarse o se hace con persona no adecuada y este solo debe penarse cuando es instrumental o manipulablemente ejercido, no consentido o realizado con engaño y abuso de poder. Esta constatado que la abstinencia asumida y deseada del acto sexual desgraciadamente no aumenta tamaños frontales ni experiencia deseable pero prolonga tanto la longevidad como la sabiduría; este redactor, pues, debería vivir trescientos años pero si descontamos los cuatrocientos de tontería vertida resulta que ahora mismo ya estamos reencarnados.

Ha de saber el lector que quienes realizan mas frecuentemente el acto no son el o la chinche azul de la vid (altica), ni su ex, ni los Rollings ni los bonobos sino su/s inmediato/as superior/as jerarquico/as y así sucesivamente hasta completar la cúpula o copula estructural que el poder acostumbra a ejercer sobre las masas. Millones de humanos jodidos/as en un tratado con menos paginas que el bodrio que esta/n leyendo.

Y ahora la parte de los lectores menos tontos dicen ¿a que viene manifestar tanta gilipollez verborreica? mientras que lo mas tontos se estan riendo de la pregunta que el orador cuestionaba a su auditorio dosmil tropecientos años acerca de la posible orientación sexual que lleva implícito un vertido oleoso. Paleo-semio que viene de tan antiguo como nuestras lenguas.   Considérense todo/as virtualmente violados/as con estas ultimas ventipico de lineas. EH..alto, hemos sido cariñosos y ha sido consentido, nosotros debíamos puntualizar nuestra posición y no l@s llamamos a engaño.

Vayamos a la segunda linea y comienzo de la tercera; descodificamos las dos "ies" por algunas de las claves del dorso epigrafico, (BAIESETADIE) en este caso "TA" y "ese-S". Teníamos ESOR .I. PE .I. ES ~ UR... descodificamos y conseguimos: ES OR[e].TA. PE .S. ES ~ UR[t]. Desestimamos una posible siesta (hor[e]ta) Levantina (¿ó no?) y traducimos "es oro, y tapa (cierre ó tapón) se sale". Vamos al segundo aglutinante, allä donde lo hemos dejado; ..es~URKARA.IL. UR. Evidentemente "IL" tiene valor de cifra. ¿pero cual?. Valen cuatro pero solo consideraremos dos, las que son equivalentes en el primer paragrafo de la cara "A". Estas son: B/V/PE, G/KO y D/TU→N/M. Trasladamos "IL" por "PE" y .... atención; también lo cambiamos por "DUM". Obtendríamos; ...s" URCARA .PE/VE U..r" y .. s"URCARA .DUM. UR". La combinatoria morfonetologica es: ..s"URK ARA~A~PE.U.DUN~M.UR". Al castellano nos queda "s..urco -realiza- ahora al pie de un muro". Ya habran visto otras opciones interpretativas .; "sobre cara ve(u) .." alternativas Levantinas que seran utilizadas en la otra descodificación.

Surco (solc) y surcar es lexico registrado solo por filologos de lengua Castellana, quizás los de las otras lenguas que estudiamos no han tenido la oportunidad de acercarse jamás (por pudor o vergüenza ajena) a preguntarle a un nativo (de las franjas linguisticas territoriales) viendoselas con el arte del azadón ... no sea que los convidasen a practicar.

El texto se va enriqueciendo paulatinamente con las aportaciones descifradas y adquiriendo nuevos matices que se ocultaban en la lectura plana / lisa.  Aviso; nos encontramos ante una lectura que pone en evidencia aspectos generales tan escabrosos que a los redactores / interpretes no nos queda mas remedio que distanciarnos y puntualizar las opiniones no compartidas. El lector debe tener criterio suficiente para disociar entre nuestro trabajo de interpretes y el que supone traducir lo vertido. Por ello, aclaraciones como las que hicimos a propósito del sexo nos parecen pertinentes en primer termino. Otra cosa es nuestra necesaria impertinencia.

Dicho esto retomemos el primer aglutinante y averiguaremos -vemos -vet - que nuestro jornalero (escarado) "es Oretano, vecino, -por tanto- y -su patrón- padecia -pues-viene por dias y sale caro (la) rataytaur ... (taur[e]-astado-). Los prejuicios vertidos se consiguen tras aplicar los códigos de apertura "ETA"1, "DIE"2 versus "TIE"3 y "TA"4, en el 1er y 2º párrafo. Y salen del léxico Valenciano "sur[t], ve[h]í, pætir-es", car, y "dies". Resto es léxico poligloto. "esor.1.ve/pe.2/3.esurcara.4.ur".

Oretania; territorio antiguamente comprendido desde el actual Castellón pasando por Ciudad Real hasta Jaén.

¿Como enlazamos todos estos vituperios en el 4º aglutinante?. .... " .. tu eres, ... tostado -quemado- estoy; que tunante..". Observen las comas para no tomar la cosa por lo racial. "...rataytaurtueres..".

Esta cabreado el "amigo" y se le nota histrionico.

"TUE..I..TIKE..IL..AN". Todo lo anteriormente traducido sale de este paragrafo una vez descodificado; solo hay que cambiar la primera cifra (I) por su valor codificador "ese-S" y la segunda (IL) por la clave "TUN".

