Botorrita III
un estudio paleografico de cuando nos preocupaba la ortografía

Transcripción fonemàtica con yuxtaposiciones*, sinalefas´´,metaplasmos y algun bustrofedon".
1er aglutinante: Rr.i[u].s.*s*.a*. a+>t=[at]´´. i.o.ga
2º " " : L.e.s.tr.a (latin de extro) metaplasmo=te.s.e.r.a.. Bustro A.r.t.e.s.e(a?).l
3er " " : I[u].a - bustro" a.i
4º " " : Da.r.a.gü.a.i - Da.r.a.gü.a.i[u]. Bustro" i.a.gu.a.r.da - i.a.ku.a.r.t/da
5º " " : n.o.u*.ui.çi.a
6º " " : a.u.çi.a.n.to" -latin aucta y anto . bustro to.n.a.çi.u. la pronun signo "Z" es [ct].
7º " " : e.es.ge.n.i.n.u[o].m. - Metaplasmo Ke,n.u[o].m.i.n.e.s.
8º " " :da.-n.i.o.= [ño/Llo].K/Ga.Gü. e - da.n.i.o.ga.Ku.e met. Ka.n.i.o[ño].da.ku.e.n.ta.
9º " :s.o.i.s.u[o].m metaplasmo (met.) S.u.i.s.u[o].m.
10 " :a.[l.b=F]a.n.a. metaplas. A.l.p/ba.n.a.l
¿Qué decir de Botorrita III?. [R.I.S.A.TI.O.K/GA : L.E.S.T/DE.R.A. : I.A. ...etc. etc. A.L.BA.NA] pues la traducción literal es que nos "ahogamos con risa de oca, etc.", ahora en serio, tomando como clave que o bien el primero o bien el segundo o tercer signo de cada aglutinante es la terminación morfosintáctica del vocablo fundamental que compone la frase aglutinante. ¿comprenden ahora porque hacemos algún que otro chiste?
Los
hemos liados.
Ejemplo: Lesterre = les terres en forma plural. Riu[s] sa at ioga = Riu
sa at
iogar en infinitivo. O es eso, o aprendemos mas o nos olvidamos de las
desinencias en ese "ibero" central. Fijense que en el texto ibero hay
una errata, hemos grafiado "Q/G[u] en lugar de "T/D[e]". Un solo signo
transliterado distintamente daria un significado completamernte distinto
a la busqueda logica del comunicado epigrafico y en vez de "lestera"
obtendriamos "lescura"; si ademas vemos la posible traducción de algunas
entradas (p. ejemplo columna 4 entrada 17) "AKUIA ALB/P[f]INO-Aguja
afilo" la confusion se completa hasta la entropia y ya no sabemos si
estamos buscando en un tratado de cirugía y medicina o son los "santo y
seña" (contraseñas) listados para el uso en guardias militares o es un
pequeño poblado de la provenza francesa. Tal es la disparidad de
interpretaciones que últimamente hemos obtamos por pensar que estas
epigrafias estan cosificadas en terminos silabicos (p. ejemplo LESTERA
> metaplasmo de la TESERA ó morfologicos como puede ser el caso de
MU[o]NIK/GE que en bustrofedon seria K/GEN I NU[o]M. Un metodo de
ordenación linguistica que parece "quijotescamente" desquiciado y muy
digno de nosotros pero que no esta exento de logica en cuanto los
comunicados estudiados aparecen en un momento historiografico repleto de
revueltas y agitaciones belicas (guerras civiles y batallas de
expansión territorial como Arauso, Aqua Sextia, etc. etc.). En todos los
conflictos de la historia los contendientes siempre han pretendido
confundir al adversario, y lo venimos observando desde los secretos
Pitagoricos pasando por la codificación automatica (maquina "enigma" del
gobierno nacional socialista Aleman) o los mensajes en el contestador
de nuestro ex-suegro.
Nuestra interpretación ha tomado en cuenta que esto último es factible, no malinterpreten que nuestro expariente este trabajando para ese regimen totalitario, sino que el conjunto de estos comunicados epigraficos es tan complejo y dispar que lo que estamos leyendo puede ser tanto una mezcla de catalán, castellano, algo de francés y latín viejo como griego, hebreo u vasco....o celta. Como ven, nosotros también somos capaces de aventurar una interpretación lo que pasa es que no nos satisface y honestamente se lo comunicamos.
Ahora les desarrollaremos este comunicado al tiempo que explicamos nuestro compromiso con la futura revisión interpretativa que hicimos con el Bronce de Luzaga cuyo origen parece tener bastantes similitudes etimologicas con los de Botorrita. Después de leer esto, creemos que también podrán hacerlo Vds. por si mismos. Vamos alla.
