
Descodificación, interpretación y traducción de la "tesela" Froehner (revisitada 2025)


Hola. aquí tienen un estudio cuyo tiempo estimado de lectura esta entre veinte ú 30 minutos, el tiempo de comprensión del mismo pueden ser horas ú tal vez dias, el tiempo de aceptación metodologica por investigadores especializados podría ser de un año, quizás un lustro o un decenio; para estos últimos, el tiempo de asimilación transcurrira hasta que hayamos fenecido todos/as.
Nos hemos redirigido aquí desde el trabajo epigrafico Alcoiano y la primera intención al regresar de nuevo a esta pagina es borrarla completamente; la dejaremos por si alguien tiene curiosidad de los desarrollos efectuados tiempo atras. De aquellas primigenias conjeturas estas -nuestras- certezas. Es más; en la antigua labor encontraran material que pueden utilizar para abrir argumentos que ahora no tocaremos, Por ejemplo una posada donde hay un primero (el uno / l¨¨ u) un segundo (segon) a base de ave ú cordero y por supuesto; agua y vino. Hay un "alquilado" que los parlantes de lengua Levantina descodificaran fácilmente (iogate) Extrañamente no vimos "pan" y eso nos mosqueo e hizo pensar que era un guión escatologicamente fallido. Si, si; al final ú el final de esta variable narrativa descodificada es para cagar-se.
Descodificar sin las claves adecuadas o utilizandolas al tun-tun puede dar origen a los sueños de una razón imaginada que hasta se materializan en tesis doctorales de tamaño monstruoso. Como hemos hecho nosotros en muchas ocasiones; sirve de excusa que nuestra intención es publicitar un metodo cientifico novedoso para extraer semiologia cognoscible y en cada trabajo se han de razonar los desarrollos de manera exclusiva. La verdad paleografica es suya. Nosotros intentamos aproximarnos a ella mediante la interpretación descodificadora e intentar que el lector curioso pueda hacerlo por si mismo..
Ese preambulo es necesario puesto que buscabamos opio; entiendanos, no indagabamos como, cuando, donde y cuanto cuesta conseguirlo sino el etimo de la substancia que sale de la adormidera, ese jugo, goma o latex que ha sido panacea y continua siendo remedio antediluviano para tratar toda clase de dolencias menos una, la que conlleva su uso que por exceso se convierte en adicción. Terapia primitiva usada desde que habitabamos grutas pues ya se han realizado excavaciones donde se ha constatado el empleo, remitanse a una busqueda de opio en Internet, bueno, mejor haganlo en la wikipedia no sea que queden rastros ciberneticos que acaben arruinando todos los titulos de su carrera ... ejem .. diplomatica; la utilización de esta droga esta asociada a todas las civilizaciones habidas . ... Huummm, esto no es del todo verdad. Creo que los Inuit cuando estaban ya muy mal les dejaban solos/as con un cuchillo y a esperar que viniese el oso.
Era cuestión de tiempo y practica descodificadora encontrar este medicamento contra el dolor y ya sin más dilación, les mostramos una -de las muchas epigrafias- donde se hallaba encriptada esta droga y como resolver los codigos para iluminar el texto que estudiamos.
METODOLOGIA
Para ello hay un metodo, en primer lugar se han de extraer las claves, estas son meros conmutadores que se usan aleatoriamenter para encender el abanico de grafos susceptibles de ser intercambiados; así pues, se requiere una lectura lineal y que el lector se convierta en un interprete del como, cuando y donde ese texto se transmuta con otros signos diferentes a los expresados en su grafía original, dando lugar con ello, a revertir un comunicado (que antes era incomprensible) a un mensaje nuevo cognoscible. A ese proceso se le denomina descodificar. Creemos saberlo todo y tenemos muchos prejuicios sobre los residentes de un tiempo prehistorico, por favor, no subestimemos a nuestros ancestros/as y a su capacidad de creación literaria. No menospreciemos a priori como norma de evaluar capacidades. A escepción unica de ese remanente cavernicola que es mi jefa y he de tratar en celebraciones porque también es mi cuñada.
Para ver cuales son los monemas y morfemas con capacidades de cambio polivalente prestaremos atencion a las preposiciones y a aquellas construciones textuales que pueden otorgar significado a los posibles codigos que validaran permutaciones, al hallarse en el mismo texto que leemos se les denominaran codigos sincronicos o Manchester.
Ejemplo; en la última linea de Froehner transcribimos para leer "E CO N TE VI A ϟ . BE... etc.etc." que debemos interpretar como señalaremos a continuación.
Es importante aplicar la filología correcta para poder interpretar, nosotros partimos de que estamos leyendo un texto con caracteres indoeuropeos que sin embargo transmiten una lengua nativa, bajo esta premisa, si el idioma utilizado para interpretar es uno de los hablados en el lugar del hallazgo, presuntamente usaremos el Aragones o en su defecto el Castellano u el Levantino en sus corrientes Valenciana Catalana, Balear, etc.
Primero. Veamos. Como supuestamente la pieza arqueologica viene de Aragón y estamos utilizando el Castellano, seguiremos especulando con este idioma para ver si conseguimos semantismos. "Observemos las polivalencias fonetologicas. "CONTE versus CONDE VI versus E GO-o NDE"n. Una vez contempladas focalizemos la atención sobre la posible información descodificadora de una formación que en su variante Castellana podemos leer e interpretar como .... observe ("VI") el signo "E" CON el grafo "TE". Es decir, el monema "E" seguido por la preposición "CON" indica un cambio o conjunción con el morfema "TE" . Esto significa o puede indicar que todos los grafos "E" son susceptibles de ser intercambiados por el signo "TE" . Esta permuta solo puede realizarse en una ocasión y el resultado seria un preterito "TE CONTË". "Te relate". Así lo hacemos nosotros y así debemos explicarlo-
Segundo. Seguimos con unos ejemplos en Castellano que naturalmente pueden ser aplicativos en otras lenguas con distintos resultados descodificadores. Ahora podriamos interpretar que CON (signo) "TE"" VI ( el grafo) "A" . Esto vendría a interpretarse que cada uno de los signos "TE/DE" puede cambiarse por el simbolo "A". Ya tenemos dos codigos desencriptadores.
Tercero. Buscamos descubrir las claves. Tenemos otra Castellana. "VI A (el simbolo) ϟ (el grafo de polivalencia sonora) "BE/PE/VE". Esto significa que esos tres simbolos ϟ del texto pueden ser conmutados -a discrección- por el grafo"BE /VE / PE".
Cuarto; En el mismo aglutinante leemos a continuación "VE (signo) "L" A--> (letra) "i". Lo que quiere decir que cada grafo de "I" puede mutarse por el signo "L", tambien podriamos interpretarde otro modo si leemos "VELAIS", una formación de coherencia etimologica que tiene semantismo Castellano y que podemos deconstruir y descodificar como "VE "L" -pero- hay "AI"-->"S". ú también "en L (h)AY S". En definitiva; "L X (por) S"
Queda explicito lo que son codigos contenedores de permutación sincronica que se hallan en las formaciones " ..CON..", "..VI A->.." y en la preposición de función alternante de posición (lugar) ".. A--> ...". que se haya diseminada por todo el comunicado, ahorraremos el proceso de busqueda de claves sincronicas al lector que con los datos aportados puede hacer el /ella mismo/a,
Bueno, hasta aquí la explicación de como extraer claves de un texto encriptado supuestamente en lengua Castellana y cierto es que estamos ante un comunicado mixto Castellano y Levantino pero predomina la extracción lexicografica.de esa última lengua Los españoles hablantes de este idioma pueden descodificar el texto sabiendo de antemano la polivalencia de los signos que contiene el comunicado y conociendo que descodificar solo es uno de los procesos linguisticos que conlleva otro mas amplio que es -posteriormente- transmutar fonologica y verter el contenido graficamentemente, ... y por último traducir. Comprendemos el currazo que le supone al lector y más si su implicación es por amor al conocimiento. A ver, pongame 15 kilos de conocimiento para pasar el mes, 15 más para pagar gastos y dos gramos extras para ver las tertulias televisadas de la tarde y el canal parlamentario. ¿quedamos este sabado por la noche querido/a Conocimiento?.
El equipo redactor ha basado este estudio epigrafico en la (raíz) filologia Levantina puesto que una parte muy amplia de lectura lineal (plana) del texto esta formada por lexico de esta procedencia, dicho esto, trataremos de verter este Levantino encontrado al entendimiento de los españoles que hablan Castellano. Vamos todos/as menos aquellos que hablan Indoeuropeo/a. Hay mucho/a indiano/a ario suelto.
Para hacer una extrapolación de los ejemplos anteriores, consignaremos diferencias linguisticas, "CONTE" se traduce del Levantino como "contiene", pero es quasi homofonico de "cuidado" y "conde" (compte), "TE" es "tiene", "VE" / viene; "BE" es "cordero" y "bien", "VI" es bebida (vino).
Veamos la transliteración habitual de esta epigrafia. Cuatro lineas que contienen cuatro aglutinantes dispuestos de manera muy esclarecedora puesto que su posición determina continuidad con la formación subsiguiente y varios ligamentos
1-L. U. BO. S : 2 A.L.I.S.O. KU. M. : 3 A.U.A.L.O . 4 E.KO. N. TE. BI. A. S :BE. L. A. I. S. KA. S
La nuestra;
1 -L.U. PO.S; 2 A.L.I. ϟ .O.GU.M 3- A-U.A.L..O 4 E. K(/g)O. N. T(d)E . V(/b/p)I. A. ϟ . V(p/b)E. L.A.I..S. KA (/ga). ϟ .
Para una mejor composición ejecutora dispondremos los aglutinantes en el espacio original que ocupan
L.U. PO.S ; A.L.I. ϟ
.O.
GU.M : A-U.A.L.O : E
K(/g)O. N. T(d)E . V(/b/p)I. A. ϟ
V(p/b)E. L.A.I..S. KA(/ga) ϟ .
POLIVALENCIAS FONETICAS DE LAS GRAFIAS
En lectura lineal se aprecia poca semantica nativa incluso contemplando todas las polivalencias sonoras que hay en las diferentes grafias; "BO"[->PO]; "KU" [->"GÜ"/ZU]: "KE"->["CE"/GE"]; "KO"->["GO]; "TE" [->"DE"]; "BI"[->"PI"]; "BE" [->"VE → PE]; y "KA" [->"GA"]. Estas vocalizaciones han de conocerlas si desean interpretar por Vd/s mismo/s
" ϟ " Es un simbolo que se permuta por cualquier codigo intrinseco que le otorgue un valor grafico y fonetico. No cuenta como añadido a las permutaciones permitidas en cada aglutinante
Las interpunciones (puntos) entre aglutinantes indican el numero maximo permitido para hacer cambios o permutaciones entre los signos que componen dicha formación y sus correspondientes claves. Es normativa de la que estamos seguros al ciento por cien y si estamos equivocamos se la corto a un integrante de este equipo y le pido para entrar en Belorado para que no se pierda la Fé. En este comunicado solo son dos y su grafía no indica segmentación alguna en la lectura del texto. De hecho encontraremos vocablos construidos entre diferentes aglutinantes y también se pueden descubrir en lectura bustrofedonica, Con poca sema narrativa coherente. De todos modos, el argumento principal es semiologia un pelin esperpentica. Hemos dado toda la información para que cualquiera de Vds. pueda trabajar en dicho comunicado especialmente ahora que llega la temporada vacacional y dispone de tiempo para reconstruir la literatura de sus ancestros en vez de esquivar medusas, matar mosquitos, hacer colas en aglomeraciones, evitar comas por sangria ú las habituales diarreas estivales. Descodificar y traducir Ibero es alternativa ludica relajante. Retamos a los Levantinos a que encuentren el argumento de la jocosa vela que une a una pareja de yayos. Hala, a incar todos/as codas - codos..
Pasemos sin más dilación a las claves que nos da el autor/a en el texto, olviden las que dimos en el primer ensayo y rijanse por estas y por las que Vds, hayan encontrado:
LAS CLAVES
Ya hemos desarrollado como y de donde surgen, ahorraremos tiempo al lector.
el grafo L puede cambiarse por O - TE(de) - VI/PI (bi) - I (i) - S - M - U
signo U mutable por L - S- A - M
la letra E también es sustituible como TE(de) - VI/PI (bi)
el monema I(i) se transcribe por los grafos L - S - KA (ga/za) Posible "O" no usada
el signo KU -GU - ZU solo puede canjearse por M. Posibilidad no contemplada de "O"
la grafía TE (de) puede alternarse como VI /PI (bi) - A
la vocal O se puede cambiar como TE/DE (si contemplamos signo "E" como "VI")
la sibilante S es intercambiable por O - L- KA (ga/za)
la letra N puede permutarse por VI / PI (bi)
el simbolo " ϟ "puede mutarse por VI / PI (bi)- VE /PE (be) -M - KA (ga/za) - O - TE/DE
Este último no cuenta como valor conmutativo, es decir no suma a los dos puntos o cambios permitidos en cada uno de los aglutinantes.
Para un comunicado tan corto tenemos una abundante posibilidad descodificadora y eso imprime muchas alternativas narrativas donde encontraremos argumentos con poca coherencia. Las formaciones pueden ser muchas pero siempre se limitan a un ambito linguistico nativo. Nativo. Sobre estos posibles intercambios alternativos trataremos de construir una narración que tenga un minimo de coherencia linguistica nativa con el riesgo de filiación que eso conlleva; si por otra parte Vd. lo consigue dejara ipso.facto de ser Celta, Romanico o Indoeuropeo y si nos lo demuestra envienos su trabajo con una foto y le expediremos un carnet certificando su autentica y real filiación indigena por solo 2890,30 leuros gastos de envio gratis si añade otra traducción, el conjunto de reconocimiento laureado se acompañara de un diploma con el que vd. también podrá aseverar certificados a terceros y así recuperar el estipendio y tal vez montarse un departamento adscrito a cualquier facultad de filologia, cosa dificil porque ya van siendo escasas. Ya que no ganamos un centimo que menos que echarle un poco de humor ligeramente sarcastico. Vamos allá.
Extraeremos partes para conseguir el todo siempre con la certeza de que Vd/s pueden hacerlo mejor a poco que se apliquen.
Veamos, ahora lo que interesa a este equipo es la parte semiologica pues revisitamos el texto como complemento adicional de un discurso terapeutico incompletado en el Plomo de Alcoi; era necesario remitirse a una epigrafía que esta aquí para reafirmar semiologicamente una vertiente narrativa del plomo Alcoiano; así pues desestimaremos semantica que orbita formando otras narraciones en Frohener ... o no; venga; aquí tienen unos cuantos substantivos ... Jabón /sabó, huevo/ou, boca, posada, saliva /salive, Mateo /Amadeo, Livio /libio, Pelayo, ajo/ail, ibisco /ibiskum, mam / bebida alcoholica, mama (maternal ú traga), mal, mayo/maio, ma /mano, mas /masia, de campo, amaso, evite /habita /abite, convite, convide, mate, amasa, masove/ campesino, goma /guma, aloe, piejo /pieju, oca, sapo, au /ave, be /cordero, te (infusión), Apio (api), Abuelo/a - avi/a, aviat.e/ - pronto, agape, copita /copite, pi /pino, alquila /lloga, caca/caga, etc. etc. etc. vds. pueden sacar mas sema; nosotros hemos desestimado muchos vocablos porque para darles coherencia necesitabamos saltarnos la norma de dos puntos igual a dos permutaciones.
Importante; habiamos olvidado exponer que pueden hacer ligamentos, es decir, el final de una palabra puede ser el comienzo enlazado de la siguiente y repetirse; por ejemplo en el primer y segundo aglutinante una vez descodificados encontramos "SUPOS--> A >A LIVIDEGUM ..." también "IMPOSA-->ALIVIOGUM...". tal vez "SUBOSALIVEGUM..", o quizás "LABOCAALIVIOGUM..." Este último es grama de hiato. Aquí pueden leer lo soslayado; un ligamento donde la vocal (A) es termino y comienzo de otro vocablo; el profesor Mascaray explica mejor este efecto pero en otra lengua,...
Segmenten a su gusto cuando hayan visto como lo hacemos. . Nosotros lo realizaremos al final, ahora cogeremos el final del segundo aglutinante (GUM-KUM-ZUM) y siempre respetando un maximo de dos permutaciones lo añadiremos al tercero para conseguir: "GUMAMAL", o bien "GUMAMALTE", lo sentimos, esta última formación hay que desarrollarla antes de terminar el conjunto. Aquí hay un triple ligamento intervocalico y una repetición morfemica que deconstruimos como: "GUM-->A -->A MA, --> MAL TE" (goma en mano, mal tiene). Los Castellanos parlantes puede hacerse una idea de lo que va surgiendo si consultan los vocablos arriba consignados, más tarde traduciremos el conjunto.