Los etimos vienen de esta fonología. [tu est ~ tu(o)esti - estic -que - tunan[t]. Si enlazamos la oración con el siguiente aglut. (ta/da) descodificado podríamos conseguir un genérico femenino. Ya nos hemos ganado un puñado de enemigas por no otorgar el patrimonio exclusivo de tal adjetivo descalificatorio (Tunante/ta) a un macho. Pero vamos a ver; ¿trabajaban o no las mujeres en el 2400 aNSJC?. Pues claro, nunca han/hemos parado hasta el funcional y fundacional presente. Recuerden que una parte de esto que leen lo ha sostenido financieramente una abuela de exigüe pensión que empezó a currar con tres años y todavía la continuamos explotando con 86 y -apostillamos- el ayuntamiento -a través de sus comunicaciones- sigue demorando otorgarle la plaza de minusvalía a la que tiene derecho. Desde aquí invitamos a estos enrrollados/as a visitar la parte de atrás -del organo que solo dispone de una neurona- cuando esta en plena labor fisiologica. Un Labordeta real, pues lo crean o no, estamos dispuestos a invitar a los responsables del agravio que miren boquiabiertos llegar el espectaculo echados/as sobre las tablas donde se desarrolla. Quevedo, tu si que sabes.

Es deseable la vindicación por una igualdad de derechos y hasta su pleno reconocimiento -por lo menos- el movimiento femenino que aglutina tantas corrientes políticas (liberal, social-demócrata, socialista, anti-patriarcal, ecologista, etc.) debe intentar equipararse a su antagónico (ó distinto ú homologo) modelo de poder genérico, conquistando las parcelas que siempre se han adjudicado a los hombres. Como el FMI, el BCE, las presidencias y cancillerias estatales y demás organismos que cortan el bacalao a nivel Mundial.. AH. ¡¡Que ya las tienen ó han tenido y no ha cambiado nada??. No será que de lo que se trata es simplemente intercambiar los papeles de las obras sin otro objetivo que la representación continue como estaba prevista.?.No se amargue, viva e intente ser feliz; siempre hay recursos para la división mientras esta no corresponda a la autentica segregación en la que esta Vd. pensando. ¿cual?. La que viene provocando más desigualdades. Vaya morcilla metafórica. Es un pelin perverso -cuando el hundimiento es ya casi inevitable- permitir compartir las responsabilidades de ultima hora; contemplemos la lucha encarnizada por ver quién toma los mandos cuando el timón atascado impide virar y evitar ese rumbo a la catástrofe. La culpa es del capitán (asalariado) y la naviera (estructura economica) no del barco o el iceberg. Ay... Dejemos que los niños y Greta Langstrum se responsabilicen de nuestro futuro. Por Dios¡¡.¿Cabe mayor cinismo?. Ya no hay tiempo para la concienciación o la educación; ¿recuerdan lo que dijimos al principio a propósito de actitudes criminales?. Pues la misma aplicación a quien infrinja las leyes de la Naturaleza. Huy no, yo solo generaba plusvalías y no es justo que lo paguemos todos. Vaya; así pues, mejor que busquemos otro chivo expiatorio. Que lo pague la Langstrum (Pipí) que es femenina, niña, concienciada y .. pobre.

El 5º aglutinante es "...I. K/GO R .I. ES KE R..." .. y donde antes vocalizamos "amic-amigo", "llest-listo" "llesca-trozo de corcho" ahora al equipo le cuesta ponerse de acuerdo (d'acord) y antes de liarla gorda, acordamos (corda) optar por la descodificación mas dificil. Esto es; las "ies" se intercambian por "BE" y "PE". Sucesivamente ... Altisimo; otorga paciencia al lector. Obtenemos "BEKORPESKER". Ein?. "Bekor" es un léxico perdido en la noche de los tiempos; la semiotica nos retrotrae a cuatro etimos diferentes que son: "vísceras de cordero" que incluyen casquería, "cuerno de carnero o cabra", "cordero"/ "carnero" y "piquito de oro". En este caso la semiologia es acorde a la sarta de improperios con los que uno de los actores denomina al operador causante de una perdida economica, visto lo oido -y muy estudiado- acabamos interpretando como: borrego¡¡.cuerpo de homunculo... Ciñendonos a la literalidad y haciendo los ligamentos oportunos se advierte amago de violencia fisica (..an/..pego ) despersonalizando al oponente, el cual es tratado como si de un animal (am~b~bé) cebo o despojo (corp~esquer-[p]) intratable se tratase. El lector puede redondear el trabajo interpretativo mezclando codigos con lectura plana y surgirán etimos mixtos que no se alejaran del contexto coherente o hilo narrativo; "bien, corta trozo de corcho ..". Vale, nos damos por aludidos, somos unos alcornoques y cortamos la disertación sobre esta linea. Atentos: como ya habrán observado, la interpretación de este aglutinante es dual; es decir, deconstruyendolo se validan dos lineas argumentales distintas..

6º aglutinante Cesan los vituperios de momento. .."ker..O T/DO IL T/dIR...". ¿lo quiere todo?. Hay dos morfemas (TO é IL) el primero no tiene duda en cuanto su afectación responde unicamente a (P/BA). Con "IL" podemos aplicar (p.ej.) tres cifras sincronicas distintas (B/PE, K/GO y T/DUN/M) que se intercambian por los mencionados anteriormente. Aparecen reivindicaciones: "ker..O PAGODIR". ¿Aeropago?. No. >"¡¿¡QUE ERRO PAGO, decir?¡?". "..ker OBAPED/tIR".>".. ¡¡que ropa pedir ??. a lo mejor ...el calcetín. ... Más opciones: "r..oba~a ta ~tir..es.."> atillo de ropa tiró..". "ropa de uno tiró..". . Si conservamos el signo "L" variamos poco una semio Levantina donde se inica que la ropa se le tiró "encima" (dalt). Si nos ponemos imaginativos hay una posible excusa a la torpeza del vareador en su nueva tarea logistica, se trata de añadir el primer codigo (PA) entre ambas cifras = ".esker..OTOPAILDIR"; .. "es que he roto palo, (el) decir".