RI es un sustantivo conocido por los interpretes del ibero, su fonetización es RI[u]. La fonetización correcta del primer aglutinante puede o no tener desinencia si contemplamos la yuxtaposición [S]; pero en síntesis la morfo es casi idéntica a la pronunciación "RIU-[s?] SA. [a]T[d] IOGA"; la vocalización del segundo depende de su interpretación semiótica y metaplasmica; síntesis: "LE ESTRA TERRA ARTESEL TESERA" donde Artesel es topónimo (Artesa, Artes?) y el conjunto puede contener un semantismo de terraza ó tierra escalonada; el tercero "YA" que "hay ahí" es un diptongo, el cuarto no puede ser mas textual; hasta en bustrofedon cumple lo que dice "t/DAR A K/GUAI" y "AGUARDA" el quinto; "nou - uictia" de raíz catalan/castellano/gallego, andorrano etc. el primer morfema y latin el segundo; el sexto es latin puro en signatario nativo, septimo compuesto de tres morfemas estudiadísimos, son semantica que relaciona origen y nombre, el octavo se desprende de los anteriores "de quien da y alquila" por el tiempo determinado [da an anio] "de un/en año"; pero el bustrofedon silábico ("silabur"??) nos remite a KUE-eque- KA NIO[ño] T/DAN donde aparece un surtidor de agua de boca. El noveno viene dado por la lógica contextual que rara vez es lo primero en cuanto el símbolo es portador de multiplicidad semiótica (aspecto lógico) pero si lo segundo (signo). El o los morfemas de este aglutinante puede determinar tanto una etnia como ser acusativo (art. Demostrativo) Este vocablo lo pueden mejorar Vds. pues nosotros no somos ni perfectos ni omniscentes, eso ya quedo demostrado en las fotos que nos hicieron por carnaval. El decimo aglutinante es también desconcertante no porque no sepamos su equivalencia semántica y fonetismo sino por su polivalencia tanto textual como en bustrofedon. De entre los cromatismos (blanco), descripciones figurativas (alfana-caballo) hasta el "pan con ajo" y otras interpretaciones "creativas"; elegimos la textual "afán" y su bustrofedon "uno habla".....en resumen; he aquí la interpretación casi plana, les avisamos que "Z" se pronuncia "[ct]" y que "IOGA" es vocablo actual catalán, balear, valenciano, andorrano, occitano, etc. (lloguer-llogar contemporáneo) siendo el etimo de "alquila"; se pronuncia igual que la praxis oriental de meditación postural. Sobre el signo "Z" hablaremos mas adelante pues su descubrimiento fonético implica revisar algunos vocablos mal interpretados en otras traducciones.( epigrafía Alcoy, -"sezgerzduran", bronce Luzaga "barazioka", Botorrita "elazuno"; etc. etc.)
Interpretacion morfosintáctica.
"Estera (o tesela de) la(s) tierra*(s) que (ha)ya alquila[da] en rio(s) Artesel y que dara noviciado (nuevo visado si hay) a las afueras, prevaliendo (preferentemente) estirpe (origen-apellido) y nombre que uno alquile cada año, asi como del albañal, eso uno habla".
Concluimos el texto traducido en una estructura lógica gramatical.
Lista de nombres y apellidos de inquilinos anuales con permiso para alquilar parcela de riego o terraza segregada y vigilada (con caño y albañal) en las afueras del/los rio/s de Artes/a.*1
*tierra es semio. de parcela; la segunda * es elipsis contextual.
"Siau, n[u]m, ri[u], nou, ioga, sa", etc. son filo cat./bal/val/andorr/etc. "cada, dara, ya, etc. es filo castellana; el latin es contextual dado nuestros rudimentarios conocimientos (at, desero, k/gen, terra, etc.), les, auç[s]i creemos que es filo del francés. Hay homofonías cuya semiótica induce a etimologías dispares, R.I.S.A.TI.O.KA tiene los casos K/G y D/T en el aglutinante L.E.S.T/DE.R.E podríamos vocalizar [les derre-re] cuyo significado seria "las de atrás" en val/cat./and/etc. No vamos a extendernos mas que a lo ya expuesto en negrita, una traducción que siempre estará subjudice a la mejora que vds. puedan realizar.
*1 Recuerden que solo hemos interpretado el encabezado y estamos hablando de un topónimo local de carácter urbano no fluvial. Sicoris/Sigro-is (rio garbanzo) podría ser el rio que pasa por Artesa de Segre. Pueden buscar el epónimo (Serke/Seker/Kerse) entre los cientos que componen la tablilla. Nosotros no lo hemos encontrado pero eso no quiere decir que no exista al igual que los admiradores/as de algún/a consorte vecinal. Hay otros motivos para aducir que Artesa/Artes no son lo que estamos buscando pero como lo hemos encontrado habra que subscribirlo y acto seguido veran el porque. La continuación de la traducción con nombres apellidos y ubicación la dejamos en sus manos; no vamos a hacerles todo el trabajo y también les dejaremos algún deber para este verano, estúdien Vds. por si mismos el vocablo TURES y asi no tendrán que soporizarse (dormirse) con nosotros.