Seguimos con los ligamentos, ahora leeremos esa segunda linea al completo, curiosamente el autor ha dispuesto los puntos que pertenecen a tres formaciones distintas en ese espacio cuando podía haber distribuido las grafías como hubiese querido; quieremos interpretarlo diciendo que en el conjunto de signos suscritos en ese parrafo solo dos pueden ser intercambiados en cada una de las construcciones morfologicas que extraigamos. Veamos que descubrimos una vez descodificados los signos. Contemplamos el signo primero del último aglutinante que se encuentra en la misma linea
Descodifiquemos: "GU M:---> (m) ASA DE O:--:>PI .." Deja bastante claro el producto. "GUM : A--> (a) MA SO: -->O + PI ...", (goma, en casa de campo, opio); su elaboración, pero tambien "GU M: AM ALO : E" con otro subproducto, aditivo ú adulteración y por supuesto tenemos otra descodificación "OM : A MAL O: PI .. ". A cualquier dolor ese remedio. Con la planta - aloe- dejamos el grafo "E". Persistimos con el codigo (E X -por- PI) en las otras construcciones.
Interpreten según lean las desencriptaciones, aunque les avanzamos que hay una "goma con apio" que puede ser semiotica de "amarga" (guma->a m apio) o de sabor acre,. En lectura lineal y después en bustro o haciendo lectura circular extraeriamos "amapiolama"; notese la homofonia con "amapola a má (a mano)". El conductismo farmacologico se verá mas claro en el final del aglutinante ("O") y su continuación en el mismo parrafo al sustituir el signo "E" por su clave "PI".; codigo que sale entre lineas: La vocal "E CONTE (contiene) PI/vi". Ya lo han leido. En Castellano y Griego Opio En el resto del continente Europeo la desinencia "o" es generalmente sustituida como en Latín, por "um" Como excepción curiosa a nivel mundial los Armenios vocalizan "Apion".
El último aglutinante queda subdividido en tres lineas y aquí el autor podría haber hecho trampas con mas permutaciones que las ya señaladas como norma. Si Vd./s desean hacerlo veran multiplicadas las opciones de encontrar muchisima sema y con ello otras lineas argumentales, Una vez descodificado con solo dos variantes permutativas un aglutinante de 14 caracteres podemos obtener muchas sema; escogemos una que se ajusta coherentemente a lo ya descodificado:
....O : -> PI CONTE VI ... A VI .. PE L A IOKA BE
Solo hemos transmutado la primera vocal (E x PI) y la sibilante (S x O). Los sibolos " ϟ " no cuentan como transmutaciones pues ya representan una clave maestra intrinseca, en este caso el primero adquiere el sonido (VI) y el segundo (BE).
Reordenamos morfologicamente (segmentar morfemas) y la sintaxis resultante es filiable foneticamente como lengua Levantina así que su traducción al Castellano comenzando por el último grafo del aglutinante que lo precede es en una de sus aternativas de transcripción:
OPIO (opi) CONTIENE (conte) VINO (vi). ABUELO (avi) MONDA (pela) PAPAVER (ioka/lloca) BIEN (be).
"el abuelo cuida (vela) del alquilado (iogate vs. llogate) ---¿ o quizás .... o quizás lo mata (pela)? . Notese el variopinto resultado semiotico de las polivalencias fonetologicas. Observese también la falta de articulos, haberlos haylos (sa, l´'u, hi, etc.) es una constante diacronica en comunicados paleograficos. Actualmente ponemos articulos hasta en los adverbios . Parece ser que antes no los precisaban tanto, por lo menos en textos grafiados. El contexto coherente gana en expresión contemporanea si los añade/n Vd/s..
Para profanos del proceso de extracción del la goma opiacea, esta se obtiene de cortar o pelar el fruto de la amapola en todo su perimetro (circular).
Reordenemos el conjunto contemplando hiatos y ligamentos, segmentemos, transcribamos, foneticemos, organicemos morfo y sintaxis, y plasmemos como texto ya traducido.
En primer termino comenzamos la lectura por el el primer aglutinante "L¨ U POS.--> ."; ahora saltamos al tercero "...--> A MÁ MAL TE"; volvemos al primer aglutinante y ahora leemos "SAPOS..--> " Saltamos de nuevo al al tercero y vocalizamos"--> A--> MÁLO ; regresamos aL primer parrafo, ahora lo vocalizamos con distinta descodificacion:"(L¨ U) SA POS: A LIVI DE,
Leemos otra vez el primer y segundo aglutinante con los respectivos ligamentos "L¨ UPOS + A -->(SA)LIVE ........ ¿TE? ." cortamos la lectura de la formación para recomenzar nuevamente con el primero .... ya que hemos constatado una interrogación. "¿SABO, S:ALIVi, O GUM: A U ALOE ?". Pregunta uno (L´U) Nos hemos introducido en el primer signo del tercer aglutinante para cerrar el interrogante.Observese que la lectura de este parrafo (gumaualoe) es completamente plana (lineal). Traduzcamos UNO PONE (la) MANO; MAL TIENE. SE PONE MALO; ...LIVIDO. UNO (dice) PONLE SALIVA. El otro pregunta ...¿TIENE JABON, ALIVIO O GOMA U ALOE ? (vera)´.
Retomamos primera linea "SUPOS:ALIVIO" versus SUPONE ALIVIO
El otro (segundo) responde con la segunda linea al completo cuya descodificación ahora da dos distintas semanticas; para rematar la cohesión morfo retornaremos otra vez el primer aglutinante. Veanlo
OMA MAL..TE ...E .. OM : USA L¨ O : PI SUPOS. Este parrafo lo traducimos como:
HOMBRE MAL TIENE...E .. CUALQUIERA USA(ria) EL OPIO ... SUPONGO.
Ütilizamos ahora el último aglutinante, primera parte "EGONTEPIADE". descodificamos "TE" por "A" y construimos con ligamento de la "O" lo siguiente EGO--> ¿ONTE?. acto seguido descodificamos "TE/DE" por "A" y surge APIADE ú "AVIATE". Nosotros aquí traducimos como "..YO....¿.. DONDE (lo) TIENE? .... APIADE(se)
Otra descodificacion alternativa pasandonos por el forro la regla de los dos puntos; haciendo solo una mutación mas y leyendo en sentido circular nos descubriria "(h)OMA(e) MAS MAL TE" = "HOMBRE MAS DOLOR TIENE". seguiremos las reglas y obtendremos en la segunda linea: "OM: A ->A MAS (h)O: TE" Transcribimos como "HOMBRE EN CASA LO TIENE" complemento indirecto "el opio"
Tercer y parte del cuarto aglutinante. Se supone que van a casa de uno y le ofrece opio disuelto en vino "A MA LOPI , (A MANO EL OPIO) CONTE VI"/CONTIENE VINO.
Relemos segunda linea con enlazamieto de "m" : "OM->MAMALOPI" = CUALQUIERA BEBE EL OPIO. Retomamos por quinta vez la primera linea del comunicado para leer de nuevo "SUPOSALIVIO TE" versus TOMA, SUPONE ALIVIO.
Habrán observado como se realizan los saltos entre morfemas, estos una vez descodificados dan diferente lexicograía que va estirando la narración, no es de dificil ejecución.
Repetiremos el ulterior aglutinante con su grafo precedente para conseguir otra descodificación debajo de la misma que enriquece el mismo argumento narrativo:
... O : E CO N TE VI A" ϟ " BE L A I S KA" ϟ
....:O : PI CONTE VI, A M BE L A I O KA TE
OPIO CONTIENE VINO; CON (amb) EL --> (ligamento de "L" ú "I" para descubrir articulo "la" o tiempo verbal "hay") LA AMAPOLA TOMA ... o bien TIENE.
Ampliar el guón es solo cuestión de descodificar diferentemente pero respetando los codigos y haciendo solo dos intercambios ( con avi /con yayo, avia /abuela, bebeu /bebeis, etc. etc.)
Resumamos este hilo argumental: Un hombre se ha hecho mucho daño en una mano, desestima tratamientos leves (saliva, aloe) y acuerda con otro que la mejor terapia para el dolor es un derivado de la amapola y van a una casa de campo donde un anciano (avi) tiene vino con opio, este producto se lo maman o beben. queda implicito que sale de una planta de lloca (adormidera) y uno de ellos ve bien como otro extrae la goma, zumo ú latex de la misma, allí la tienen y la toman.
Este guión alternativo se ha terminado de prisa y corriendo a finales de Julio 2025 para complementar una vertiente narrativa semiologica encontrada en el plomo de Alcoi Salud para todos/as /Salut per
ENSAYO ANTIGUO SOBRE FOEHNER EN DISPOSICION DE SER BORRADO PRONTAMENTE
una hora o más de lectura prescindible
Parte cero. Ignición.
Deseamos se encuentre bien de salud; en este trabajo analizaremos (compartiendo razonamientos lógicos con Vd.) la mal denominada "Tesera" Froehner"; mantendremos su titulo porque así es conocida en los medios historigraficos y con ello perpetuaremos el error de clasificarla como una "tesera". Este hallazgo arqueológico es de procedencia Aragonesa; hay consenso entre especialistas paleográficos de que la pieza salio presumiblemente del mismo yacimiento de Botorrita (localidad cercana a Zaragoza) con cuyos bronces comparte similitudes de posición signataria en su aspecto morfológico y se le estima una antigüedad de veintitrés centurias, nosotros añadimos por pura conveniencia dos meses y tres días.
El objeto
epigrafiado que estudiaremos puede considerarse -salvando las manos
trogloditas contorneadas en cuevas y abrigos rocosos- el primer
manuscrito del continente Europeo puesto que es -semiologicamente-
una "mano escrita >scriptus" (grabada) en bronce por su cara interior
(palma) de unos siete centímetros de longitud. Tiene/n foto arriba, La extensión de este
estudio sera de trece ú catorce paginas. Leches¡¡ 15 paginas¡¡¡.
No. ¿No se podría haber hecho en tres folios para leer en los ratos
muertos del sanitario en vez de dieciocho? mentirosos¡¡. A ver; si,
claro que se podía hacer en menos de las veinte que tiene este churro, incluso en ocho lineas pero entonces Vd. no llegaría a
ser adivino/a y parecería que todo este material nos lo estamos
inventando en treinta y pico de folios. Total, 42 paginas no son nada en comparación de lo que hemos tenido que leer al respecto.
Como no va a pagar por ello, nos permitimos la licencia de entretenerles a Vds. y divertirnos nosotros. Recomendamos que se bajen - una vez se hayan finalizados- nuestros trabajos en formato "libreOffice" ú "word" ("openword") y después corten y peguen lo que les sea menester de este tocho de -aproximadamente- 50 paginas, pues nuestras opiniones -al margen de lo que es este estudio abierto de paleologia lingüistica- no merecen mayor consideración que las de ser pensamientos particulares expresados ( publicitados) en libertad y estos pueden variar dependiendo de un entorno hostil o de si -por ejemplo- contraemos nupcias con aristócratas de abolengo y caja fortín acorazado depositado en banco Suizo. De veras, nos hacemos los implantes que hagan falta si los paga la otra parte. Nosotros elegimos facultativos que ya no estamos para "Ruinairair" ni para un motel de cuarta en Turquía.
Como ven, el tamaño de este ensayo va aumentando progresivamente según lo van leyendo; esto es así porque vamos incorporando descompresiones descodificadoras a un texto primitivo que se nos presenta - analógicamente- como si de cebolla se tratase. Comparativamente correcto. En esta primera parte (30 paginas, reales 28) observaremos las impresiones de la capa externa del comunicado e iremos descubriendo las interioridades de algunos estratos. Sobre los aciertos y errores del estudio, editaremos una segunda parte que contemplara la Holistica del comunicado y tendrá otras treinta paginas, en cuyos apartados definiremos ya completamente la traducción. La primera parte es -pues- el imprescindible desarrollo falsable de una conjetura necesaria. La segunda parte será la sintesis aglutinante de todo lo expuesto y razonado. Queda planteado de esta manera porque consideramos muy importante que Vds. conozcan nuestro método deductivo y para ello no queda más remedio que aplicarles conductivismo seductor; más que nada para que Vds sepan lo mismo -o más- que nosotros y consigan disfrutar por si mismo(s) de la tarea de afrontar el descubrimiento Literario proto-Linguistico Iberico ü Levantino que se abrirá luminosamente ante sus ojos.
A propósito de divertimentos, en la primera parte despegamos con un curso por correspondencia de magia; la varita no esta incluida pero tendrán una vara (argot), eso sí, gratuitamente, no será como la de Rowlins ó la de la prole. "Llevame a verladepoter"; "que ya fuimos a verla"; "no ques otopisodiodelasaga", "que ya lamos visto y tienes el libro sin abrir". "yotieroirlaver noleer". "¿y si te pongo el devdel señolos anillos?" "¿enel comedo?". "Jamás la vuelvo a ver. Leche de niños, solo quedan entradas el mismo día y hora que la final de la championsleage, dita sea el Harry y el golum".
Si quiere evitarse entradillas como la que acaba de leer, vaya a las conclusiones de la cuarta parte y se evitara las improvisaciones, circunloquios, morcillas, practicas exotericas, salidas de tono cascarrabias, y digresiones sin cuento. Si hace traducciones serias en lenguas foráneas tiene nuestra solidaridad y cariño, nadie sabe lo que es esto hasta que se pone, ; estimad@ traductor@, debería seguir nuestra recomendación puesto que los dobles sentidos y juegos de palabras utilizados aquí hacen difícilmente practicable la transmisión a nativos indígenas cuanto más a idiomas que no sean los aquí explicitados. A ver como explica en Klingom la relación fonetologica semiótica entre una novena, una almorrana y un invidente. No lo van a entender y lo que es peor, ni le van a pagar ese esfuerzo que acabará causándole hemorroides o miopía de tanto estar sentados al teclado..
Este es uno de los trabajos más fáciles que hemos realizado puesto que las codificaciones son relativamente sencillas, ha sido incluso agradable tener el portátil cochambroso -a punto de explotar- recalentando nuestros fríos muslos ya que el cacharro adicionaba algo de confort a la siempre insuficiente calefacción invernal. No estamos aquí para contar el estado de las gónadas o la intima vida privada pero como la cosa vital ajena esta llena de colectivos sensibilizados y susceptibles que tienen algún miembro muy aburrido trabajando en un bufete de abogados no queda mas remedio que reírnos de nuestra propia existencia, que es la forma más barata, sostenible y perpetua de comedia.
De hecho nox estamos partiendo la caja pues se acaba de estroper ahora mismo lordendora y hemos tenido que establecer conexión adicionando una pantalla salida de otro vetusto cacharro quese ha ofenddio Vamos a recuperar este trabajo, llevara uso esfuerzos adicioneslas pues no de ha podido esrableced comunicación co el teclado, afortunadamnte lo hemos podid0 traspasara otra panatalla, ahoahora lo vidualoizaresy mosnos oo eviaremos a u nadamsmente lo hemos condegisT0d0 este trabjo.
Vaya, mo va muy bien, nuestra computadora tiene personalidad propia y se ha ofendido; arreglado; es cierto. Mejor esto que nada. Estran perplejos. Es ridículo y pone en evidencia nuestro peripatetismo, pero así se queda, es nuestra vida autentica, vaya vd. descodificando lo de arriba y de paso los correctores de estilo trabajan, que también tienen derecho.
Si es Vd.
profesional de la materia editora pedagógico interpretativa y tiene
la suerte de cobrar por ello, haga el favor de contratar un
corrector/a ú becario/a para que le corte las morcillas, cocine la
sustancia auténticamente Lingüística y corrija los aditivos u las faltas. Ande;
sea el/la primero/a que lo hace, merece la pena contratar alguien del
sector y en este caso no es tirar el dinero porque esto que parece un
divertimento para casi todos los gustos adultos es en realidad adusta
paleo-grafía codificada. Un asunto muy serio que nosotros
dispersaremos, enfocándolo desde el espectro autista con algo de
asperger, no crea que no nos ha costado impostar dichas propiedades
intelectuales; pero eran de obligado cumplimiento para que tomen por
genialidad rara lo que es normalidad y no nos caigan querellas. No lo tomen en cuenta quienes padecen en carne propia o querida dichos síndromes que -por otro lado- conocemos bien epitelialmente.
Siempre concebimos la paleografía como una herramienta para anunciarles algo más importante sin darnos cuenta de lo grandiosa que era en si misma y ahora dudamos si todas las investigaciones realizadas solo han servido para contagiarnos de aquello que denunciabamos en nuestros humildes principios. De vanidad autosuficiente.
Equipo BBN
somos vulgares y tan corrientes como Vd, incluso es posible -seguro-
que su coeficiente sea superior al nuestro, por tanto; esto que
hacemos (traducir epigrafía prehistórica con lingüística sustitutiva
codificada) lo puede hacer Vd mismo/a. A nosotros la lengua nos
gusta desde hace casi cinco décadas, la culpa de ese interes fué un
amor juvenil que estudiaba periodismo y queremos que esa sensación
convertida en afición la disfrute ahora Vd. Nada de fotos con
piquitos. Estamos hablando de la creación gastronomica compartida
con estudiante de Letras que ahora sustituye los guisos con lengua
por tofú en sus cocinados veganos mientras que a nosotros se nos da
bien sobre todo con morcilla y sus choricicos con lentejas. La receta
vegana también nos sale bordada pero a ese cocido lo hemos de regar
siempre con los cadaveres sanguineos y fermentados de unas pobres e
indefensas uvas licuadas. ¿lo ve?. Mejor contrate un/a letrillas de
filo para que le saquen lo aprovechable semanticamente mientras vd.
se toma un destilado malteado de brotes tiernos de cereales cuyos apéndices han sido cruelmente tostados y hervidos. Hasta aquí llegan
sus gritos de dolor; desde la jarra fría de lamesa. Sesino. Parte
gastro-eno-viti. finalizada sin cuña esponsor..Como estudio etno sera tratado el tema. No eto.