En el 7º aglutinante se vuelve al vituperio; solo se pueden aplicar las claves enunciadas (p/be,d/tum-n,c/go, etc.) a un solo signo. La "eLe".

Las formaciones que surgen son muy variadas; en un principio contemplamos solo "PA" y "PE", entonces surgía: "ESE .PA.QUIN ES" y "ESE.PEQUIN.ES" gracias a esto redondeábamos que esto finalmente era Indoeuropeo puro de raiz "Mandarines o Manchurio" ó tal vez del "URDU" un etimo que vd. encontrará entre el tercer y cuarto aglutinante. Pequines; Pakistanes. Es broma leches¡¡. Si no discrimina las morcillas ni consiente/n una gracia les recomendamos redigirse a nuestra pagina de Ciencias políticas protocolarias con aulas reducidas a seismileuros.

Si contemplamos seriamente ese intercambio codificatorio obtendríamos: ESE.PA.G[[ü]IM~M ES KE~ER...cuya fonetización es polifónica y de entre todas escogemos "...y sepa (saber).-Págueme más que .r..→ (consecutivamente en 8º aglutinante ..r..opa ge/que..). Si en lugar de "B/PA utilizásemos otra clave (K/GO) la polisemio nos daría "ESE. GO-CO.KIN ES KE R.."; es normal que no le encuentre/n sentido alguno, a nosotros nos sigue pasando hasta con lo de nuestra jubilación y prestaciones de paro. En un principio asociamos el etimo a un cebo popular (esquer) de pesca pues viene muy inducido sintacticamente: ¿es la "coquina-e"?. Nooor. Interpretamos: "e segó, ¿Kin es que r..? como "y segundo, cual/quién es que r.." ó también "ese coqui nes que r..".

Cogemos diccionarios específicos de lenguas Levantinas y vemos "coqui" = "avaro /traidor". Ya podemos inclinarnos a traducir: "ese desleal /mezquino quién /cual es que r.." y alternativamente "ese tuno quien es que que r..."; o bien, "ese tuno gime; -es que r.." Vds. pueden conseguir más interpretaciones pero nosotros estamos asesorados por nuestro querido orador; el cual nos indica que en un momento dado, tapó - oculto el signo "L" y consiguió arrancar a la audiencia "ese ~ equí (ese burro); ¿cual - quién es que r...?. La elipsis de todo ello se consigue en el aglutinante siguiente (errar; robar).

8º Aglutinante. Lo dicho... "que erró..." Si descodificamos intercambiando "TO/DO" por "PA/VA/BA"" é "IL" x "DUN/TUN" - V/PE - B/PA .ó "S" encontramos dativos que pueden hacer referencia tanto al patrón (pagés [paies]- agricultor) como al jornalero pues las referencias narrativas se subdividen tanto en cuestiones pecuniarias de sustracción o pago (roba / ropa) ..ro ba/pa g[ü]e..> pague) como vindicatorias (vagæ > cese de trabajo/ huelga) o indolentes (vague-gandul) ó indefinidas (asunto vago). Para definir morfofonologicamente este aglutinante necesitaríamos otro folio y su aquiescente paciencia la cual será requerida para la versión del "caracol".

Descodificar "I" x "da", y la "L" por "pe" ó "pa"; enriquecen la cohesión formal narrativa al surgir el etimo Castellano "pedir" o su casi homofono Levantino "pætir > sufrir". No queremos hacer padecer a nuestro lector. Abreviaremos "... que err→o. Agricultor queda bien; decir.. > "ker→ o pa ge s" > "..g/Ke da bé dir". "que..r..oba?. Que pegot ~ tir../ decir...". No hay manera de alejarse del contexto aunque todavía el lector no lo vea.

9º Aglutinante. Despierte¡¡. Que luego ha de contar este cocinado de morcilla con caracol. La mejor manera de explicar la resolucion es hacerles un croquis de desarrollo descodificatorio. Lo encontrara veintipicolineas por debajo de estas..

Hay unas treinta formaciones etimologicas surgidas de la combinación de cuatro signos fijos (es, ke, a, m/n) con tres que son cifras cuya variación descodificatoria oscila según apliquemos los codigos posteriores o los sincronicos. Si hacemos ambas operaciones conseguimos medio folio. Pueden ver algunos resultados previos en el cuadro adjunto. Cualquier combinatoria que haga Vd. no conseguiria escapar del contexto que venimos señalando. Nuestro equipo elige: "díesquetapeam.."> 1-dí~iesque tape am.. o "beesquetapeam..." >2-be es que tape am.." ó "...dir..duesquepegotun/an" > 3-dir dues, ¿..que pegó d/tun/am/an... o "beesquevagoam...">4- be es que vago am...

Morfos que uniremos a la linea...