Traduccion de Botorrita II. Anexos.
Bueno, pues como ya saben
Vds. este bronce latino ya esta someramente estudiado y datado y traducido ,
pueden encontrar el resumen en la Wikipedia. Un trabajo excelente realizado por
filólogos de la lengua mencionada. Ahora bien, no sabíamos de que litigio nos
estaban hablando, quienes eran sus contendientes y en que lugar se habían de
acordar las capitulaciones hechas en "Contrebia Belaiska"; un "toponimo" del
que disertaremos mas adelante; ahora lo que queremos es situarles donde
transcurren los acontecimientos que se narran en la epigrafía y las consecuencias derivadas del hallazgo
Como
decia el Doctor Maluquer y el profesor Villar (estudios de toponimos
celtibericos y romanos) cuando se acomete un trabajo de investigación se
ha de ser cuidadoso y responsable pues una mala deducción puede dar
origen a una serie derivada de infructuosos avances en el estudio objeto
de analisis. Esto equivale a retrocesos. Es cierto, solo hay que ver
por el lado que conducen los habitantes anglo-sajones. Mire Vd. hasta
donde puede llegar el empecinamiento de un -unico- zurdo. Nosotros
tenemos panico de que alguien mas que Vd. pueda creer lo que vamos a
explicar, pero alguien tiene que hacerlo y mejor que seamos nosotros que
somos amig@s -mientras no nos pida un prestamo- y disponemos de la
titulación adecuada para tal cuestion y un master fasciculado y casi
acabado en estudios de disertación ornitologica por las ramas de
distintas facultades.
Aqui va; Salluienses se refiere a los habitantes de la Narbonensis romana, concretamente a la provincia romana de Salluvii; (ya saben Arles Massalia-Mastia-Marsella, Aqua Sextia, etc.); es decir la Galia Comata, una región habitada por (entre otras tribus) los "melenudos" (mel[e]un_nos) o "melenuos". Hemos visto que a uno de los pueblos contendientes (Allavonenses) se les buscaba un origen indo-europeo (raíz Alaun-Aiun>fuente) cuya toponimia quedaba suscrita al ámbito peninsular ibérico, pero pensamos que el toponimo corresponde al actual Alleins y su vecina Senas (Sosietanos) ubicadas ambas en las inmediaciones de Marsella (Francia).
¿Parece inocuo?. Ahora veran que no; Como vimos en Botorrita III nos encontramos con una ubicación "LESTERA" que en un primer momento asociamos a poblaciones peninsulares; ahora estamos en condiciones de aseverar que es el nombre del antiguo rio Var; concretamente su afluente principal (?) L'Esteron o Esteron (Esturion) en castellano. Si echan un vistazo al google Maps entenderan de que hablamos y encontraran una explicación a todo aquel toponimo que se les negaba comprender desde "munike" (Monaco) hasta "lub/po" (Cannes) pues tal rio desemboca en Niza. "Lestera" ... ¿es metaplasmo de Arles?. ¿Sera "letontu" lo mismo que Toulon?¿será Apulia los "abulos" que buscamos y Locorotondo el archiconocido .... Es duro, lo sabemos; buscando declinaciones hemos llegado a toponimos y anillamientos enlazados a extrañas alianzas y pactos que tal vez sean columnas Sertorianas.
¿Como
llegaron hasta Botorrita estos documentos?. ¿Era Salamanca donde los
papeles del gobierno catalan han dormido durante mas de medio siglo?.
Durante la guerra civil, ¿como llegan los archivos de la Republica
Española a Valencia?. ¿que piensa un holandes parlante de los archivos
anarquistas dejados en deposito a la administracion flamenca por la
Confederación Nacional del Trabajo española (C.N.T.) tras la desbandada y
hundimiento de su estructura sindical y politica?. Ahora imaginemos que
han transcurrido unos siglos y un holandes se encuentra los documentos
mencionados en el almacen que acaba de alquilar. O bien, supongamos que
tras unas centurias los valencianos solo hablan y comprenden la lengua
de Fuster (valenciano/catalan); ¿como afrontarian la traducción de los
papeles castellanos que dejaron los republicanos?.
Si. Hay mucha epigrafia con este signatario por toda la peninsula y ahora les toca a Vds. reflexionar, nosotros ya lo hacemos mientras seguimos traducciendo, ahora con otra perspectiva y como siempre avisandoles que nuestras carencias intelectuales nos obligan a advertirles que no nos hagan demasiado caso pues en el campo de las humanidades paleo-historicas todo se hayara en perpetua revisión hasta que encontremos nuestra piedra "roseta".