La "tesera" Froehner forma parte de una literatura primitiva hecha para personas que tenían una visión del tiempo muy diferente a nuestra percepción actual y por ello, será necesario hacer una recreación cotidiana y vital de sus ancestros, de momento les resumimos que el concepto antiguo de entretenimiento no era solo mirar, estropear vidas por diversión, adquirir manías compulsivas de poder, y comprar cosas innecesarias y desechables, actitudes cotidianas que juntas se han vuelto ludopatia insana; rogamos regresen a la lectura y a escuchar lo que dicen y hacen los buenos/as. Música, danza y literatura son una buena combinación de diversión siempre y cuando el que lee no este declamando su sentencia ante una audiencia que canta y baila mientras celebran la pira que lo/la tiene a Vd. ligado como protagonista.
En esta "tesera" encontramos que no hay apenas vericuetos intrincados en dobles sentidos, bueno; los hay pero les recordamos que esto es un trabajo abierto que se realizara sobre la marcha, iremos conociendo -juntos- poco a poco las dobles etimologias interpretativas, que de momento y en primer termino nos parecen escasas (4) accesibles .. y fáciles de diferenciar si Vd. es capaz de distinguir entre un plantígrado y su reflejo ante el espejo, Son solo treinta signos; una minucia tan escueta que este trabajo podíamos haberlo realizado en un "espa" o merendero. El resultado de su descodificación nos da un comunicado de narrativa muy homogénea y literal. Hay prescripciones medicas pero son sencillitas, no hay dietas, ni tietas, ni agradecimientos a titanes como Urano, ni plantas, no busquen cebada(>ordi), ruda (>ruta) ú aro, no hay dragones salidos del arum, gentilicios tipo Jordis o Tito; ni disidencias humedas contra la unidad ó disidentes unidos, no hay parásitos que deban ser expulsados. Ultimamos. No. Todo eso que describimos en estas cinco lineas anteriores es el resumen de la segunda parte del petroglifo Catalán denominado estela de Santa Perpetua cuya descodificación es compleja como extenso su desarrollo descodificador que necesita de lecturas en bustrofedón una vez realizadas las oportunas transformaciones y permutaciones. Todo esta equivocamente servido gracias a un solo signo que puede ser tanto "u" como "ba". ¿Compleja?. No, la Estela es visionaria pues se adelanta diecisiete siglos a un descubrimiento etimológico interplanetario si contemplamos que hay la conjunción de una onomástica coincidente con la denominación original del planeta arriba mencionado. Ya. Esto es una asnada increíble. Nuestra. Seguro?. Pasado y futuro convergiendo y dándose la mano. Hala que burros somos¡¡ Ya nos hemos tomado un psicotropico¡¡. Haga el favor y mírese al espejo pasmad@. Ese(a) es Vd. ahora mismo. Pasado, presente y porvenir.
En el comunicado Frohener no vamos a dejar el trabajo a medias por haber perdido el desarrollo (como paso con el de Sta. Perpetua, que ya conocemos, les acabamos de resumir y no repasaremos nunca). En este escrito Aragonés -una vez reemplazados los signos- visualizaremos una lectura narrativa quasi lineal, plana ú llana que embarcará al lector hacia un único puerto ú objetivo; ¿cual?. que el receptor logre alcanzar el poder de la videncia. También parece increíble. No lo es; la adivinación forma parte de los poderes especiales que duermen profundamente en la psique de nuestra naturaleza humana, justo detrás del instinto de prevención y al lado del impulso de precipitación. Charcas de chacras estancadas casi imposibles de vadear para aquellos que no hagan nuestro curso tras aportar 37 leuros de nada.
Avisamos; aquí se generaliza lo expuesto porque el resultado es global y lo padece el mundo que habitamos, esto es Historia no pasados personales propios de desheredados que también son sucesos históricos; pero solo le afectan a Vd. y a la administración del departamento de justicia civil pertinente, a su conciencia cargada con los siete pecados capitales, al/la chantajista de turno y acaso a un pelotón de fusilamiento si esto fuese una dictadura militar; pues en ese caso y con todo lo que ha pertrechado ya estaría junto a nosotros con una venda en los ojos. Por menos cayeron mejores y más inocentes. Al fín alguien pondrá los ojos y su punto de mira sobre nosotros que a ciertas edades ya somos invisibles menos para hacienda y los empleados aduaneros.
Que ningún lector/a -por muy aspirante a cúpula que sea- pueda sentirse ofendid@ por algunas de las opiniones vertidas y algún comentario borde, recomendamos de entrada que no se sienta identificado y si se siente aludid@ no es porque expresemos nuestra libre opinión de bufones con prerrogativas licenciosas es porque sus baremos de la elegancia -seguramente- los marca Petronio y los nuestros Diogenes (hay dos); son sentidos del humor diferentes y así deben ser entendidos pero convergen en lo fundamental, que es muestra de igualdad en lo que ambas partes deseamos; alegría; ojo.¡¡ no nos vamos a reir del lector/a sino con el/ella. Como decía la Grande Carmen de Mairena "es mejor tener buen humor que en el culo un tumor".Ooh ¡perdón¡. Nuestra absoluta solidaridad con las personas que padecen esta anómala desdicha y con el bufete de abogados que gestiona su asociación de damnificados No hay manera de hacer reír sin dar por saco a alguien. Libranos Señor del deseo de todo estúpido mal. aunque esto que escribamos este fatalmente elaborado
Este exclusivo objeto epigrafico -por rareza, datación y simbolismo- esta expuesto en el museo de las Medallas y oropeles de París sin que se tengan noticias de alguna reclamación pertinente por los estamentos Culturales Maños, tan celosos ellos por retornar a su territorio obras maestras del arte Románico Oscense del siglo X-II que estaban depositadas -en salvaguardia conservadora- por sus restauradores. Reclamación que se ha reiterado hasta recuperar una parte expuesta -con voluntad de exhibición permanente- en la Comunidad territorial colindante en su franja fronteriza tras un litigio en que el arte solivianto tanto a los responsables políticos que mas que un pleito artístico por obras maestras parecía -en sus bocas- un artefacto artillero propio de la Reusense Agustina de Aragón apuntando (esta vez no a invasores sino) a paisanos. Que fácil es que nos monten un pollo en un pais donde se hace política intentando sacar votos hasta del rocio o un belen, el Divino pesebre da mucho juego simbólico con su alberca, abrevaderos y demás comederos a nuestro estático erial político, hay mucha sed de lujo. Perdonanos Jesusito porque nosotros también caeremos más adelante.
Aragoneses/as; pidan ya la mano a Francia no para casarse sino para tener la propiedad de sus raíces lingüísticas ilustradas y con un poco de fortuna nos devuelven como reditos lo saqueado por Napoleón con el beneplácito de Godoy. personaje que puede quedarse haciendo compañía al infausto emperador. El artista homónimo que viva aquí (o donde quiera) muchos años felices.
Para info de youtubers gañanes -que los hay por doquier-, París esta en Francia; un país de elevados impuestos y personas muy interesante donde la Cultura es luz y la luz metáfora de una puerta abierta tanto al conocimiento del pasado como del futuro como al cambio climático del presente. La luz nuclearizada francesa es un valor plus del conocimiento; no esa factura incomprensible ni la supuesta arma de doble filo con la que se manipula información, votos, acólitos y partidas económicas, porque en la Galia parece ser que de las artes y las letras pueden vivir sus oficiantes al margen de lo publico y jubilarse sin demasiadas estrecheces mientras sea en el trópico post-colonial con nacionalidad Moneguesca ó Rusa. Vivir; si. Diferenciemos lo vital de la divertida bohemia cutrecasposa y auto esperpéntica nuestra y cuando decimos nuestra nos incluimos en el lote de pocas luces y el supuesto valor que nos confiere el anonimato. Esperamos que todo este baboseo mostrado pour le Grandeur Luminier magnific sirva para que nos den ya la legión de honor o mejor su equivalente monetario ú la ciudadania catedrática en el ámbito gloto-sófico para impartir docencia en ese pais civilizado cuando no salen los chalecos amarillos, es broma, parafraseando a Marx (G.) siempre abominaremos de un estado que -al mismo tiempo que divide a sus compatriotas y ciudadanos- admite a gente como nosotros; nuestra veleidad y vanidad patriótica se contenta con que nos paguen los servicios obligatorios prestados de uniforme sahara caqui en África -etapa pasada a lo Veronica Forque (D.E.P Cielo)- con lo que nos corresponda de jubilación ó una mención por nuestro cumpleaños (cuya efemerides coincide casualmente dos meses antes de la antigüedad epigráfica que investigamos) y los particulares con voluntad y posibles pueden arrimar el hombro, enviandonos un reloj por el aniversario. Pueden mandarnos el Zenith o un Rolex -a gastos pagados- como atención al detalle de entretenerlos. Sin sutilezas. Taiwanes para presumidos, postureros y fantasmas, el nuestro que sea de fabricación Suiza. Numerado con registro autentico de banda magnética holografiada. Perpetual Oister. En acero 18/8 y sin brillantes que el oro canta a nota subida y se raya mucho y a estas alturas tampoco vamos a estudiar gemologia para saber si los pedrolos enviados son quilates de verdad . Ya tardan, gracias. Tanta descripción para nada. Los gayumbos XXXL, un tanga y los calcetines de todos los años, a Dios gracias. Enviamos foto del tanga por tres euros; con nosotros dentro 5. No cinco euros, que caben cinco como vd después de estrenarlo.
Esto que interpretaremos les llevará un rato pero es por su bien. Nooor; sospeche cuando alguien le diga eso y más si lo escuchan en boca de un/a portavoz del gobierno o de labios que se lo susurran al oído, lo que esta claro es que el tiempo que empleara con nosotros sera esclarecedor para Vd. y una catarsis para nosotros que le hemos escogido como victima propiciatoria de nuestras convicciones y queremos meterle en el lio para que sea participe consentido sin que por ello deje de razonar por si mism@. Vamos a obligarles a pensar y a ser adivinos/as; no lo hacemos por gusto y- muy a nuestro pesar- tampoco por dinero, lo estaban pidiendo a gritos sus ancestros, el Romanico, el cambio climático y el manuscrito encontrado en Zaragoza que ahora esta en Europa. Para seducirle/s y ponerles en el secreto Linguistico paleografico emplearemos el profesional método de incluir unas cuantas
PALABRAS CLAVE Descodificación, Elipsis. Alegorias. Taumaturgia. Acertijos. Traducir. Leer entre lineas. Sexologia. Gastronomía. La escritura como registro y soporte coadyuvante e imprescindible del conocimiento humano. Lingüistica. Arte. Artistas. Magia. Visionación. Lea sus propias lineas de la mano payo/a. La inmanencia cultural su realidad y la ficción mixtificada. Dar como valido lo que ha pre-aprendido y ver para lo que ha servido. La inmortalidad y el apocalipsis. ¿como eliminar miedos y angustias ante una verdad absoluta que irremediablemente ira emergiendo ?.. La suya.
Bien; Relax, mucho relax para Vd,; recuerden, Rolex para nosotros. Si Vd. tiene tanta curiosidad como para aguantar el despliegue de los conceptos arriba mencionados los cuales son impartidos habitualmente por academicos, catedraticos, expertos y especialistas sobrados en sus materias es que nos encontramos ante una persona preparada, fuerte y merecedora de conocer todo acerca de dichos temas y como buscador/a de conocimientos que es, ya ha debido intuir que ni este es el sitio adecuado ni nosotros las personas que podemos llenar ese erudito compendio literario cuya suficiencia busca y ya sabe de sobras que llenaría como mínimo dos o tres volumenes kilogramaticos de tesis heterogéneas con miles de paginas, formulas, gráficos, digresiones, estadísticas, citas, ponderaciones falsables y lo que es peor, nuestras faltas ortográficas y fotografiás juveniles con pelo sacadas de aquellos primeros dagerrotipos. ¿en dieciséis folios?. Sí. Le vamos a ahorrar este gasto innecesario de tiempo enciclopedico y va a aprender muchas cosas (aunque no necesariamente -como ha podido leer- serán buenas porque la certidumbre tiene la facultad de sacar lo peor de nosotros), una enseñanza rápida de esquina puesto que este equipo irá directamente al meollo de lo que le interesa y se lo proporcionaremos chupado, o manido, solo tiene que permitirnos meter mano a lo más preciado y oculto de su cuerpo; relajese, no se altere ni se sienta ultrajado/a que eso es de vox; hablamos de introducirnos en su cerebro.
Garantizamos su satisfacción con nuestro resumen diletante el cual carece de la sabiduría necesaria para ampliar todo lo mencionado como palabras clave pero -remarcamos pero- acabara resolviendole toda la ansiedad que le provoca el incierto futuro, porque lo que aquí impartimos hoy ya no es un curso de Lingüística empírica sino la aplicación de esta a la adivinación practica muy útil para esquivar el apocalipsis que nos deja la cumbre de energia corporativista de Glasgow. Era evidente que acabariamos enseñando lo que se propuso Rimbaud pero en el plano jocoso, la semiotica no nos ha dado mas que disgustos y ahora esperamos que reciclandonos con la quiromancia vengan los beneficios materiales a espuertas. Comprobemos. ¿nos ha ingresado ya los 1953,50 leuros de la matricula pro cum laude Taumaturga?, sin abonarla esta infringiendo nuestro derechos y Sinde rechos no puede circular por aquí a menos que este zen tado con la transferencia en la mano. ¿ha enviado ya el relos roles?.
Repetimos consejos de anteriores interpretaciones, hemos acabado el trabajo interpretativo, pero recomendamos que intente hacerlo Vd. con la información que le proporcionaremos más adelante (verá que puede), aún así, le daremos los medios para realizarlo y si no lo consigue no se apure, obtendrá -de todos modos- nuestra traducción y sus razonamientos logicos pero con bastante sorna; y tal vez un pelin de mal gusto; si quiere un ensayo adusto didactico y perfecsional paguenos algo so satir@ß. ¿no?. Pues espere a los futuros ensayos academicos que emanara este bodrio y dejennos pasarlo bien a su costa que esto ha sido un currazo de varios días (tres) y la finalidad es solo literaria; evadirnos de las mutaciones que estan cayendo, entretenerle con algo de Ciencia y sobre todo, hacerle/s pensar. Mutaciones;. Vd. ha mutado; y va a continuar haciendolo imperceptible e irremisiblemente pero a su alrededor se producen cambios mucho más rapidos y drasticos. Adaptese, resignese o luche contra las transmutaciones que ponen en riesgo su propia existencia o la de sus semejantes. Manifiestese aunque solo sea por ver desde su silla de ruedas lo mal que le ha sentado el paso del tiempo al ex que deseo partirle las piernas. Sin ambiguedad. El estado debe obligar a los antivacunas a visitar las UCI's y si es posible darles trabajo allí dentro y los antivacunas tienen todo el derecho humano a desconfiar de una ciencia al servicio exclusivo del poder y los beneficios. Hay -consecuentemente- para todos/as. ¿Es vd capaz de saber a largo plazo el efecto de los anticuerpos sobre los ribonucleidos?. Quizás los anticuerpos sin jeringazo sean los unicos que se puedan reproducir en el futuro. Si la supervivencia humana depende de la mezcla entre E. Clapton, Bose ú Jenny McCarthy mas vale un jeringazo definitivo que nos evite para normalizar las consecuencias intelectivas de sus presuntas progenies.
Comencemos con la pragmatica empirica de traducciones y veras cosas que no han sido escritas (suponemos que ya sabe lo que son elipsis y alegorías), entre ellas el futuro. Visualizar el porvenir no es una proeza, es asunto fácil para el 97 por ciento de la ciudadana a mediados de mes cuando ha de recrear el final y acaba de llegarle un pliego que parece tener vida propia porque parece respirar como acordeón, se mueve y dentro tiemblan todos los números de una recesión en cuenta por posesión de plástico crediticio; pero no se engañe, en realidad son sus manos que sostienen la hoja y sus ojos desorbitados los que obran tal prodigio; mas difícil lo tuvo nuestra mentora escolar hace ya sesenta años cuando vaticino que llegariamos con facilidad a la nada . Una profeta (o profetisa?) de envergadura de la que solo recordamos su propia nada Zen (Mu) pues en la memoria ahora ya solo es un pensamiento intrusivo o frase, ¿pelo rizado,?¿ un coche muy rayado y su mano maltratadora que era casi tan dura como la carrocería de su vehículo. Yo no estaba en tal ajo pero lo ví sin entenderlo. Y pase las yemas de los dedos posteriormente. Lo habia/n pintado de blanco pero los trazos evidenciaban la oscura capa original. Menos mal que la patria no es solo la infancia ni tampoco el último refugio de canallas, ni las tropecientas paginas del libro de un señor que regresa a la misma de asueto. Esto que descosificaran más adelante es una pequeña parte de eso. La linguistica forma una parte de su patria chica .. esa tan Galdosiana de la que no podemos substraernos y mas cuando se hace de ella una necesidad instrumental con salida profesional. Vamos pues a la siguiente
parte uno (primera) despegue
De lo que será una entrega -completa- de dos o tres capitulos en los folios arriba comentados. (quedan noventa, no¡¡ ...solo veinte).