10 "ESELKI : Y =PE/BE/VE-KO/GO >ILT/DUN. Y aquí la copa de campeón se la lleva tanto el tuno como el avaro. Destruyamos ese aglutinante incoherente para formar unas nuevas construcciones descodificadas que pueden ser "..esekokipego [be/da/l]td/un" que se subdividen en : ..1-es~seko qui pego T/d_al betún." o 1a-"..es~ese coqui pegó cop/bé tun." ó 1b-"..es.~.seco qui pego dalt~d'un.

Formaciones validas para continuar la primera y segunda opción mostrada. La continuación morfo de la tercera puede ser "..esedugǘipegotapedun" > "..es e dug[u]i tape d'un". El lector levantino puede reconstruir a placer..."es el quí pegó cop/e/t~dü[r] d'un"...como guste...nosotros nos decantamos por completar la cuarta opción, la cual viene a conciliar sinergias "9>..am.. . es~ese coqui bé...co..s ta t/d'un." con algo de fraternidad estructural corporea si así lo requiere la imaginación del lector/a, a quién deseamos que todo su cariño dado le sea devuelto en reciprocidad.

Interpretamos libremente las dos ultimas formaciones aglutinantes (9 y 10) al Castellano sabiendo de antemano que quedan cuestiones -que el orador hace al auditorio- por resolver; y resumimos en que ambas opciones contienen valores polisemicos que se refieren tanto al modo en que alguien debe clausurar el cierre de un contenedor como describen vestimenta variada y estereotipada (kipa) o definen rasgos peculiares y diferenciales de los actores en su ámbito idiosincratico (Coqui-avaro, lento como caracol, quico-carrinclo>rustico, tun[o]). El conflicto viene siendo quien debe asumir el gasto (cos-to/tu/ta) ocasionado por una perdida mercantil (oro liquido). El narrador resuelve quien habrá de tapar ese desaguisado y con que sustancia (nada de ropa) para acabar -en ulterior termino- sentenciando que la mejor arma contra los conflictos es el mutuo cariño (amor). Así sería -según los redactores- como nos gustaría que fuese y así se lo hemos explicado.

Ahora, tras los graficos, continuamos con una lata (tostón) repleta de cosas de caracoles.; (tres folios. Sin cuñas ni morcillas; seria uno pero no seriamos nosotros quién lo hubiese redactado)


Epigrafia de Enguera, un acertijo codificado al descubierto

Problemas tecnicos han demorado la publicación .

Nos hacemos eco. Un periodista (en buen articulo) nos cuenta que proximamente habrá una exposición de colecciones protohistoricas peninsulares en nuestra ciudad que dura hasta Enero 22; nos congratulamos cuando hay oportunidad de visitar estas iniciativas culturales. El publicista al narrar el evento halaga las muestras y mostradores expuestos a la vez que indica "que hasta se puede observar alguna epigrafía, apretar un botón y escuchar una voz en diferido ("off") que vocalizara nuestro ancestral idioma". Ya saben "Pegoiltunesetcetc.". A ver; como lo explicamos didacticamente para no tener que volver a repetir lo de los escritos paleo-historicos. Con un par de ejemplos. Ese proceso logaritmico o analogico que escuchará en el Museo Arqueologico es como si a traves de los mensajes de "Enigma" (maquina que co y descodificaba las comunicaciones encriptadas del ejercito del 3er Reich) tratasemos de reconstruir y aprender la lengua nativa de los Alemanes. ¿Vale?. La escritura -redundamos- es un fenomeno humano de carácter simbolico; un artificio creativo muy complejo basado en una impronta señalizadora pre-acordada y como tal, tanto emisor como receptor necesitan realizar un proceso descifratorio para sintetizar resultados cognoscibles. Nosotros podemos traducir Chino pero lo que transcribamos será pura fantasia. Escritura, signos, señales y simbolos no implican necesariamente una comprensión generalizada si previamente  no se ha establecido un acuerdo tacito entre los concurrentes. ¿Sabe lo que piensa un bebe ante su primer librito acartonado de dibujos?. Los tutores deberan conducir la explicación hacia una construcción mental compartida.

Otro ejemplo simple; Pegue un vistazo a la leonera en que dormita su prole. Si su progenie fuese un/a león/a (valgame Dios que no lo queremos) andaria por ahí -por fín independiente y emancipadamente- tratando de descodificar distintas clases de orines -señales- entre las cuales distinguiria si esos codigos olfativos corresponden a un congenere (tigre/sa ("competidor/a") ó de una presunta presa (antilope; gacela, suricatetc.). Lo que hace esa vida salvaje con el olfato es lo mismo que debemos hacer los humanos con el sistema neuronal, ... de manera mas compleja; continuamos con el mismo ejemplo; si sabemos a que hora va el superior laboral prepotente al sanitario, es cuestión de ir unos minutos antes y dejarle nuestras señales olorosas cuidando -si nos lo tropezamos al salir- la socarroneria de exclamarle. - Vaya pestazo han dejado alguien ahí dentro. ¿Entendido?.

Por favor, ya sabemos lo dificil que es identificar una ventosidad traidora lanzada con mudo aplomo pero por lo menos, discriminemos las señales visuales de las acusticas; es de primero de supervivencia, (pipiii,mocmoc, semaforo) lo especificamos en un curso que gustosamente les ofrecemos por 3800 leuros con escapulario de Santa Rita como regalo adicional a los 10000 primeros en inscribirse. Ya sabemos; para algunos lectores Freudianos que no han superado Edipo-Electra todavia estamos en la etapa escatologica o "anal". (de 1 a 3 años).

Ahora el equipo BBN va a realizar ese proceso descodificatorio para que vd. pueda leer (y sentir en su mente) lo que un creativo comunicador trataba de transmitirnos en su escritura original y para ello transcribimos del signatario prehistorico al alfabeto Latino y de este, a las lenguas Levantinas y al Castellano: Entreparentesis la cifra original cuya correspondencia (clave - fonema o morfema) esta en negrita.

Observación; este es un ejercicio fonetologico que nos da un orador. ¿que queremos decir?... La clave posterior puede indicarnos que la vocalización de [TA/DA] es [TE/DE]. Viene en el enunciado de codigos. Escuchen.: "TA" di (decir) con "E". No lo vamos a aplicar en esta ocasión pero bueno es conocer que este fonematismo es una posibilidad plausible.

Le/s recordamos que para descodificar utilizamos las claves que nos da el autor; suscritas tanto en la parte frontal como en la posterior. Por último, aunque hay patrones muy -lexicamente- claros; las descodificaciones pueden dar etimos que no se ajustan a los trabajos de recopilación ideologica llevados a termino por los institutos de estudios Valencianos, Catalanes, Balearicos o Andorranos. Olvidense por un rato del insigne Pompeu i Fabra o de Sanchis Guarnier a los que tenemos en la estima suficiente como para pensar que estarían encantados de poder revisarlos e incluso indagar en esta primitiva literatura; un analisis que este equipo no realizara pues -como ya hemos mencionado- no somos filologos. Tenganlo en cuenta ante disonancias orales que tienen equivalencia signataria. "T" y "R" Muda vocalica o ausente también en la morfo cuando no ligada al siguiente lexico.. (Du-r; esque-r, dal-t, ba-t, etc.)

1-VE COLL D'UN > Viene (vé-mirar) cuello de uno.

2-ES HOR TA>(I) ~D'ABE LLES>[ies]...S→ - I VEIES..< PA>(I)LLES > Y suerte¡¡. Es huerto de abejas, habas (S>x"I") veias...esta (hi es) payes / ... (pajas.?).

3-→S..URC ARÄ ~ ARA >Surcara ahora. (Homofonias con polivalentes etimos Castellanos Levantinos > Surco /hará / Ara -labranza. Evidente que no es semio de altar).

3-→S..UR CARA D'UN>(IL)→ VE>(I) TA>(L) UR[e] > Sobre cara de uno ve toro.

3-→S..UR >~sur[t] CARA D'U[N/] M>(I) UR > Sobre (sale) la cara de un muro

4- DUE S>(I) TIGE..S>(I) DU>(L) - D[Uo]N>[IL] + AM.→.>Dos tijas lleva..de uno..dame...ad..→emás+5 4- DUE S>(I) TIGE..S>(I) DU>(L) AM→...Dos tijas lleva; Lam..es+5/ad..→emás+5.

5-.→ÉS....COR P~A I>(I)+ PE>(I) ESQUER = ..damé más. Lame; además, cuerpo a corcho....pesquero.

5-.→am..ÉS>(I) COR(I) P/VA>(I) HI ES. QUE R..→además, cuerpo va (va=semio-digo); es...cebo. Que r...→edondo+6

6-..→que r..ODÓ ES>(I)~ES VA>(L) DIR..→que redondo es; dijó.

6-..→que r..O...cifrá xBA;= ROBA DUN>(IL)~[UN]TI-R..→a la ropa de uno ~ unte.. tir.. es+7 ..decir .. (cohesión narrativa con la primera interpretación > untar)

7-..ESE CO>(L)QUINE~ES QUE R...→ Esa coquina (semio closca/cascara) es que r...→odo+8 7-..ESE ES>(L) QUI MES QUE~ER...→ese es quién mas er..→ró+8

7- ..ESE DA>(L) QUIN ES . QUE~ER..→ Esa da cual esque r..→odo+8 → cebo redondo.

8-..ODO QUE PE>(I)TI>(L)→T/DIR ..→ ..redondo; que pequeño ..decir

8-...ODO; QUE DU[r]~UN>(IL) DIR..→7> ..Que redondo..que duro, uno decir.

8-..OTO QUE~¿que PA>(I)GO>(L)...?→ 7>...que erro toque; .... he roto ..¿que pago?..decir.

8-...→que r..O...cifrá xBA;= que ..r..OBA QUÉ PAI>(I)ES>(L) DIR..→ ¿que roba qué.. payes?. Opción polifonica "ropage".

9-..dir.→TA>(I) ESQUÉ[r] TUN>(IL) AN~AM..→ ¡¡Te digo el cebo tunante/a??..Am..

10-..am..→ES~SE PA>(L) GüI VE/G/CO>(Y) S>(I) PA>(L) TUM → Además, se pague (bien) (Viene) cuerpo que se postura fabuloso (patum).

10-..am..→ES~SE TA>(L) QUI BE CO>(Y) S>(I) DA>(L) D UN →TUN.→ Además, ensucie bien cuerpo. Da quién vé costado. Dad uno ..[d]a Tuno.

10-..am[b]..→ESE DA>(L) GUI PE CO>(Y) S>(I) DA>(L)~D UN→... (con) ese dá. Mire de lejos ..- cuerpo; dad uno.