Concentrese para realizar el ejercicio practico que le proporcionara esa videncia que ofertamos.
Haga el favor; echese mano al bolsillo, bolso o mariconera, el manco o manca, o discapacitado de las extremidades superiores puede mirar que también se aprende .. si además tiene un impedimento visual ya no sabemos que decirle; .leches¡¡. Esperamos que quién le este leyendo sea persona agradable y no tenga voz de pito ... y sobretodo no pierda la esperanza en los implantes, y ante todo, recuerde que la plenitud de una persona humana no se mide por los calificativos de los simples ni por los cachos que le faltan que nosotros vamos escasos de centímetros y siempre los compensamos apañandonos con la lingüística.... y en fin, mira que resulta dificil la corrección empática cuando el destino reparte cebándose. Mancos/as, es fácil decirlo pero olviden el dolor, no les servirá de mucho consuelo pero nosotros llevamos treinta años casados y también´ tuvimos un implante en la rodilla dos lustros y ya sabemos cuanto puede doler.; hay que aguantar leches, ... con el paso del tiempo se resiente y exacerban mucho las algias....del tiempo meteorológico claro.. .la rotula y menisco por supuesto. Miren la parte positiva del asunto en el espejo del inmortal lisiado Cervantes que desde antaño sobresalió por su ingeniosa mente . . . . y después de una existencia de penurias todavía sigue repartiendo alegrías con sus chollos literario-lingüísticos. No tenemos remedio. Diplomacia cero. Adios premio Cervantes a la comedia insulsa. OOOh no¡¡. Fly flai, canapes, chaqué de alquiler y reserva perdidos. Reserva vitivinicola que jamaś podremos permitirnos subrayamos con nostalgia distopica, mejor así; si ya saben como nos ponemos -sadicos- ¿para que nos iban a invitar?.
A lo que íbamos, háganos caso o no, el intelecto visionario compensara en rapidez a la propia vista y vamos a demostrarlo, así que deje el ratón, hacer planetas con su nariz, el teclado, pantalla o móvil y mire lo que ha sacado del bolsillo hace un minuto, nosotros estamos realizando la misma operación a muchos kilómetros distantes y extraemos las cosas normales y corrientes que todo el mundo guarda y porta encima; una llave suelta, el pequeño capuchón plástico de un bolígrafo barato que acabará manchando la unica chaqueta decente de las entrevistas laborales que ya no haremos, un trozo minusculo de preservorio profiláctico muy lavado, una tuerca que ha sobrado al intentar reparar ese DVD de obsolescencia programada que hemos acabado tirando al reciclaje después de perder una tarde, con solo once años de uso que tenia el maldito; tenemos además dos filtros, siete céntimos en dos monedas y un rulo de bastantes billetes cogidos con goma de pollo.
Continuemos con el ejercicio practico; ahora dejaremos dentro del contenedor, bolso, zurrón u "buchaca" el fajo de billetes enrrollados de quinientos leuros porque cogerlos sobrepasaría la capacidad de aprehensión tactil de tal extremidad y sobresaldrá y además porque esa muestra de chuletas nos obligaria a dar explicaciones a una envidiosa audiencia que inmediatamente se replanteria ese mencionado regalo Suizo que llevamos tiempo mereciendo.
Suponemos que Vd. ha realizado la misma operación que nosotros y ha extraído cosas parecidas y ahora debería estar mirando su conjunto. No nos diga que clase de cosas tiene porque ya verá que las acertaremos, ahora se trata de que vd. retorne todo eso al interior del bolsillo u bolso y saque de él lo que quiera. En este momento Vd. tendrá alguno o varios de estos objetos y ahora debe apretarlos bien para que su puño cerrado haga de envoltura hermética, de tal manera que el contenido quede oculto en su interior a la visión de cualquier observador ajeno. Solo Vd. sabe lo que se trae entre manos. Bien vamos a concentrarnos un instante en la mano, ábrala cuidadosamente con la palma hacia arriba; hacia abajo no patanes¡¡ no ve que así están claras sus intenciones¡¡. Palma hacia arriba ¿ya la tiene?. A los redactores nos da penosa grima verle en esa situación tan patética por la que ya hemos pasado pero ahora no espere nuestra conmiseración ni limosna alguna porque este año vamos justos y ya hemos donado -poco- a Caritas.
Ahora invocamos al espiritu Froehner y la joven sabiduría Dejeune para obtener el poder conferido por la Tesela Baturrico - Parisina y pase mágico con jamalaji jamalaja, ya esta; conseguimos el arte de la adivinación, deducción y reflexión que veniamos precisando. Una vez obtenido este poder, el porvenir ya no nos deparara mas desgarradoras sorpresas. Ding dong, Cartera. Correo certificado para Santiago Fulanito.. ¿de que administración dice?. Huy¡¡ aquí dentro no vive. Espere que le pregunto a mi consorte; Yago¡¡.¿queeee? Viene uno a entregar un sobre negro de autónomos a un tal Santiago..¿aquiií?.... Quevaaa¡¡.En el bloque de al lado me suena que había uno.
Bueno; Ya hemos averiguado que tiene en su mano cerrada
pero Vd. también esta en trance de saber de que va llena la nuestra,
estamos tan seguros de lo que contiene la suya que -incluso
abominando de la ludopatia por haber arruinado parte de la existencia
familiar- somos capaces de jugarnos uno de esos billetes lila (?¿)
de quinientos leuros de curso legal e imperceptiblemente fotocopiado
contra otro amarillo de cincuenta suyo porque sabemos sobradamente
que lo de vd es feten de legal y además conocemos de sobra lo que hay
en su mano. Una por uno; se lo diremos así que no se nos amontonen a
cuestionar Leches¡¡. Además; si no ha realizado el ejercicio no
obtendrá el titulo que otorgamos con solo adicionar 67 leuros
acuñados en su primera edición en plata de ley y un cupón de los
ciegos¡¡. Además ¿sabe ya lo que tenemos nosotros?. Piense que
algo ya debe ir intuyendo. Esfuercese carai.¡¡ Nosotros conocemos unos pocos
elementos y se lo resolveremos tras la típica digresión
acostumbrada en la que impartimos a bajo costo lo de siempre;
Codificaciones. Que después de catorce folios revisados con jiji jaja y tras eliminar ofensas hirientes (censurandonos) en que no quedaba títere con
cabeza ya es hora del martirio serio y por ello comenzaremos las
otros siete u ocho hojas con la...
parte segunda gravedad cero
Guarde Vd. los objetos y su impaciencia; ya solo le quedan pocas paginas de crecimiento sapiencial (ó tortura según se mire). A su tiempo desvelaremos lo que contenía su mano..Esto es serio pero tranqui, vea que lo pretendido aquí es que alguno/a de Vds mejore esto que resumimos a continuación.
Las codificaciones son abstracciones del intelecto en el que los sentidos proporcionan las herramientas necesarias para interpretar mentalmente los códigos, siḿbolos, señales y signos de una comunicación previa establecida por un emisor, creador u hacedor. Para conocer sus significados y extraer información o conocimiento es necesario un proceso mental que establezca regulaciones y afinidades entre la pretensión inicial del emisor y la búsqueda por la parte receptora del orden o pautas que estableció o consensuó el primero, es decir. entre la parte emisora y la receptora deben fundamentarse relaciones reciprocas de comunicación que permitan la permuta o transmutación de los mencionados símbolos, signos, claves y señales del mensaje a descifrar para hacer del mismo un conocimiento de intercambio lógico inteligible en el que convergan de -mutuo acuerdo- el conocimiento que los códigos expresan. Hermenéutica. Ejemplos. Nubes oscuras son la clave que presagia una tormenta. Un cazador examinando la consistencia del excremento de la pieza que trata de cobrar esta descodificando sin necesidad de tocar el mismo con los dedos o ponérselo en la boca; Nuestro curso de descodificación le dara herramientas y le hará list@; de modo que para realizar la tarea descrita -por ejemplo- ahora sabrá que coger un palo, menear la caca para comprobar su textura y percibir la frescura le proporcionara la información buscada de lejanía o proximidad del animal sin necesidad de acercarse el marrón a su organo olfativo. Sin previo curso teórico nosotros tuvimos que falsear el empirismo probatorio. Eran de conejo, pero parecian talmente de cabra salvaje y -afortunadamente- habian comido algo de tomillo. No se ria que en cuatro dias ya hay alguien comercializandola. Ya, ya; Vd. de copro asco nada y no las comprará jamás pero en cuanto las mezclen con saltamontes exoticos de ojos fluorescentes liofilizados en el mismo envase hermetico y pongan el producto en un estante luminoso con una etiqueta de " producto bioeco muy rebajado" las quitaran de las manos.
Hay muchas clases de codigos. La escritura de un idioma es en si mismo una descodificación pre-aprendida automaticamente ó desde el conductivismo infantil educativo, no entraremos a cuestionar su inmanencia consustancial (y circunstancial) como comunicación humana innata que es desde el primer llanto o risa; incluimos como descodificación esos juegos linguisticos pueriles que oralizan vocablos sustituyendolos mediante distinta fonetización, (¿Pepa, hablamos con la "té" de orejas?), también toda la matematica llegando hasta esa sincronicidad transmutativa con logaritmos binarios de calculo combinado. El tiempo, la tecnica y el espacio juegan un papel importante en la definición de sus propiedades y su utilitarismo ó manipulación ya sea esta informativa, grafica, politica, propagandistica, militar, religiosa, economica, cultural o plastica pero por lo general todo comunicado codificado tiene vocación, creativa, pedagogica y voluntad de ser correctamente interpretado y trascendido, exceptuando los que basan su valor en la propia encriptación o secreto, ejemplo de ellos son el cifrado de codigos de monedas virtuales, las sectas y sus rituales esotericos, la encriptación integrada en los chips de misiles nucleares intercontinentales que buscan comunicarse con su cabeza sin esperar su respuesta, los consejeros aulicos y el conocimiento irreal de donde ha pasado la noche su -propia- prole adolescente y porque demonios han tenido que regresar. Querida prole; era una broma para satisfacer la curiosidad de lectores compulsivos; os queremos mucho, pero requetemucho; so bordes.
Un bisonte -ya estamos otra vez con el pobre bicho- pintado en una cueva y la mano que estudiamos hoy son obras comunicativas que tienen una misma discapacidad, la ausencia del artista y por ende las pretensiones originales del autor/a quedan abiertas en su obra para degustación general de criticos/as, mortales e interpretes. Las epigrafias paleograficas peninsulares (pensamos que es un fenomeno mundial donde quedan por estudiar antiguos comunicados Etruscos, Minoicos, Griegos, Coptos, etc.) son obras de solistas y sofistas que crean con una impronta personal bajo una misma partitura, soporte, lito, lienzo o signatario.
En el caso literario paleografico es dificil dar con el sistema personal intrinseco a la obra que se investiga. Desde nuestra humilde perspectiva encontrar el orden u epistemo que permita hacer coherente cada comunicado requiere el uso eclectico de diversa metodología como puede ser analizar su filo o filos, leer en bustrofedón, dar saltos morfemicos, permutar signos con propiedad de clave,, contemplar las punctuaciones como valores polisemicos, reconstruir la fonetología y una variedad (no mucho mas amplia) de indicadores que permitan visionar el tipo de descifrado (sincronico, pautado, descriptivo, etc.) de cada comunicado, constatando esto que le hemos subrayado arriba, que es arte y como tal, cada creador/a quiere que sobre una tecnica pre-establecida sus variaciones destaquen como originales (unicas). ¿incomprensible verdad?. Su propia creatividad (querido/a lector/a) con sus passwords y contraseñas le hara más fácil descifrar la criptografía artistica de la que hablamos en los demás.
Es dificil entender a los artistas pero mas dificil es hacer comprender a su vastago/a que no debe casarse jamás con ninguno/a a menos que ya este consagrado/a por la especulación al alza.. Hay que ponerles un ejemplo tan edificante, coherente y vitalmente atractivo como el suyo y decidiran rapidamente que hacer. Ironía off.
Lo mejor es conocer al/la artista solo por sus obras y
para el interprete que se precie debe primar solo ese conocimiento,
el impacto presente de su obra y sus sincronias creativas historicas
(circunstancias) sobre cualquiera de las pasiones, pulsiones, amores
y fobias que atenazaban al creador. Además de todo ello, hay que
comer y sobre todo, crear sinergias para que el alimento circule
también para todos/as..
En la literatura paleo-grafica vemos que hay aspectos pedagogicos y patrones narrativos que -una vez desvelados- se repiten en distintos comunicados, entre ellos los medicos y terapeuticos (semiologia). En la "tesera" Froehner encontramos un remedio profilactico sobre el que se fundamenta buena parte de la salud humana, (no son condones) la segunda parte de Enguera es la descripción pormenorizada de la ortesis de cadera que se prescribe a una bailarina y tenemos la manera en que se alivia un proceso dental y sus causas ó diversos remedios estomacales. Para aquellos facultativos que nos dejaron dos lustros un hierro en osteosintesis adherido a la pierna tenemos la traducción pormenorizada de la primera ortesis Europea a su disposición por si acaso desean aprender algo de medicina ó semiologia terapeutica ... pre-historica naturalmente. Un saludo a los demas esforzados integrantes del ambito sanitario y más con la que les /nos viene encima.
Vamos a ver como nos ayuda esta epigrafía a adquirir esos poderes visionarios que venimos anunciando y un criterio propio que les permitira discernir hasta que punto las tonterias que relatamos son cercanas a la veracidad y pueden realizarlas Vd/s. mismos/as o son muy falseables y hemos perdido casi cuatro lustros buscando respuestas epigraficas y dos telefonos moviles; esos últimos justifican que no hayamos podido llamarle hasta ahora para devolverle las seismil pesetas que nos presto para gastos accesorios en la despedida de su solteria. Mejor no hablemos de eso ni de nuestra forzada ausencia a un enlace que esperamos en todavida perpetue.
Para ello, reseñaremos y veremos cuales son los pasos importantes que necesitaremos para traducir comunicados historicos primitivos
(1º) transliteralemos los signos paleograficos e intentaremos vocalizarlos, (2º) fijaremos su procedencia y descodificaremos para buscar su autentico valor lexicografico, (3º) acto seguido miraremos la comparativa con otras lenguas para determinar si sus vocablos son idioma vivo o conocido y si así nos pareciese,(4º) filiaremos a cual se corresponden para luego ordenar su morfo y flexibilizarla en simultaneidad con su fonetología a fín de encontrar la coherencia contextual logica del texto. Todo el proceso lo acabamos con (5º) semiotica aplicando esta y toda la (6) semilogia que pueda haber implicita en el conjunto del comunicado incluyendo las partes simbolicas del mismo. (7º)hacer comprensibles la funciön de los codigos y claves Levantinas traspasandolos a otra lengua como puede ser la propia Levantina ú otra distinta como el Castellano. (8º). tiempo, serenidad y sosiego para que no les salga el churro que estan leyendo elaborado a ratos entre siestas y discusiones caseras sobre la duración de las mismas. Salvo el octavo paso, el resto en negrita. Todo correctamente generico; en negro también; extendemos justificantes de ser vicio. De puro asceta esteta victima del execrable impuesto y restricciones legislativas del tabaco. Hagannos un carnet de enfermos y ponganos vagones exclusivos en el metro para acabar con esta tortura gaseandonos mutua y voluntariamente. No esperen que nos desnudemos ni paguemos billete alguno, lo primero ya lo estamos haciendo ahora sin que nadie lo haya pedido. Es gratis; voyeurs.
El primer y último paso de las traducciones deberan ser casi identicos pues el objetivo (la lectura literal, plana o llana del escrito), no será coherente y lineal hasta que no se haya repetido definitivamente -tras descodificar- todo el comunicado. Es decir, en un primer momento solo fonetizaremos la transliteración de los signos como paso inicial para poder acercarnos a la lengua que sustituye.
Trabajo fundamental que han hecho unos/as a los que siempre agradecemos una labor que vamos completando otros a trancas y barrancas mediante comparativas y logicas a veces muy poco eficaces y edificantes si miramos la parte de beneficio que nos toca.
Recomendamos con reservas preventivas la lectura (17 o veinte folios) del trabajo revisionista de Bertran Lloris que lo encontraran en el nº 4 de la revista telemática Paleohispánica del 2004, ahí podrán encontrar lo esperado de un Academico Museistico sentando cátedra; osea, un esmerado y pulcro currazo acompañando cosas irreprochablemente excelsas y muy dificilmente mejorables, entre las que sobresalen -por su rigor subrepticio subliminal- sus propias dudas y las anonimas "afotos" que piratearemos si el autor no dice lo contrario. Sí ël es el hacedor de tales ilustraciones; hemos de reconocer que si en vez de dedicarse a la epigrafía hubiera destinado sus esfuerzos al arte de la fotografía hubieran ganado todos/as menos nosotros; que nunca ganamos nada que no sea aprender a desprestigiarnos. En serio. El de Don Bertrán es un trabajo con el que podemos -ó no- estar de acuerdo pero que es lectura imprescindible para entenderlo todo acerca del camino que ha tomado el estudio paleografico nativo y coger perspectiva kilometrica para poder mirarlo desde las atalayas academicas de la Lingúistica centro y norte-Europeas contra las que no tenemos nada y lo avalamos comprando en los supermercados Lidl que tiene las magdalenas rebajadas -solo por hoy- al 59% y nos ha regalado un rasca con 1 euro descuento; esta semana tienen judias tiernas de oferta. Son verdura a 79 cms. el kg.. Todo eso es publicitación con info; seria propaganda si nosotros sacasemos reditos ó viniese el Sr. Ldill a abonarnos el bancal, labranoslo, sembrar, poner las cañas, atarlas, regar regularmente el conjunto y dar gracias por recolectar cuatro kgs. como nos ocurrio el año pasado, osea; al precio de esa distribuidora. (79 cms/Kg.) sacamos 3.20 leuros brutos anuales, eso sin descontar agua, nuestra foto pegada a un palo haciendo labor de espantapajaros y el abono natural organico. Ya no estamos pa esto. Corra que estan buenas y se las quitan de las manos.