Como siempre; los lectores pueden pescar alguna interpretación que no se ajuste a las que hemos descodificado. Estamos encantados de que así lo haya realizado.

Para acabar; No podiamos dejar escapar esta oportunidad de hablar del trabajo sin considerar aspectos que enturbian las relaciones contractuales, mercantiles, societarias y laborales. Son dos folios que condensan (concentran) decenios de experiencia subjetiva en  nuestras labores, los tropiezos con la ley y la justicia y la linguistica de base..

El trabajo es un derecho y un deber social que otorga al individuo la capacidad adquisitiva (dinero fundente o virtual) necesaria para suplir sus necesidades basicas y accesorias, salud, interactuación y recreo. En tiempos de Hesiodo (los trabajos y los dias) se trataba de manera muy diferente la cuestión "zangana" y los dioses podian ser crueles con aquellos perezosos/as que no aportaban mas que litigios. Lo que demuestra que las cuestiones juridicas han permanecido inalterables al paso del tiempo. Si;  los aparatos judiciales continuan siendo utilizados como poder -factico- legislativo según  unos intereses sectareos que se vienen perpetuando incluso mas allá de quienes los eligierón. Esta aristocracia en la sombra interpreta las normas en base a sancionar sus propios intereses continuistas.  y a los mortales nos queda la reflexión de que el motor de los cambios acostumbra a pasar sus razones por encima de cualquier regulacion que puede estar ajustada a derecho pero ni es justa ni  igualitaria. No llamamos a la rebelión; sino a que los jueces atiendan uno de los principios sobre los que se sustenta su trabajo. La independencia ciega y la igualdad ante la ley; la justicia no debe ser instrumento de manipulación y todos los ciudadanos -sea cual sea su credo politico, sexo, Fe religiosa, etc.- deben ver preservados estos principios que se basan en uno; no dañar al projimo y demas congeneres y salvaguardar la libertad de conciencia de cada cual, sin que esta sea menoscabada o bajo la misma se traten de imponer criterios totalitarios, excluyentes, prepotentes; uniformadores, clasistas, o en artificiosas simulaciones que buscan otorgarse el poder mediante la fuerza o el engaño. Peras al olmo.  Acabariamos antes si los jueces también fuesen  elegidos por sufragio; que publiciten sus listas y su curriculum de sentencias y fallos separadamente en cada comicio o consulta democratica y tendrán todo el poder electivo que le otorga una democracia no el consenso de dos aparatos que acostumbran a escapar a todo control de auditación. ¿como pasan cuentas si los encargados del tribunal los han puesto ellos o vienen impuestos desde antes que se crease el organismo?.  Mientras eso no cambie, proclamamos que todo el poder popular recaiga sobre los jueces ... pero de Paz,  cuya primera misión será la de desfacer entuertos y concertar matrimonios mixtos en todos sus ambitos. Somos los primeros en sugerirlo y por orden prioritario nos arrogamos el derecho a pedirnos el enlace con una persona que -aunque no tiene pasta- tiene buenos sentimientos, es compasiva,  a pesar de la que esta cayendo le queda un poco de sentido del humor y tiene una figura humanistica de talla; me pido al Papa Francisco. Si  quiere romper el corazón de este redactor no pasa nada; optaré por las ex señoras Gates o Bezos;  a las que si hay acuerdo; exigiremos -previamente-  Contrato prenupcial blindado pues el gato sarnoso lo teniamos antes que a una de ellas y no se nos lo van a quedar. Para citas concertadas; les dejamos el telefono pero por favor, devuelvanlo reparado. Gracias.

El lector/a puede esperar un premio lotero o elegir hacerse hermitaño/a y dedicarse a la serenidad de las tareas contemplativas pero en el presente (26 ó 2700 años después de Hesiodo u Herodoto) casi nadie puede elegir entre tener trabajo y que clase (incluso habiendose preparado/a para ello) y siendo un criterio de conducta transmisible (socializable) -consensuada como frecuente; la sociedad nos condiciona a actuar de acuerdo a las reglas estipuladas -fijadas- que regulan dicha normalización y su contrato social; ¿esta Vd. integrado; o es ya apocaliptico?. Eso ya es una construcción ideologica obsoleta cuando el peligro de centrifugado social amenaza incluso a los primeros enmarcados aunque esten pillando de un consejo de administración . . . peroperopero ¿? la realidad escapa a tal normalidad; La verdad es muy distinta; el mercado se ha convertido en la razón de ser de estados cada vez mas interdependientes y ya -para- nada autosuficientes. Es la deuda la que aglutina toda esta función ficticia a la que estamos adictivamente enganchados. No lo decimos por decir; mire como va el asunto de la administración de vacunas. Nuestro primer saludo para el Biden que apostando por liberalizar patentes ha dejado en evidencia a los mandatarios Europeos..

Encontrar un medio estable de ganarse la existencia empieza a ser dificil incluso entre los asalariados de la función publica debido a la tendencia de los gestores gubernamentales por subrrogar esta gestión a concursos de privatización. El propio Estado se privatiza ante la inercia colapsante e inoperante de mediocres gestores que lo ven incluso bien si sus puestos continuan blindados.  Las puertas giratorias no centrifugan;  son mecanismos automatizados.  Por supuesto.