Recuerde que se ha de respetar a las escuelas de linguistica Europeas; sin las nociones sacadas de (por ejemplo) Trubetzkoy, Vd. no estaría leyendo las traducciones de sus antepasados y debemos también respeto por la labor ajena porque es gracias a todos sus aciertos y errores y nuestras bobadas que -creemos- se va avanzando; ahora no va a pagar ninguno de estos señores ú otros/as con sus meticulosos trabajos las "hostias" y ralladuras pedagogicas de nuestra infancia y adolescencia.
Acabamos. Hemos recibido mucha información y conocimientos valiosos del eminente Bertran así que deseamos que Dios lo guarde en dicha y durante muchos años gratos cobre la merecida jubilación y sepa el lector/a que jamás rehuiremos un trabajo como su ayudante archivero o llevarle el café o la tisana ... sin nada sospechoso dentro que nos duele mucho que piensen que nosotros somos capaces de estar a la altura de los retorcidos pensamientos que asaltan al niñato lector obtuso/a; ni tampoco piense este avieso lector o lectores que no somos capaces de batirnos en duelo (con alguno de ellos/as si aspira al mismo puesto laboral que deseamos nosotros ú se ha/n ofendido con algo de lo vertido) repararemos ofensas siempre y cuando nosotros elijamos el lugar, las armas propias y las del contrincante y el uniforme de gala a llevar, los/as que se crean vilipendiad@s ponganse en fila de a cuatro y vayan entrenandose en la piscina de bolas de cualquier ludoteca con las pertinentes almohadas de seda rellenas de plumón de oca nordica mientras nos ponemos nuestro tanga. Dios¡¡ Hay que ser muy valiente; Alatriste y Tirant saldrían corriendo de Flandes o Rodas al ver nuestra pica en tal guisa. Ojo ¡¡ Solo golpes sujetando el cojin con una mano; que ya vemos las intenciones aviesas de algunos/as linguistas por asfixiarnos bajo presión del mullido cabecero con sus dos extremidades o estrangularnos con la goma de nuestro propio slip para que no demos mas la tabarra (ü vara) ó quedarse con nuestros derechos de propiedad intelestual y así no tener que citarnos nunca. Pero que barbaridad¡¡. Comose atreven de pensarlo psicopatas¡¡ Ya se han quedado sin cita..Regresen con sus fantasias de cuero negro elastico esa mazmorra del sotano de la que no deberian salir. .
Veamos pues lo que se viene transliterando en la palma de una primitiva mano de bronce que parece entrelazar otra cuyo dorso existe pero que no observamos porque tan solo se intuye en los restos dejados por un pulgar -alieno- de amistosa realidad. Tenemos aquí el clasico apretón... de manos. Un apretón que -actualmente y con la que esta cayendo- queda reservado a los extrictos ambitos de la intimidad más afectuosa .... ú escatologica. Lo usual es encontrar estas cuatro lineas transcritas como sigue:
1-L. U. BO. S : A.L.I.S.O. 2-KU.
M. : A.U.A.L.O . KE 3- KO. N. TE. BI. A. S :
4-BE. L. A. I. S. KA. S
Obviamente la transliteración ú "traducción" lineal (plana / llana) no aparenta ser "maño" primitivo por mucho que nos empecinemos tozudamente en buscarle concomitancias (que las hay), así que partiremos por clasificar a cual signatario corresponden esos grafos. Hecho. Constatamos que la escritura es identica a la que encontramos en el Levante Sud y Oriental de la Peninsula, una de cuyas caracteristicas es la polivalencia fonetica de algunos de sus signos.
Aquí encontramos "BO"[->PO]; "KU" [->"GÜ"]: "KE"->["CE"/GE"]; "KO"->["GO]; "TE" [->"DE"]; "BI"[->"PI"]; "BE" [->"VE → PE]; y "KA" [->"GA"]. Luego estan las sibilantes. Hay tres grafos diferentes que dan los fonos [ES(signo ϟ)], ["S" (grafo M)] y [SE (signo ぐ)]. Ya sabemos que ante tanto parentesis expresando fonetismos vd. ha dejado de leer y espera un chascarrillo. Lastima. Si quiere que le expliquemos las diferentes grafias utilizadas para estos fonos en diferentes comunicados (sigmas y otros signos) espere que se lo ampliamos en el volumen de trescientas paginas de proxima publicación y venta en los mejores kioskos, una primicia editorial que podrá comprar por tan solo 50 leuros. Apresurese, la primera tirada de 5000 ejemplares estan ya tan agotados como nosotros de reiterarnos en las sibilantes.
Encontramos 30 signos de los cuales 8 no se repiten (no pueden ser claves) y cinco se repiten mucho (tampoco las ["a"} son codigos), solo quedan 4 "eles", 3 "es" y dos unidades de cada uno de los siguientes grafos; "u", "S", "Ku", "o", y "i". Deberes hechos. Luego tocaremos el tema de una "ku" que (desde Unterrman??) se presupone "Te".
Vamos a descomponer el comunicado por los parrafos (son 4) que lo forman. La primera linea del comunicado es transcrito usualmente como
L. U. BO. S : A.L. I. S.O. .Su paleografía recreativa aproximada es esta:
ſ.
↑. ж. M : l>. ſ. /שׂ .ϟ
H .La transliteración correcta difiere
minimamente
L U PO S : A L I ES.O .Su
lexicografía es con apostrofe y ligamento
:
L'ú. Po s a -l i "es" ó .-> La fonetización es pues: L'ú. Posa-li "es" ó..
Identificamos la lengua del comunicado como el mismo Aragones que actualmente se habla en las "franjas" delimitadas por los territorios Levantinos y Pirenaicos y -haciendo paronimia gentilicia- también con la lengua hablada en la Generalitat Catalana por nuestro honorable Presidente Aragones ... a quién ya puestos solicitamos una medalla de oro, insignia, balón o mención al merito del esfuerzo que no sea la simbolica y tipica Cruz de algo porque ya tenemos la nuestra y como no nos cabe en el ascensor la hemos tenido que dejar a la intemperie y ya nos han anidado unas cotorras que estan decorando todo el pavimento de lunares viscosos y resbaladizos y cualquier dia los operarios de telefonía nos instalan un artefacto 5G. Entre eso, una insuficiente limpieza de animalistas cagarros, las amenazas expropiatorias de todos los consistorios habidos y por haber, la especulación y presión gentrificadora y las motos robadas y desmontadas, no hay manera de vender el chabolo a un precio razonable que permita irnos a vivir a un lugar tranquilo como Galapagar, Somosagua dos o el Bronx. Que calvario.
Ese Aragones arcaico -no el respetado homófono- viene siendo una parte más del crisol mixto idiomatico de Levantino (Catalán, Andorrano, Valenciano, Balear, Rosellones, Occitano, etc,) y -como veremos mas tarde por un adverbio, dos sustantivos y verbo- Castellanos, su literalidad acabara despejando dudas paleolinguisticas y como lengua Aragonesa que también es debería enseñarse en todas las aulas de enseñanza publica y concertada. El Levantino en todo Aragón y también en Castilla, León, La Mancha, etc. Asignatura obligatoria como protolengua nativa clasica que eS. No parece que estas cuatro lineas hagan mucha gracia a nadie ¿verdad?.
Pues dejen de jugar con el conocimiento, la lengua y la cultura de los pueblos confrontandolos a un alumno que por expreso deseo de sus mentores solicita tener los mismos derechos que un refugiado colaboracionista Afgano, ambos deben tener la futura oportunidad de acceder (en igualdad de oportunidades) al Cervantes o al premio planeta, ponganle pues un aula o barracón climatizado con tutor Castellano a ese niño y a todo aquel que lo solicite y que salga la partida economica de asuntos sociales, emigración, igualdad, defensa o deportes para el departamento educativo competencial correspondiente; y mientras tanto gestionan la payasada goleada segregacionista dediquen sus esfuerzos a arreglar y reformar el problema que origina este tipo de conflictos y elaboren, modifiquen o reformen una Constitución que ni siquiera sirve ya como silicato salicato a sus hacedores y para que los derechos educativos propios y los comunes no sean cuestionados como instrumentaciones partidistas durante esos periodos pre-electorales que ya son campaña continuada de despropositos con finalidad propagandistica ú judicial. Trabajen en eso y en recomponer los lazos rotos y la economia para evitar que el deterioro evidente de esa gestión pase de la polaridad desigual de los recursos al canibalismo politico Saturniano que estan generalizando todos los poderes facticos implicados.
Nunca vimos en el remoto pasado de blanco y negro a leguleyos manifestandose por la libertad hasta estos aciagos días de caca y Ka, solo si nos pillaban sabiamos de ellos, y tampoco había garantias de conocerlos hasta pasar las primeras instrucciónes procesales. Batallitas. Como mucho, habia aspirantes a derecho y poco más que jamás llegaran al Constitucional porque ya deben tener una edad en que hacer mejores cosas y conocen a gente que son como nosotros. Con un pasado.
Andale pues maño/a que vamos a traducir al Castellano y Baturrico el desarrollo alcanzado como: El uno. Pon(ga)le "es" ó.... "eso" > L'ú. Posa-li eso..
Este comunicado en su primera linea parece estar cohesionado narrativamente en su simple lectura plana si la observamos como lengua Levantina que es. La oración presenta fonetismos con pleno sentido coherente en el idioma filiado, la sintaxis morfo precisa de pocas descodificaciones para adaptarlas de su lengua raíz a la moderna lectura, solo acentos, pausa puntual, apostrofe y una barra ligamentosa dan la aproximación a una gramatica que -salvando las distancias signatarias vs. Alphabeticas- es quasi contemporanea.
Al ser esta la primera linea solo pueden tener clave sincronica o codigo permutativo los signos que se repiten en dicho parrafo, atendiendo a la logica, solo hay uno con esta cualidad ("L") y su descodificación solo puede responder a los signos que acompañan al primero (original) es decir; "U", "PO" ó "S / A". (>U..."L" pón ..). Solo al final y tras conocer el alcance de los codigos podremos extraer sí una segunda lectura amplia ú afectan las claves iniciales. Esperamos que hayan prestado atención al desarrollo aquell@s lectores/as que tengan intenciones de aprender lo poco que sabemos porque esta es de entrada (o comienzo) la metodologia de razonamientos empleada normalmente para traducir literatura peninsular paleografica.
Los principios acostumbran a ser sencillos porque se pone amor en ellos pero poco a poco se van enmadejando en la medida que van apareciendo nuevas alternativas de transmutación. El final de esta oración puede ser un vocablo demostrativo susceptible de sustantivizar el homofonico Castellano "yeso"; indicamos todas las alternativas para que vean que se han estudiado pero -advertimos- la coherencia narrativa en su contexto logico final tras la oportuna descodificación arroja pocas dudas al hecho literario de que no es ninguna de las opciones que ahora le/s estamos ofreciendo. ¿Y eso?.¿entonces para narices las señalamos?. Para que aprendan carallo y lo mejoren¡¡ Contemplen las posibles faltas cometidas y sean reticentes que hasta a nosotros nos salta a la vista nuestro maximo error primigenio; que es habernos puesto a tratar de explicarles esto
En cualquier caso es un fragmento de unidad inicial (L'ü <> el uno) en el que deberemos esperar a que el emisor de "dos" en un posible acertijo o dicho (>dit) ú otras continuidades sincronicas ya sean estas absolutas o relativas a los receptores. Es decir; Emisor/a versus Vd./nosotros. Es necesario deconstruir la linea y tendremos en primer lugar (el uno) que es indicación que se da como bueno (>bó) en su descodificación sincronica que viene siendo repetición (tautofonía) de los mismos vocablos con diferente valencia fonologica .. .de este modo obtenemos que "es buena la "S" (>bó "s"): pero (repetimos) "pongale "ES". (>posa-li "ES") .. ó" .. ..¿qué?... ¿Es buena la "S" pero pongale "es"?. Es la primera deconstrucción descodificadora visible pero hay otra anterior y simultanea.
Veamos que también podemos entender e interpretar que la vocal abierta "i"[-> /שׂ] es [→ ᖋ ] la vocal cerrada "o" [→ H]. El redactor reconoce la cualidad previa a todo comunicado racional vocalizando la continuación en la segunda linea y traspasando los limites establecidos como puntos que se acostumbran a interpretar por los modernos epigrafístas como muros de infranqueable lectura; nosotros traspasamos esa frontera virtual y leemos "soy humano (esoKumà-> "... [e->]<-i soc [h]umâ" > en Levantino) y como tales podemos fallar la foneto así que leemos la siguiente linea indicando la parte mencionada ..es.o + CU. M.: A. +->U.A.L.O . SE
El último signo se viene transliterandose como "Ce"/"Ke". Nos remitimos a trabajos anteriores (Sinarcas, Ullastret y otros) en que ya intuiamos "SE" para este grafo (ぐ). Contemplamos esas variantes y fué el contexto final el que confirmo nuestra tesis que pueden cuestionar los empecinados y otros que estan mirando precios de almohadas o disputarnos algún trabajo. Es definitivo; cada vez que vean este signo ぐ añadan esta polivalencia sonora. Incuestionable por praxis y experiencia. ¿que más decir para convencerles?. Piensen que no nos agrada utilizar el vocablo dogma sino es por convicción razonada o por el respeto a una Fé insoslayable que otros -como Vd.- pueden considerar irracional.
Esos dos grafos iniciales parecen Latín (CUM) y nos volvemos locos mirando el diccionario para encontrar las combinaciones fonologicas y si hay declinaciones posibles que nos aclaren algo. Las hay, ¿las quieren?. Por favor, remitanse a los estupendos estudios de los filologos especialistas en esta Lengua clasica Europeo Mediterranea que posteriormente -también- se adopto en nuestro Levante y se extendio culturalmente -no a las capas populares de población menos favorecida- por toda la peninsula, Romanos; Cultura y obra pública de calidad pero acarrear piedra, picarla, tochos, y argamasa los ponian nativos peninsulares más interesados en cobrar a fín de mes que en la lengua en que se comunicaba patrón e oligarca invasor; lo mismo que paso con las lenguas de las dinastias Arabe Musulmanas cuya influencia tampoco arraigo mas que en la superficie de vocablos nativos a pesar de que se extendio más o menos la misma cantidad de siglos que la anterior; pero fué más enriquecedora si analizamos los avances culturales y cientificos que se dieron bajo su dominio invasor. Aricmeticamatematastro..
Volvemos a los trabajos en Latín ...son recomendables leerlos y tan solo son ocho o nueve paginas de diferentes autores cuyos ensayos estan diseminados en varios titulos que su buscador encontrara fácilmente tecleando "la estela Froehner" y sus pertinentes revisiones Linguisticas. Estudien Latín, las faltas ortograficas se notan menos, los primeros cursos se aprueban siempre y hay mucha Literatura muy interesante por descubrir.
Como BBN somos unos pejilleros nos saltamos dos lineas epigraficas que de momento son incomprensibles (aualose →vs.-> ave al oso¿?¿?) a menos que sepamos cuales son sus claves permutativas, y vamos al final ahora que sabemos que es Levantino codificado en sus signos sibilantes; más que nada para comprobar si tiene algún sentido esto y porque son más faciles de vocalizar (oralizar) que las anteriores y ahí vemos al gentilicio Pelayo (Pelai):haciendo algo en "Velaiskas" ó "Belaieskas" ú "Pelaieskaes" y quizás "Pelaisgas" lo cual induciría a un trabajo de busqueda clasica Indo-Griega (Pelasgos). Hagan lo mismo que en el ejemplo anterior, busque/n Vd./s. a los expertos adecuados. Son menos paginas y alguna de ellas de previo pago pero merecen la pena; ... bueno merecen ser leidas. Pagar parece una cosa comprensible solo para los que sabemos el tiempo que se emplea estudiando e investigando las cosas gloto o gastro. Vamos a ver. ¿a Vd/s les cocinan gratis?. Será porque les quieren, ó porque quienes lo hacen estan practicando y necesitan cobayas o tal vez son brujos/as malefic@s que estan cebandoles (sin que se den cuenta) para sacarles algún tipo de rendimiento. Ninguno de estos casos es nuestro, ni el de Turandot, Dios nos libre.. Lo hacemos por una plaza con paga en un pais civilizado que bien pudiera ser este mismo si a nosotros nos resbalase la situación, procedieramos de otro distinto ú estuvieramos desplazados por trabajo ú vacaciones. Vamos que fueramos personajes reales de carne y hueso, no de ficción linguistica vital. Por Dios, aunque seamos caracterizaciones inventadas tenemos conocidos, amigos, familiares, y buena gente que han migrado o inmigrado. No nos cuestionen que sabemos lo dura que es esa circunstancia.
Si la vocal "i" es "o". también deberemos tenerlo en cuenta. Lo permutamos nosotros y tenemos un toponimo; Huesca. ¿comorr?. Helo aquí "be.l.a.o.s.ka.es" donde "OSKA" es ú esta. Lo dicho; Osca en Levantino.
Si deconstruimos vemos también la homofonia de un plantigrado (oso>ós) y una parte ósea (os) pero esta realizado con un poco de trampa porque no hemos aplicado el cambio de sibilantes ("s" X "ES"); Todo bajo control comandante Tom. Falta un paso; la metatesis que como todo el mundo sabe es intercalar un signo entre silabas para compensar la ausencia gramatical de esas morfo en los signatarios paleograficos peninsulares con el fín de conseguir la combinación foneto de "R" y "L" en sus aproximantes. Vean trabajos anteriores o este ejemplo de lectura paleo chistosa "(bo.r.m.a ->Ж .<i. v¡v. i>.)" que ante la imposibilidad grafica de formar una combinación fonetologica debemos convertir en metatesis de la vibrante (>b o <-r. m.a) para conseguirles el morfonetologismo (broma). No es invento nuestro, esta pragmatica gramatical esta consensuada por la CIPE; prestigiosa comunidad internacional de profesionales epigraficos cuya seriedad esta constatada porque fuimos excluidos por vender sus credenciales escaneadas sin permiso. 4O pavos. Una ganga. Congresos anuales con barralibre; razón aquí, tres por cien. Descuentos a partir de cinco..
Distinguimos profesionales de investigadores y estudiosos porque los primeros cobran fijo por la docencia ú edición, pueden ser investigadores o sofistas y algunos -poquisimos- tener coche oficial e ir paseando a casa o en uber. Estudiosos el resto que -diluvie o haga calor- van en transporte publico pero tienen bici ó coche propio aparcado permanentemente con la itv por pasar y multas en la guantera ó parabrisas, viven además en el extraradio y si se tercia urgencia -y hay medios- cogen taxis ocasionales.
PELAISKAES (sin descidificar "S" x "ES") se convierte en "PLEAIS.KA ES." Ahora si lo hacemos y simultaneamente permutamos -descodificamos- "i" X "ò" tenemos "PLE A 0 S KA ES" cuya traducción Castellana dice: "Lleno en Huesca esta". ¿que tal si solo descodificamos (permutamos) la "S"(M) -Xpor- "ES"(<) y dejamos la "i" tal como esta?. Si solo hacemos esto con la metatesis de la "L" obtendremos "PLE A I ES KA ES". La forma en que nos han llegado estas oraciones necesitan de una reestructuración lexico-morfonetologica flexibilizadas para que sean entendibles y más cuando en la misma oración se combinan etimos que actualmente pertenecen a dos lenguas distintas; esto es, Levantino y Castellano. Desglosemos:
PE + L = PLE > traducimos al Castellano como "lleno". La formación tambien se puede entender como piel (>pell) y pelo (>pel), como comproboran, tiene mucho contexto coherente este último
A I E S > traducimos del Paleo-Aragones al Castellano como forma arcaica subjuntiva del verbo "hallar" en su forma personal, es decir "halles" o el arcaico imperativo "hallés". Hay que darle entonación fonetica a la formación y contextualizarla de manera logica en el conjunto para apercibirnos que es un verbo. Para los Castellanos hablantes este vocablo puede parecer que nos lo hemos inventado o una cosa dialectal propia de franjas colindantes a territorios linguisticos de ultramar. Borges como perfecto conocer de su lengua materna Ibero-Americana bien llamada Argentina los correría a gorrazos puesto que allí es de uso común asociarlo a su forma personal ¿ein?. Vos. No reconocer las propias raices es impronta peninsular que nos viene de estigma Cainita antiguo no sea que nos salga un antepasado Catalán cuando se abomina de que este pueblo busque la autodeterminación, ú Arabe cuando comulgamos semanalmente la ceremonia Eucarística, o Judío cuando estos expropian y bombardean los asentamientos Palestinos o quizas raices rusticas cuando planchamos elegancia que marca diferencias o Godo cuando el Reich ha sido vencido por los aliados, nadie quiere que le resuciten un pasado tenebroso donde las contradicciones emergen poniendo de manifiesto nuestros prejuicios indigenas de antiguos conquistadores ya muy conquistados. Estamos cansados de estudiar epigrafias y rara es la vez que nos encontramos con las formas personales del verbo. Aquí tenemos una. Usted y vostê vienen de la raíz Levantina de la que se desprende también la conjunción de Vd. y otros; vosotros, vosaltres,. todo eso y él es "vos" que procede del Levantino "vós" que encontramos en la primera linea de esta "tesela" y cuya acepción no podriamos clavarla mejor que la viene siendo espresada por el IEC (Inst. Estudios Catalanes) en los dos ejemplos que subscribe de la edición del 2011. Solo son 1700 paginas pero el lector curiosos solo tiene que mirar esta. Traducimos "halles" por "encuentres". Cortazar diría "encontrás".
KA > Pronombre relativo; tanto en Castellano como en Levantino tenemos la misma foneto, actualmente este vocablo se pronuncia cerrado [ke]. Para nosotros no hay dilema dada la imperceptibilidad de que sea pronunciado como abierto [ka] tal y como se hace en la actualidad en partes de territorios Levantinos (pero ka dius kadiuska?).. Traducimos del paleo Levantino Aragones al Castellano tal usual pronombre como ... "que".
ES > Esto sabemos todos lo que es. . ¿ha caido ó caes?. La asociación de pronombre y verbo no ofrece dudas en ninguno de los contextos cohesionados en la globalidad del comunicado a pesar de las homofonias señaladas. Son oraciones interrogativas. ¿Esta claro?. "Es" es "es". Ese conjunto de lectura descodificada y plana se enriquece con el simbolismo que enmarca todo el amistoso soporte. Lleno en Huesca; pleno encontre. ¿que es?. Parece un acertijo.
Volvemos a la primera linea para a ver si hayamos alguna alternativa a "posa-li" ó "vos alies". Miramos la significación ideologica en el vocablo "aliar"; para ello miraremos primero su conjugación verbal tanto en Levantino como en Gallego y Bable. Es un desarrollo majo, muy guapo pero vamos a evitarselo -como el chiste de "vos"- en pro de la
tercera parte - orbitando sobre un rotante
La paciencia es la base fundamental del conocimiento y la investigación Meta y Fisica. Espiritu y Ciencia no son antagonismos y cuando sean muy adultos quizás lo entenderan si todavía no lo han aprehendido. Por otro lado, la adivinación es cosa seria y por ello en esta parte intentaremos explicar como se puede acercar Vd. a ella y dejar ya de considerarla esa supercheria de charlatanes/as que tanto trabajo quitan a psicoanalistas; todo el mundo debe ser escuchado pero no todos pueden pagarse una costosa y erudita oreja y por ello nosotros escribimos que es muchisimo más catartico y barato.
Pronto les daremos las herramientas que le proporcionaran criterios con los que pueden descodificar cualquier realidad aparente en sus aspectos más simples, osea, haga las preguntas adecuadas y tendrá respuestas directas, no espere resolver misteriosos enigmas como el de las facturas energeticas porque lo que enseñamos no es conocimiento infuso de girabolos, es aproximación -con limitaciones- a las certidumbres exactas, Somos mayores para hacer de oraculos y tampoco leemos la mente de nadie, cuando menos la de los parientes politicos y politicos a secas. Aunque sus pretensiones son casí las mismas; presente y parami y los mios.
Para averiguar cuales son las claves permutativas y lograr el "hagalo Vd. mism@" es necesario deconstruir el comunicado y ver en sus valores minimos lexicograficos cuales son sus indicadores de cifra. Esto quiere decir que el siguiente y dificultoso paso de enseñanza conlleva implicito traducirles del Levantino al Castellano (y viceversa) solo las cifras, codigos, claves y lo que es mas complicado; que es lo que nos señalizan el o los simbolos.; sabemos que será mas comprensible para los primeros en algunas partes y relativamente sencillo para aquellos que (indistintamente sea su lengua) tengan clara la noción de alternancia morfo-sintactica, de nexo o nudo, complementaria y permutativa que juegan todas las vocales. Sí, porqué siendo valores minimos tienen -sin embargo- un papel preponderante en la obra descodificatoria.
Hablamos de "a", "e", "i [y], "0", "u". y lo que se tiende a expresar con ellos en un conjunto sintactico donde se establecen relaciones con sus adyacentes y contingentes. Mucho mas accesibles de entender es el papel de cambio que permiten aquellas formaciones cuyo uso complementa directamente la función que expresan gracias a sus propiedades dativas, ablativas o indicativas (ejemplo: "con, de, ve, tiene, contiene >(te), toma>(te), es, da, pon, use, va, etc.) o simplemente calificativas (bien >be, bueno>bo, etc.). Si esto fuese fácil de asimilar jamás se hubieran perdido sus nociones codificatorias o se hubiese resuelto hace ya mucho tirmpo.
Con estos breves y diletantes parrafos ya estamos en disposición de discernir lo que es posible transmutar en un comunicado paleografico codificado sincronicamente; por supuesto que los desarrollos que venimos haciendo estan condicionados según sean las propiedades codificadoras intrinsecas a cada comunicado, es decir, si encontramos "l-esocum" en una epigrafía no quiere decir que su significado coherente tenga la misma acepción que esa misma formación en distinta epigrafía pero no demos como regla supuesta esto último; encontramos aglutinantes cuyas constantes interpretativas de reproducción repetitiva van más alla de sus homografías, como es el consabido caso del patrón "iunstir - iundir- Junt/s-dir > Junto/s decir" cuya perfecta cohesión narrativa no excluye que además sea interpretación con valor de cifra descodificatoria implicita ó que tal vez ni siquiera esta en la propia formación ligamentosa señalada sino en la siguiente (p.ejem.:"y uno; "s"{M] decir "es" ϟ]...")
Observemos ahora en ese ejemplo de aglutinante usual el juego ligamentoso que cumple la "T[e]" en su vertiente fono ya que aquí podemos ver el principio y su versatilidad oral con los signos adyacentes y finales y de este modo entender como los emisores sustituian después los grafos contraidos por vocalizaciones con voluntad coherente de comprensión semio.
Esto es basicamente uno de los procedimientos epigraficos que se han venido ignorando por buena parte -por no decir mayoría- de los estudiosos del campo interpretativo paleo que ahora -repentina y casualmente- ven una explicación formal cuando todos los adolescentes practican estas formulas heterodoxias comunicativas de forma cotidiana en sus mensajes criptograficos.
No era fácil y la muestra es que todos -incluyendonos nosotros- nos hemos equivocado pensando en las equivalencias automaticas o reciprocas entre signo y su fonetología sin caer en las tautofonias. Alguien ya lo ha dicho y nosotros debiamos repetirlo esperandolo que en el futuro habrá quién lo exprese mejor con los tecnicismos especificos de la linguistica, criptología, etc. tc. seria un placer acceder a tal conocimiento sin necesidad de aguantar nuestro chorreo con bromas; pero como de momento no sabemos de nadie que nos tome en serio ni de alguien que este por la misma labor pues deberan aguantar que nos lo pasemos bien a costa del curioso lector o del adusto investigador, les hacemos la ola. Gracias.Sin Vds. no tendrían ningún sentido.
Veamos pues, cuales son los grafos, susceptibles de ser sustituidos por la cifra o clave que nos indica el propio emisor de la "tesera" Fröehner". Hay ocho grafos (de treinta) que solo aparecen una vez y cinco que no tienen permutación posible porque son imprescindibles y cumplen una función ligamentosa o sustitutiva. Evidentemente, signos que no vuelven a aparecer no pueden tener duplicidad y por tanto no estan sujetos a ser codigos sustitutivos. ¿cierto?. Lo es, pero seria totalmente cierto si no tuviesemos una orden explicita que nos dijera que debiamos copiar alguno de ellos. No vamos a liarles y dejaremos esta opción para que vean lo dificil que es resolver la descodificación de comunicados.
Sigamos con los signos, si restamos los anteriores, los grafos a estudiar se reducen a dieciseis, a estos habría que quitar dos si al homografo "Ku" lo consideramos "Te/De", en este supuesto caso, los signos unicos se elevarian a diez y estaria la descodificación empatada a quince signos. Entre esos quince esta la figura de ese rombo con una punción central (=[ku/gü]) dista mucho de parecer la misma figura dividida en dos areas identicas () que forman dos rectangulos (=[TE/de]); para nosotros son dos "KU" con diferencias perceptibles solo bajo un microscopio electronico de 10000 aumentos. Lo hemos pedido por nuestro cumple, ver si cuela. Podriamos lavarnos las manos y dejar que el receptor (Vd.) juzgue la fotografía, pero como somos humanos nos implicaremos y vamos a considerar que hay una duda razonable porque la pieza ha sido examinada minuciosamente por estudiosos que respetamos y nuestra vista ya no es tan fiable desde que nos colarón un billete verde de 20 leuros ¿vale?. Cabe la posibilidad de que no sea lo que parece, como en esas manidas comedias de enredo en que se mezclan amistad y matrimonio y acaban fastidiados hasta los espectadores, admitiremos pues, que la segunda figura es diferente y satisfaremos como validas ambas consideraciones.
En caso de que fuese "TE" no habría ninguna implicacion textual descodificadora pues todos los signos anteriores y posteriores al mismo no vueven a repetirse. No embrollaremos el asunto "copia" cuya fonetologia Levantina es realmente curiosa cuando su pronunciación bascula entre [ko] y [ku] dependiendo del tiempo en que se conjugue su verbo. Así el sustantivo como el verbo tienen identica grafía y homofonia en Castellano como en Levantino, pero en sus modos temporales (ejem:prterito perfecto >copiâ su habitual y coloquial pronunciación es [kupiâ], que es un etimo que tiene una sinonimia de reproducción repetitiva y por lo tanto validez de codificación sustitutiva sincronizada. No tendría mayor importancia semiotica si no fuese porque estamos ante un comunicado codificado. Dejaremos esta reflexión aquí y después daremos las conclusiones para los lectores mas experimentados o interesados en ver las conclusiones.
A continuación expondremos el signo con su valor foneto y las posibilidades de permutación (descodificacion) de los mencionados signos con los grafos que pueden tener valor de cifra sincronica para su oportuno desciframiento. Observen "pueden"; esto no quiere decir que "deban" ser de obligada sustitución ni que aparezcan todos. Este equipo ha deconstruido casi todas las alternativas pero eso no es obvice que bajo la capa que desvelamos haya otras que no hayamos vislumbrado porque aunque nosotros vendamos el curso de adivinos -como el que comercia con cualquier cosa- no quiere decir que lo seamos o lo sepamos, tan solo que Vd. tal vez puede conseguirlo. Vender churros no significa hacer churros como queda aquí fehacientemente demostrado. Nosotros hacemos churros pero no los vendemos. Veamos en un primer termino los signos pueden tener valor de codigo sustitutivo y cual ó cuales podría/n ser:
L
(ſ)Tranformable en desinencia "S", BO/po, S, I, signo con
fono "es",O, U" y ku
u (↑).Puede cambiarse por bo/po, e, "es" y
ku.
Es (_<) Este grafo silabico se puede transmutar
por "i","bo"
y"pe",
I (/שׂ ) a ese signo podemos transmutarlo
como "es,"o",
ku,
O (H) Es admisible conmutarlo por
"i".
S (M) a este grafo puede corresponderle tanto la "l" como "po/bo".
. Los ponemos todos para que vd. puedan hacer las
combinatorias que les plazcan pero la cruda realidad es que contexto
coherente (a nuestro humilde entender) las dan veintisiete claves que mostraremos en la segunda parte. Las que mostramos son las mas perceptibles (basicas) y como pueden comprobar; a diferentes signos pueden corresponderle las mismas claves
Bien, el orador se ha ausentado y Vd. debe ocupar su papel en la obra que se presenta, ahora es Vd. la/el taumaturgo que dará juego a un conjunto de oyentes que en primer termino han interpretado como bueno el "soy buen humano>esokumabo";
¿cual es el segundo?. Convenzanos.
Lo haremos nosotros por Vd. Cambiamos la "u" de la formación "aualo" por la "bo" y tenemos lo dicho, sin embargo, si atendemos a que (tal como dice el enunciado) a la "u" le podemos poner "es" ó "Ku" obtendriamos un adverbio "cuál", o la confirmación de que ese personaje en deixis (huma>humano)...lo dicho.
Como la "ku" es polifonica la alternaremos con "gü" y obtendremos "agua -lo" en la misma formación (aualo); hacemos una disgresión al lector para que sepa que estamos realizando un sueño Borgiano y tan solo descodificamos lo que el mismo texto y su autor nos indica sin necesidad de un manual adicional de claves o estar bajo la influencia de psicotropicos alucinogenos. Sin salir del estudio del morfo "aualo" podemos encontrar algo mas "guapo" si descodificamos "L" x "po". Y tambien encontramos la confirmación (así- hi es - esta) de que el camino que hemos tomado descodificando la "L" y la "O" nos lleva a hallar (aies- halles) el segundo (segon) desvio literario en que encontraremos la contradictoria interpretación del signo "ku/gú" ó "Te/de". Vd. decide. ¿Lo esta pensando?..