La estructura expansiva de los mercados necesita crear empresas que compiten en un mismo sector y estas replican el modelo bajo el cual han sido creadas; incluso las mas participativas, colaborativas o cooperativas tienden el pulso competidor hasta la misma base laboral de la que esta compuesta su plantilla, a la cual se le exige acatar obedientemente la religión productiva para ser ordenados como tecnicos especializados en puestos de trabajo estratificados entre los distintos elementos (departamentos) en que esta basada cada estructura mercantil. El/la individuo/a que consigue acceder a un puesto de trabajo clonado ante el espejo competidor (por fíiiín) de otros congeneres y entidades se ha de enfrentar a todo tipo de cuestiones alienadoras que inmiscuyen tanto al ambito de la presión ejercida por las diferentes capas organizativas -organigramas- del puesto donde ejerce su función como a las clausulas de jerarquía no escritas (pero de obligado cumplimiento) que otorgan privilegios (dficiles de entender con logica razonable) a los que debieran ser los propios compañeros y hacen todavía más dificil la adaptación del empleado novel a un trabajo (estructurado quasi para-militarmente) al que finalmente se acaba considerando tan solo un medio valedor de las contrapartidas economicas que recibe. Sentimos este rollo improvisado en que nos viene a la cabeza trabajos de un solo día en que se han puesto a prueba nuestra capacidad de aguante y el recuerdo del retorno apesadumbrado a casa con esa sensación desmotivadora  que se siente al haber perdido la oportunidad de tu vida..La culpa no era nuestra... evidententemente debia ser de nuestros curriculums mal hechos..... segurisimo.  Claro.  Por supuesto que era nuestra deficiente califrafía la que no aguantaba el peritaje psicopateador del experto/a grafologo/a  evaluador/a. de turno. Perdonanos/los: Señor.

Error, fustración y retro-alimentación del mismo viciado, perverso y pervertido metodo operativo productivo. Vemos personas que tienen trabajos de "envidiable" responsabilidad gestora con un nivel de ingresos superiores a la media y estan socarrados hasta la medula y pensamos; ¿como estara la cajera de un supermercado o los empleados/as que elaboran o traen el sustento que venden las primeras?.  Animos, Todo/as Vds. son poderosas aves fenix que han de renacer cada dia  para que  el mundo que sostienen puede continuar su ciclo.

El trabajador (sea ante la pantalla de datos como frente a la cadena de montaje ó como paseador de monos/as y suricatos) debe ser un artista y considerarse la pieza humana que hace especial ese engranaje perfecto que contribuye tanto a su propio bienestar como el de los suyos y de retrueque el colectivo de semejantes. Por supuesto que esa tesitura dificilmente se alcanza, y lo cotidiano es que se generalicen los agravios,  lo que debiera ser el regalo de los dioses para mejorar la existencia personal y colectiva se acaba convirtiendo en el pesado, esclavizante y embrutecedor castigo que se ha malinterpretado como Divino/a por hombres, mujeres y LGTBIQT; la Entidad Superior/a tiende al equilibrio equitativo y no desea decantarse por esas maldades  vitales que los humanos han convertido -por libre albedrio- en castigo hereditario y existencial.

El trabajo puede ser tan penoso como bajar a la mina (espeologia productiva) esperar que los servicios publicos de transporte no tengan disfunciones (viajero/as en el tiempo) o tener que leer esto (masoquismo cognictivo)- pero el concepto debe ser -humanamente- creativo, dignificante y representar solo una parte de entretenimiento menor en el transcurrir de nuestro recorrido personal.

Desafortunadamente esto no es así.

Para soportar eso que no es; hay que ser -verdaderamente- fuerte; un/a super heroe-ina, (no con el estupefaciente) y mas, cuando las organizaciones internacionales que regulan su dignidad aclaran los terminos prohibitivos e incumplidos del contrato infantil pero pasan de puntillas sobre los terminos de la actividad productiva de los/las ancianos/as. Aquí ya pronto hasta los setenta años y siguen amenazando con aumentar la condena, ¿sale algo de esto en los papeles de los programas electorales?.

Si los mercados estan al borde del colapso o solo crecen en ambitos desregulados, especulativos, armamentisticos, inerplanetarios o insostenibles biologicamente -no humanistas- toda la logica indica que el reparto del trabajo debe ser equitativamente medido, y que el relevo generacional y laboral debe hacerse cuando las expectativas vitales ya se han cubierto; no cuando estas a un paso del nivel nicho. ¿Para que quiere la tercera edad una cilindrada 3500 o una segunda residencia imposible de mantener?. Los/as ancianas deben ejercer una mera labor tutelar -tutorial- sobre sus remplazos ocupacionales y generacionales dando a estos últimos la oportunidad de reemplazarlos y por tanto generar sinergias generacionales (pensiones) y nuevas plusvalias productivas y emancipadoras. Emponderarse es -sobre todo- tener trabajo y esto es un milagro cuando la amenaza del paro es otra cuestión que traspasa el endemismo para amenazar pandemia; con esta perspectiva; aspirar a que un puesto laboral sea digno ya podría completar ese pequeño Paraiso terrenal compuesto de acceder a una vivienda, salud para conservarla y amor para compartir cobijo e intereses entre los justos. Una receta basica que nos hace ser mejores.