Se lo solucionamos con la "te" en un triple sentido etimologico bilingüe Castellano- Levantino; "toma, vino > te, vi > te observe". ¿les vale?.
Si prefieren la "Ku"; "segundo, cuba de vino>segoncup~vi", "según copia>cupía", "con formón>con gübia", "cuba ya esta" (Levantino, cup, ja[ia], es, cupia, gúbia).
Parece que la segunda opción es un amasijo de terminos incoherentes por sus polivalencias implicitas y nos convendría despejar un asunto que resolveremos atendiendo al holismo (conjunto) de las oraciones contenidas en la tercera linea como: "con cuba ya esta > con cup ja (ia) es" y para encontrar una alternativa contextual cohesionadora con la "te" pillaremos el último signo de la segunda linea y obtendremos "segúndo; tiene vino a .." ó "según te vi a ..." ¿donde?.
Descodificamos "ϟ" [es] por "bo/po"
y hacemos metatesis de la "L" en los siguientes signos de
la cuarta linea para conseguir que "be + L" se conviertan
en "po->ble > poble > pueblo". "te, vi a
poble>toma, observe en pueblo".
Bien (>bé). Ahora viene lo complicado; Estamos ya en la cuarta linea y buscamos en un todo holistico tautofonico hallar que contiene una hipotética cuba (llena) del pueblo. ¿estamos seguros de que es una cuba de vino?.¿será agua?. Nos queda "belaisk[g]as". No haremos bromas. Descodificamos la "L" por "u" y sale "beu >veu>voz, bebe, vé -mira- pero también podriamos cambiarla por "s" y obtendriamos articulo (sa>la) que no aclara nada.
Deberemos descodificar la "i". Vemos que hay dos maneras, "la~a->(i)" cambiamos la "i" por "la" para obtener un sinsentido "labocaes", la otra opción es permutar la vocal por [o, ku, ú "es"]. Ya esta. Dend, sefini.
El cambio de "i" por "ku" + el signo "S" {M} que canbiamos por "bo" nos da el sustantivo Baturrico Castellano "cubo". Y obtenemos el conjunto textual "lleno, a cubo,,¿que es?.> Ple a cubo ~oca es", Imposible, agua, vino y una oca no es un caldo somontano ó cariñena. ¿que puede haber en el cubo?
Miramos la primera y segunda linea, en el parrafo inicial, el cuarto y 5º signo tenemos dos digrafos (sa) + el siguiente "L" tendremos cloruro sodico pero ¿y si permutamos la "L" por el codigo que le corresponde?. Pues nos saldrá este redactor esperando el magico osculo de una persona encantadora que le revertira del estado batracio iracundo en que se encuentra para ser devuelto a su condición pre-reencarnada de principe de la calma, adios pringaos... demonios¡¡ que nuestra anterior condición ahora no se vaya a materializar en la Florencia post inmediata a los Medici ni en plena revolucion Francesa. ¿que otra cosa podemos encontrar en ese mismo cubo?..
En la segunda linea miramos los grafos 4, 5,y 6. para obtener lo mismo; que la "ú" ="es" y la "L" ="bo". Consguimos por vez segunda "es.a. bo" >es sabó<es jabón. La cuba o cubo esta lleno de jabon y la anterior tonteria que aparentaba "labocaes" en reaidad se convierte en el coherente contextual "lavo; ¿que es?. No seamos pastillas ni sapos..
Pues profilaxis preventiva sanitaria o semio medicinal. Ahora como en el pasado las mismas pautas de higiene.
En fin; hemos dado todos los circunquiloquios descodificadores posibles pero ahora ya tenemos un primer control contextual de todo este comunicado así que vamos a visualizar la situación con la recreación descriptiva que leeran a continuación.
Las
circunstancias en que se desarrolla el acto de admisión son deixis
de estudio logico -narrativo que se desprende de la interpretación y
analisis global de la información contenida en el propio texto.
Abranse de orejas. Es decir: veamos, o más bien recreemos la perfomance donde se transmite esta epigrafía . .como:
Orbita Rotante actuando como atrayente, posible regreso al origen
El espacio donde se desarrolla la publicitación del comunicado es una plaza o recinto; el taumaturgo tiene en una mano la epigrafía de bronce que va mirando mientras escribe con la otra en yeso sobre una pared o soporte los grafos que llevamos ya dieciseis ú dieciocho folios interpretando. Es una actuación donde nadie del público ve el dorso del grabado cuyo actor, autor o primitivo interprete esta copiando. Nuestro protagonista pinta cuidadosamente los signos "Ku" y "Te" de forma muy ambigua aprovechando la irregularidad del muro o pizarra y una birria de tiza, tizón ú carboncillo.
Acaba el desarrollo y da una tabla de madera grabada con formón para que los asistentes se la pasen entre ellos. La tablilla circula. Tal vez también va pasando el agua ú el vino. Alguno de los presentes tiene dudas y pide ver el original que el taumaturgo muestra de cerca pero sin dejar cogerlo.
El emisor tiene mucho cuidado de no desvelar el dorso, el cual queda oculto por su propia mano y una vez el publico tiene acceso al comunicado, el orador se dirige al publico y plantea lo que será un acertijo cuyas partes se resolucionan (dividen) en dos. ¿que es lo escrito?. Uno. El orador (emisor original)se dirige a vosotros (Vd. y nosotros) y muestra un dedo señalando la importancia del signo mientras pone su mano sobre el hombro de algún/a presente. Nos va leyendo y pide que encontremos debajo (>sote-æ) ó bajo mano (mano literal) el sustantivo (grafiado) y cual silibante y claves sustitutivas hemos de transponer, (sustituir o permutar) para averiguar los enigmas dados, -asegurando que todas las respuestas al misterio se encuentran a la vista del lector-. el primero viene dado por su carácter intrinseco como parte humana que es (la mano suscrita que es bien visible, El actor gesticula con ella y va ostentando esta extremidad con todo tipo de variadas evoluciones). Nuestro orador da pistas. Nadie intuye el acertijo aunque la extremidad ya este suscrita entre los propios grafos del soporte. En la segunda (>segon) parte enseña su mano con dos dedos extendidos y describe el lugar (pueblo>poble) donde podemos encontrarla (la mano eliptica) y se nos muestra esta como pista (mano alegorica) en esta oración: "lo se (>ho sé); narro (conte> cuenta / cuente) vì, ya -esta- lo tengo (>ja es). El maestro puede estar subrayando cualquier signo y mirando como hace la acción su propia mano o lavandose de ellas la tiza en un cubo con jabón. La copia (otra alegoria de diestra y siniestra de la mano) esta llena por el pueblo.
Alguien va resolviendo lo implicito que se subraya al lado del texto, alguno lo lee en bustro "y es casí al peso sabio" lo que puede dar pie a jocosas interpretaciones dependiendo que es lo que el emisor decida tasar con su mano y el publico va encontrando un cubo, el agua, vino, un sapo, un guapo, una oca, el jabón; un ciego (ceg>[sec]), un perro (>can), un caco, piel, pelo, un oso, su cubil, miedo, debilidad, depilar, un miembro viril, escatología, etc. etc. No se sorprenda por los últimos etimos que también pueden encontrarse. Hay risas y las pistas se van desgranando y por fin un receptor cae en la cuenta y resuelve el misterio.
El emisor
una vez descifrado todo el acertijo acaba enseñando a la audiencia
la dorsal del objeto (simbolo) originalmente grabado por la palma, objeto que
es pasado de mano en mano y todos se asombran de lo fácil que
resultaba encontrar la respuesta con solo unir simbolo, signo, su
descodificación y consiguiente oralidad. "pelo halles, que
es". uno de los sentidos extraidos en la ültima linea. El publico comprende que la palma o superficie
grafiada no es la parte simbolica sino su dorso, dandole la vuelta
es donde encontrariamos tanto el pelo como la solución. "Que bella y buena es Huesca". Damos razón. También.
La figura
muestra uno de los simbolos que viene definiendo lo que es una de las muchas
partes de ese concepto conocido como patria. ¿es la primera vez que en Europa se representa este saludo?. Para poner este sustantivo identitario con mayuscula deberiamos consignar todas las acepciones que engloba. Aquí viene de sobras implicita una de sus definiciones; la Amistad.
La segunda parte de este comunicado descifrado y descontextualizado del conjunto nos arroja que EN UN PUEBLO DE HUESCA UN CUBO DE AGUA CON JABON ESTA LLENO, pero como han podido leer anteriormente tan solo es una aproximación descodificada con una coherencia narrativa incompleta. Hemos estado diecisiete o veinte folios intentando resolver preguntas que teniamos en la palma de la mano y para ello hemos necesitado de las dudas que generarón otros investigadores. Don B. Lloris estaba acertado con el signo "TE" porque así es; de igual modo que también es el grafo "KU" porque la realidad cambia según nuestro parecer y nuestro parecer debe cambiar si la realidad no se adapta ni ajusta a la razón y se torna mala. Para que el simbolo pase de ser una señal individual interpretativa debe asumir este y su emisor que la Lingüistica lo vuelva comunicación colectiva a traves -redundante- del dialogo. ¿ó no?.
Aceptamos cheques. Con buenos fondos.
Nosotros (equipo BBN) nos vamos,
Ah.Nooor¡¡ que queda el asunto de como sacarse de encima una migraña descodificadora por 78 leuros; no, no, eso era otro curso que vendiamos. Ah, si¡¡¡ la adivinación que anunciabamos. ¿Han pagado ya el curso? ¿le han llegado las bolas con la vara?...
Veamos de nuevo y por vez última la epigrafia que nunca repasaremos y observaremos una extraña codificación que entraña la cohesión comunicativa que se establece entre simbolo y signos. Sin darnos cuenta hemos encontrado otro acertijo implicito.
La manera en que se ha encontrado es muy simple; solo habia que buscar el etimo "mano>má" en el comunicado y ver la ambigua relación que ejercian los puntos en dicho vocablo y en el resto de los grafos con las mismas caracteristicas adyacentes del mensaje..
Vamos a
leer pues entre lineas y solo vocalizamos los signos que estan a
ambos lados de esas punciones que separan los aglutinantes; en la primera
linea tenemos S;A > la, (articulo) vayamos al segundo
parrafo y escojamos los grafos anteriores y posteriores a los puntos"M:A"=
mano. (sustantivo) Continuamos con los puntos donde finaliza (3ªY
4ª linea) ES.PLE.> esta llena.
(verb.+ Adjetiv.) LA MANO ESTA LLENA ....¿De quién?
¿De qué?. ¿dinero, comida, sobornos? Haga las preguntas correctas
y tendrá respuestas directas y simples. Adivine; que Vd. puede.
PUES
QUE TEVIAESIR, QUE VASER MAÑO/A; DE LO MESMO QUE LA SUYA.
DE HUESOS, UÑAS, DEDOS, PIEL, tendones, tuetano y toda la
parafernalia anatomica implicita, en nuestro particular caso, incluimos callos,
artro y capsulitis variadas que duelen con el frio. Eso es una
elipsis.
Leemos los dos signos finales que nos habiamos saltado en la segunda linea (también entre puntos para ponerselo un poco dificil al lector y leemos "O.SE".(->o se..-> [os-e]> hueso y..) ú tambien "o.se. + es".(> huesos). Toda la descodificacíoń encontrada entre ambos lados de los puntos arroja. "sa ma ose + esple/pel" . "la mano (de) hueso-s (y) piel esta llena". Tautofonia admitiendo la duplicidad fonetologica.
Tomando el control para desacoplar modulos en su orbita de rotación
Hasta aquí les hemos interpretado lo más dificil, ahora viene lo fácil, es decir aquello que es tan obvio que puede ser intuido con pocas herramientas de analísis metodologico.; para ello deberemos hacer hincapie en observar entre lo que es el "parecer" y el "ser". Muy útil para identificar imposturas, falsaciones y postureos.
Esto "es" el estudio de un comunicado prehistórico elaborado con una herramienta lingüística de codificación sustitutiva (escritura) que fué emitido en formato textual comprimido para uso exclusivo (restringido) de profesionales (sofistas, escribas, maestros, actores, etc.) y nosotros (Vd.) somos receptores (publico, alumnos, interesados, interpretes, etc.) y como auditores tendremos que hacer distinciones entre lo que vemos, lo que nosotros interpretamos, lo que por sus propios medios puedan leer y entender y aquello que todos podemos escuchar y comprender cuando alguien ajeno al sofista original vocaliza el mismo texto que nosotros (o Vd.) esta/mos ahora leyendo. . . . Imagine que Vd. no tiene conocimientos de una lengua no fonëmatica (diferentes grafias -2, 3- resultan un unico fonema) y trata de leer u vocalizar- -por ejemplo- Francés, Inglés ú otro idioma cuya pronunciación difiere de la correspondencia fonologica del signo.. . Para entenderla necesitará (en primer lugar) descodificar foneticamente para hacerla audible, comprensible y transductiva. Ahora supongamos que Vd. desconoce esa lengua y el unico modo de aprenderla viene dado por la idea preconcebida de un/a declamador/a ú orador que simplemente vocaliza los fonemas que se presentan ante sus ojos en su particular dicción fonologica.
Este ejemplo puede servir para dar a entender que
nuestra escritura paleografíca presenta un problema similar puesto
que aunque sus textos tienen correspondencia fono ideo-grafica
(fonematismo) deben ser correctamente descodificados para que dejen de ser
apariencia legible -pero carentes de logica idiomatica nativa de
caracter coherente- y se transmuten en un fiel fonetismo capaz de
oralizar lenguas conocidas; que logica y mayoritariamente parece
que concuerdan con el mismo territorio donde se descubrierón. Albricias. En
eso estamos y es nuestra unica alternativa gloto-cronologica porque
nuestros conocimientos de Celta o Indoeuropeo nos impide pedir en
estas lenguas una ensalada y mucho menos buscar consorte a menos que
dicha persona padezca deficit visual profundo y puestos ya en esa
tesitura, sin que se reconozcan nuestros aspavientos, esfuerzos
gesticulatorios y caretos resulta imposible establecer cualquier
relación comunicativa en reciprocidad. Exceptuamos hablantes
vernaculos de Galicia, Portugal, Euskadi, Paises Centro y
Noroccidental Europeos puesto que algo chapurreamos. La peineta ya es
comprensible desde temprana edad y casi todo el mundo percibe su
tradicional significado pues se ha convertido en un festejo
circulatorio costumbrista que nosotros interpretamos a la perfección cuando en un local social nos acercamos a congeneres con intenciones subrepticias
Dejemos las fustrantes disquisiciones y afrontemos de nuevo la epigrafía, ahora con los temas narrativos que fuerón eclipsados por nuestro afán publicista adivinatorio con seudo pretensiones de entretenimiento literario, es decir, ahora interpretaremos las vertientes etno (socio-culturales) y enologicas (viti-vinicultura) que contiene el texto y toda escritura que vertamos a continuación tendrá caracter informativo y vocación de "ser"; no de "parecer". Habrá muy pocos chascarrillos Pero los habrá para cubrir nuestras necesidades humanitarias de comunicar descubrimientos fundamentales en materia Linguistica y no amargarnos por el caso que se nos hace mientras intentamos esconder las lagunas técnicas que durante el proceso se van generando...
La
fonetología que emplearemos es la misma que ya hemos señalado en
los apartados anteriores salvo una excepción; los
dos signos
de aspecto similar -un
cuadrado -
que
se identifican como "ku/gu" y "te" ahora
pasan
a tener indistintamente
-sea cual sea su posición- esos mismos valores polifonicos
y
por supuesto los valores de cifra sustitutiva son corregidos por sus
nuevas propiedades. Es decir; que en el
signo correspondiente a nuestro fonema "L"
podemos
sustituirlo
por
el monema"O"
o
bien por los digrafos
"CU/GU" y "TE". Y
- añadimos-
lo
que algunos
investigadores
diferenciaban
como
dental oclusiva [T]
consideramos
que también tiene el valor "CU". Esta
mismas silabas (TE -CU) son transmutables por los signos equivalentes
a "VI/BI/PI" y
también a "ES" según nos dice la tercera linea de la
epigrafia.,
No vamos a entrar en el tema polifonico "delta" ó "tau" del grafo cuadradito "TE". Lo dejaremos para mañana (>DEMÂ). Ya. Ya se ha puesto y habremos de utilizarlo
Si Vd. tiene dudas a todo lo expuesto, sea bienvenido al club de la humanidad; expedemos el carnet gratuitamente si nos envia afoto reciente y solo le cobraremos los gastos de envio (75 euros y 91 centimos). Jerarcas estructurales absolutistas, psico-sociopatas y sembradores de cizaña 7591 leuros o abstenerse .. . Todos sus interrogantes quedaran satisfechos ya no en modo magico jamalaji jamalaja sino mediante criterio de descodificación sustitutivo y si no, devolvemos lo que ha pagado por duplicado. Si Vd. ya forma parte del colectivo " tercera edad" y le invade el escepticismo propio y más tras haber leido las partes anteriores o quizas le resta alguna incognita, estas serán resueltas mediante el contexto logico final que gratuitamente exponemos .... ó Vd. mismo/a puede echar un vistazo a la imagen epigrafica con los dos signos que señalamos en debate (KU/TE). Con dos dedos de frente. Dos signos. Son dos iguales para hoy. Dos; - no once fundacionales- tan identicos como pueden serlo aquellos grabados realizados con tecnicas artesanas sobre un soporte muy duro (bronce) y con la imprecisión o ajuste de instrumentos basicos para elaborar los oportunos puncionamientos (cincelaciones) o fundiciones.