Sin la posibilidad de acceder a este último derecho vamos a una estratificación desigual y pauperrima -de parias-, entre supervivientes y otras castas; en definitiva, hacia un conflicto social que puede estallar en el momento en que ya no alcancen determinadas partidas a los organismos encargados de asegurar el amansamiento de una descontenta población que prolifera exponencialmente y que esta harta ya de votar a la contra; indistintamente, ayer a tu tía vegana y mañana a  la cantamañana marrana, sin mas criterio que el despecho por ver que nunca se acaban materializando las mejoras sociales -populares- a las que aspiran. Terminamos este empacho; el fermento del paro tiene un efecto creciente sobre masas afectadas por el pre-calentamiento global. ¿Los remedios?. Huyan como de la peste de estructuras que coadyuvan el culto al ego -no personalidad- por encima de las relaciones -horizontales- colaborativas. No pidan soluciones a  gente que piensa morir como verdugos integrados ni a los/las que ya han luchado suficiente por retrasar -perdonen lo catastrofista- el presupuesto -no sabemos ya- si in ó evitable. Organicense y dejen de dividirse ante la primera distracción que les presentan y resistan que es de Vds. el turno de intentar cambiar lo que algunos no pudimos arreglar por preferir no mandar ni ser mandados ...  y por ello, acabamos -siempre como la mayoría que elige esta opción-  chingados por todos lados..

Bien, despues de esto nos surge un dilema. ¿que proximo trabajo interpretativo acometemos primero..?. ¿El amor o la creación?. ¿es la creación un acto de amor?. Ó ¿es el amor el principio de la creación?. Courbet nos da una aproximación a una realidad que debe ser muy matizada; sea cual sea la elección tenga a bien seguro que sino metemos morcilla, cuñaa o cuñao es que nos han falsificao.

Apostillas, avisos, contrictio y retractum

El redactor se ha apercibido -tarde ya- que sus opiniones pueden haber herido  la sensibilidad de creyentes catolicos al nombrar la figura del maximo pontifice de la misma iglesia a la cual pertene una parte del equipo. El mal ya esta hecho -mea culpa-; y pido sinceras disculpas a los feligreses que se hayan ofendido por el comentario desafortunado hecho a costa de nuestro Padre al que hemos tratado con la familiaridad que es habitual entre personas que siendo cercanas acostumbran a relajar sus respectivos respetos. Consideramos al Santo Padre más que padre, nuestro amigo y por vez primera en nuestra existencia nos sentimos orgullosamente  representados con la figura comprometida con la humanidad  que ocupa actualmente el asiento de Pedro.

Con esta broma -ocurrencia sin animo de ofensa- también pretendiamos poner de manifiesto  consideraciones de una congregación diversa -heterogenea- que aún compartiendo el amor  a la humanidad y a Dios no se encuentra a gusto -representada- con aspectos eclesiasticos y de conciencia que discriminan y condenan particulares y personales tesituras vivenciales. Un ser puede estar unido a la Entidad Superior durante la infinita eternidad, pero no creo que esta Misma este de acuerdo en penalizar toda su existencia por un error de apreciación como puede ser acatar el sacramento del matrimonio cuando ya no existe ningún vinculo emocional que lo refuerce. Un creyente puede sentir respeto por la vida pero esta en su derecho  reconsiderar su propia decisión en la senectud cuando  la eutanasia representa un metodo compasivo, preparador y reconfortante ante la afronta de continua maldad humana que representa dejar a un semejante padecer sufrimientos de caracter demoniaco. Otra cosa es dejar esa cuestión vital en manos de estructuras privativas sin control;  como puede ser por ejemplo, un estado quebrado que acaba externalizando un servicio que a partir de ese momento ha de generar plusvalias en los presupuestos economicos generales . Lo mismo sobre los errores juveniles de la carne que pueden ser minimizados ante una interrupción libre y voluntaria  del embarazo sin necesidad de condenar ni maldecir dos de las tres existencias implicadas con una mortificación terrenal y Divina. Por gusto o sin el, no se pueden segregar a buenas personas por  resultados no deseados. Como Cristianos tocados por el libre albedrio podemos asumir las discrepancias ideologicas y cuestionar ciertos dogmas de Fé dictados desde  circunstancias  historicas difusas que fuerón muy especificas pero que se han ido  tornado perentorias tras haber cesado los motivos que las originarón; agravando con esa disfunción evolutiva las segregaciones (cismas) de toda una comunidad comprometida con una Fé que aspira a la Paz, la hermandad Universal y la comunión en la esperanza de la justicia incluida en la salvación eterna.   Francisco solo ha sido una subliminal  retorica semiotica Castellana de "curro" vertida en un contexto donde se trataban de recrear vivencias laborales;  no había  intención de escarnio personal o generalizado. Sentimos haber tratado injustamente este caso y habernos aprovechado de la fama de una Martir (patrona de los imposibles) para hacerles sonreir, pero es posible que seamos reincidentes especialmente con aquellos que utilizan la fuerza y el terror con el fin de mantener su poder aunque sea a costa de masacrar poblaciones resistentes, como es el caso del actual estado Israeli. Por favor; ahora que no se ofenda el pueblo hebreo, pero es que tiene un problema serio -por no decir corrompido- de dirección Gubenamental. Sientense y negocien una unión;  no segregación ni expropiación. Remenber;  siempre nos quedará por construir otro Toledo;  joder¡¡. 

No hay manera de conjugar "pensar libremente" y "hacer amigos". 

Somos humanos y Dios en su Bondad perdona nuestros errores si la asunción es sincera.

Cosa que jamás hará Amazón ó Microsoft o el resto de aludidos en esta desafortunada interpretación.