El
metodo descodificatorio que
emplearemos es
simple y se fundamenta (basica y
principalmente)
en la tautologia (repetición) de los vocablos respetando su oralidad
lexicografía
literal
y plana -enriquecidos eso
si, con
sus rasgos particulares de acentuación- pero
no su semantismo (concepto de definición
ideologico)
que aun siendo completamente diferentes adquieren con dicho metodo su
lugar -morfologicamente- adecuado en el contexto logico narrativo y
le dan -por fín- coherencia.
La descodificación es información pesada y de difícil digestión mental, esto que explicamos en las cinco lineas anteriores serä más comprensible con un ejemplo.: Este escrito paleografico que estudiamos, es un comunicado instrumental con el que debe jugar el intelecto del/los receptor/es, Vd. y nosotros. Vd. quizás esta viendo grafos en una Tesera donde nosotros (BBN, los interpretes) vemos una partitura en modo literario, esto es, en vez de transferir el texto con guitarra, un teclado, flauta o viola; Vd. debe afinar su pensamiento que ahora es su razonamiento y compulsar cada una de las a-nota-ciones (grafos-notas) para que suene la armonia primigenia que ideo y creo su emisor -autor.
Ahora -tal vez- ya le parecerá más coherente repetir los sonidos que emiten los signos de igual manera que hacen los musicos cuando retoman los mismos compases del pentagrama para repetir en otro tono la melodia que ya han tocado y conseguir el efecto de repetición ritmica.. Eso es Tautofonia cuya raiz es aplicable a toda disciplina artistica. Desde la alfareria a la pintura. . Bros. Puede que el sistema les parezca una fantasía -o mas prosaicamente una caca si hacemos la oportuna repetición del penúltimo signo de esta misma epigràfia ;-) si así lo consideran es porque no han leido suficientes transliteradores Celticos ó Indo-Europeos que resuelven toda lectura como lineal y adjudican etnonimos, eponimos, , onomásticas, gentilicios, masticaconografia, etc. a toda la lectura plana que investigan. Nuestro metodo no impide que sigamos teniendo obstaculos en el momento de oralizar los textos primitivos puesto que los morfemas siguen careciendo de acentos y las pausas son formadas a partir de la propia discrección aleatoria que va proporcionando el contexto logico (coherente), cosa que no ocurre cuando leemos una partitura donde si que se reflejan los campos semiologicos de tempos y tonos.
Así pues, descodificar escrituras primitivas peninsulares es realizar operaciónes complejas donde se van percibiendo contextos generales de la manera superficial en que lo estamos realizando. Conseguir su finalización comunicativa -resultado profundo coherente holistico ú global- es una apoteosis particular -ú colectiva- cuyo conocimiento debe ser posible de contrastar con pareceres que utilizan los mismos conceptos traductivos. Es lo que esperamos hagan Vds. y entre Vds. Nosotros solo señalamos una trayectoria y los atajos para llegar a la meta. No competimos.
Aunque en la primera parte de este comunicado hemos visto una aproximación narrativa a la realidad (no realidad misma) alguno de nuestros lector@s pueden haber coincidido con el mismo plano esquematico deductivo que se propone (acertijo) siguiendo un planteamiento descodificación parcial del texto, y según las sintesis conseguidas -muy falseables- estas ya presuponen un plano de acercamiento al conocimiento de un comunicado que ahora ya es compartido entre unos pocos estudios@s que por fín pueden considerarse dotados de percepción adivinatoria y aunque desconocemos el grado de aceptación u rechazo que ha provocado nuestra anterior interpretación, lo que si sabemos es que es otro pequeño paso ú avance realizado en la comprensión de nuestras escrituras originales (linguistica nativa) gracias a la implicación de Vd./s. Si esta buscando la Verdad no se sienta engañado con un proceso que Vd. mism@ regula y por tanto debe discriminar con su criterio; en estas paginas que esta leyendo no queda establecida ninguna relación transacional, ni de poder, BBN solo publica para enseñar lo que sabe (info), lo que conoce (poco) y para que Vd/s pueda/n falsearlo -comprobar- y pensar como hacerlo mejor. Creer u Amar son apreciaciones -percepciones- de indole particular que buscan siempre el apoyo y la identica reciprocidad de un@ y otr@ o un colectivo afín y suelen ser duraderas hasta que las relaciones de poder que se establecen rompen el equilibrio y colocan a cada un@ en un lugar diferente. Exceptuando el amor propio inquebrantable y la absurda creencia en superpoderes economicos en permanente y perpetuo crecimiento.
Para comenzar con la traducción - descodificación, estudiaremos primero los cinco fonemas de
la segunda formacion que se encuentran en el primer parrafo; esto es:
"A.L.I.ES.O.....".
No es necesario descodificar una formación de etimologia clara
pero con definición polisemica. La filo Levantino-Castellana de donde procede es "aliar"
(>establecer alianzas, combinar, juntar); Pero esto es Maño
Septentrional una Lengua que también contiene un alto componente de
Levantino (Valenciano, Catalá, Andorrano, Rosellones, Occitano,
Aranes, etc.) y según vemos su acepción puede ser identica a la Castellana (uní eso..)
pero también un ideologismo tecnico (mezclar,) Ejemplo
especifico; "alio ajo (>all) y oleo -aceite-" que es el
celeberrimo "Alioli" (>all i oli) donde encontramos la
sintesis contractiva de todo lo
dicho. Sentimos repetir tanto -como la susodicha salsa- pero más años llevan haciendolo los expertos en Indoeuropeo ú Romance y siguen siendo las mismas conclusiones de siempre que quedan muy bien reflejadas en las últimas actas de Paleo-hispanica sobre el tema paleografico glotocronologico a nivel Europeo.
En los diccionarios Levantinos observamos que dependiendo donde se pone el rasgo (acento) se obtienen distintos semantismos.
Veamos
ó leamos la pronunciación de estos vocablos y sus diferentes acepciones. "Aliê"
(sinonimo Castellan.>extraño,
alieno) es uno, El otro; "âlies"
(Castellan-alias>sobrenombre,
apodo), no acaba aquí la busqueda; la fonetización llana nos da
articulo y sustantivo de fono Castellano (>"al ieso"->"al i{y}eso"). ¿Es posible que con
tan variada semiosis
podamos construir un solo comunicado?. Vamos a oralizar los grafos y
buscaremos el contexto de uno de los dos
guiones narrativos que
quedan por descifrar, en este primer
caso nos encontramos ante lo que parece
ser -actualmente-
un formulario generalista de un oficiante
registral que utiliza el texto epigrafico como plantilla para
confeccionar ú concertar concordatos, alianzas, establecer pactos ú
contratos entre personas extrañas que concurren a
licitos
intereses.
Ahí es nada y todo. Del comunicado pueden emanar diferentes estudios en diversas disciplinas pues estamos traduciendo algo que atañe o refiere el tema de la propiedad. Luego se verá confirmado.
Dedicamos
esta
parte interpretativa
a los pacifistas atrapados en contiendas conflictivas que se originan
en despachos donde la elite oligarquica global intenta
expandirse
totalitariamente al tiempo que mantiene
sus estatus con posiciones economicas especulatorias a corto. Deseamos que esta
casta vea
la luz y sea
conservadora en lo bursatil y se ponga en largos manteniendo lo mas
preciado que tienen; la vida y
el bienestar
de los
ciudadanos
que
les votan,
para estos
mandatarios
también
estan hechos el tipo de documentos que traemos a colación
traductiva. Por
favor. Si los
que estan en conflicto
son sangre hermanada desde siempre y
ahora por intereses de poder politico geoestrategicos dictados por
economias espureas van a convertirse en la
carne de cizaña denominada habitualmente "primos"
enemistados. Venga
ya. Megalomanos
y comediantes firmen un tratado y respetenlo y los demas atenganse
a lo que han pactado y no
aticen la leña provinciana, mejor ....
sigan haciendo fiestas a lo Daunestrit y
dejen de hacer payasadas
sin gracia del
calibre fragatero aznariense; de cuando se enviaba mas
combustible
a fuegos que
nos pueden arder bajo nuestra propia estufa de butano. Por Dios, como y
con que se
camuflan los periodos hiperinflaccionistas y recesivos. Historiografia sincronica en la espera de que los acontecimientos del Este Europeo no degeneren en conflicto. Ni en el Este ni en el Aquel
Para llegar a esta conclusión registral (propiedad) hemos tenido que descomprimir el texto, transliterar lo que quedaba por hacer, descifrar los codigos, explorar filos, y muchas otras operaciones que en sintesis son acopiar información, ir estudiandola, pensar como presentarla y -sobre todo- contar con un Azar que nos ha sido extremadamente favorable -gracias a Dios- y por supuesto, agradecer a las personas que nos han ayudado, a las que reiteramos nuestro deseo de salud y de mantener la capacidad de sobreponerse (resilencia) ante las adversidades existenciales porque el Verbo y la Lingüistica son importantisimos pero carecen de todo sentido ante su propia e irremplazable ausencia presencial y vital, lo saben sus allegados. A ell@/s y sus semejantes les deseamos lo mismo. Salud, Paz y Felicidad indistintamente priorizadas. Aunque la salud dependa de que hayan -u hayamos- de vacunarnos puesto que ese es el mal menor que hemos de pagar ante una pandemia y lo decimos con el conocimiento de causa que nos otorga una epoca pasada donde la viruela, la poliomelitis, meningitis y otras epidemias causaban estragos entre familiares y conocidos. Vd/s no ha/n visto ni vivido el doloroso coste humano causado por plagas simbioticas que se cebaban con el cuerpo humano y -sino ponemos remedio- van a continuar proliferarando con las mutaciones que originará un cambio climatico que aparenta ser ya irreversible si dejamos su solución en manos de sofistas ajenos y hedonistas funcionales a gastos pagados con dietas estratosfericas persistentes y permanentemente adscritas al problema que piensan que negociaran durante toda su vida. Deberan implicarse en ese horror que se anuncia no solo con los visibles desastres naturales. Una diferencia de un solo grado es la distancia que permite a virus y bacterias desconocidos campar a sus anchas por los espacios (hemisferios frios) que antes les eran -por temperatura- vetados. ¿Saben lo que es el ebola?.. Las vacunas tienen un coste entropico impredecible a largo plazo que no puede ser calibrado por la urgente demanda de unas circunstancias que precipitan una respuesta inmediata al doloroso problema de que se nos mueran seres queridos victimas de invisibles invasores capaces de saltar todas las barreras de contención judiciales, legislativas y politicamente estupidas, asi que prevengamoslo con lo que podamos porque ya no es posible evadirse de un problema que va a persistir y que nosotros ya no podemos atajar ni con ratafía ó un buen orujo Leones. Salgan al campo o la montaña para pasarlo bien pero planten cada vez un arbol y si pueden -ahora que son jovenes- planteense quedarse ahí para siempre: repoblando el desolado mundo rural y vaciando sus propios destilados y caldos de propio cultivo (naturales). Sin bucolismos ni extasis contemplativos. A sufrir gozando con la azada¡¡ carallo de sado-masoch¡¡. Que ya vendrá el momento de maravillarse cuando vean lo que pagan ahora al intentar desprenderse de esa maravilla de la tecnica con reforgucios ergonomicos brillantes que tanto anhelo antaño. Costo, valor, precio. Eso si es alucinar sin necesidad alguna de castaña pellote-ra.
Los entreparentesis que siguen serán la original lexicografia transliterada del Levantino y puntualmente Castellano.
Ya hemos estudiado "L.U.B[P]O.S". Aquí lo tienen de nuevo."L.'U. VO.S".. "uno (y) usted". Esto es lo que actualmente viene siendo una linea de puntos o casilla donde se suscriben las partes de un pacto o contrato. El uno es Fulanit@, -y- Usted (vos-vostè) es Usted mism@. Nosotros le llamaremos Menganit@.. Le ponemos (>POSAL.LI) alias (>ÂLIES) a los (>ALS > descodif. 4ª linea {b/vé la grafía I =S>ve bien, la "I"="S"}) extraños (>ALIÊS). La parte alicuota (>alicuota> ...ALÎQUOTÆ Explicación; este vocablo surge de la descodificación permutativa de la 3ª linea, es decir, "con {TE/KU} ví a>grafo "ES", signo que en este caso solo puede ser cambiado por "KU". Continuamos descodificando, la "O" que -claramente- se transforma en "I" puesto que esta implicito en la primera linea ("i" es "o"). Luego veremos en bustrofedón la orden contraria; pero no adelantemos acontecimientos. Así tenemos la conjunción copulativa y (>I) : continuamos con tautofonia y repetimos a partir de "Ku" pero ahora leemos "Kuote" pues como ya hemos observado todos los signos "KU/TE" son intercambiables foneticamente.
"QUOT[Æ]" es el vocablo Castellano cuota cuya acepción es la parte a pagar que corresponde a cada uno. Continuamos ahora con lectura lineal, (llana, plana) y nos encontramos al principio de la segunda linea que comienza por Toma ú Tiene ( >TE). Hacemos una pausa y repetimos sin prestar atención a los puntos que encontramos pues solo indican una posición concreta y que la lectura debe ser -cuanto menos- con acepción de doble sentido ú dos posibilidades narrativas. Reiniciamos la lectura de la segunda linea para encontrar "Te.m.a.U....." donde encontramos la ùltima "U" de este texto, vemos la info descodificadora de esta vocal en la primera linea que es todo un parrafo dativo que concierne -también- al signo "U". Allí se nos aclara que es bueno que a la "U" se le ponga (>POSA) en primer termino "L" y también es opción sustituirla por "I", "ES"[s], "ó "O" û "TE/KU-GÜ". Todas son validas pero en este contexto en que se consigna una cuota que tiene entregada solo es coherente textualmente la "L". No adelantamos acontecimientos si decimos que en otro guón narrativo esta "U" es permutada por el signo "GÜ". Así pues, ahora tenemos "te.m.a.L...." atendiendo a la polifoniadel signo también "mañana" (>DEMÂ) y lo leemos todo en modo tautofonico;
Todas las opciones son validas
pero en este contexto en que se consigna "una cuota de la que se hace entrega" solo
es coherente textualmente la "L". No adelantamos
acontecimientos si decimos que en otro guón narrativo esta "U"
es permutada por el signo "GÜ". Así pues, ahora tenemos
"te.m.a.L...." y leemos en tautofonia;
tema tiene mal. (>TEMA TÊ
MAL). Contemplamos esta segunda linea con parte de lectura plana y una parcial descodificación que no ampliaremos por no eternizarnos, tan solo señalamos algunos de los vocablos descifrados. "Mal, mano, demasiado, yo, lo sé, robó, verdad, aquello". que surgen de los fontismos Levantinos descodificados "mâ, massa, ho sè, Jo>([i]o), sisó, oi, alló [aió]; parece complicado y contradictorio pero es lo que dicen los codigos en la propia epigrafía (a "L" -> "O"; "I" es "O y viceversa.) por otro lado vemos que la "U" también puede ser "A" (a->"U">"A") y a esta le es permitido sustituirse por "S" y por "L" (cinco primeros signos dativos e indicativos del 1er parrafo.
Anteriormente hemos visto también que su lectura lineal arrojaba oración ("e SÔC HUMÄ") "soy humano".
Hacemos una lectura de lo que esta solamente en negrita repitiendo los lexicos que van ligandose morfologica y sucesivamente.
Fulanit@,
-y- Usted. Ponle alias al
-a los- extraño-/s. (1). Ajeno soy a la alianza.
La
parte (2) alicuota cuota tiene y mala siempre es -cuestión humana- por demasiada (3) Toma. Concuerde ó tema mañana al extraño (contrario) cual si fuese oso (3a). - El tema -leo- tiene... mucho error (4) (mal) .. .soy humano ¿verdad?, yo lo sé; aquello .... bueno ...(5); sustrajo- una pequeña cantidad. (->Sisar - sisó) (6).
(1) Es recomendación implicita del autor original. (2) Semio consustancial a "alicuota". (3) "Siempre y cuestión humana" es alegoría implicita ante el hecho de un pago cuyas partes ven lesionados las percepciones como "demasiado" ó "poco" según se otorgue ú se reciba, (3a) Añadido de última lectura por tauto entre "Te/de">tema, demâ (>dia de mañana) y descodificación parcial (solo "U" X "KU") con lectura -casi- plana. Los dos últimos grafos [o.se..] lo interpretamos como oso (>os) y conjunción [e]. (4) Idem del anterior con semantismo "mucho"(>massa >demasiado/a) y "mal"(>error) .(5) Es licencia interpretativa de BBN de caracter dubitativo ante vocablos de dificil contextualización -sin ver y oir (presenciar) la declamación del actor- ante la interrelación diacronica implicita establecida entre partes que incumben una tercera persona. (6) Sisar, robar infimas cantidades pecuniarias, quitar menudencias, contraer, retraer, encoger.
Continuamos con el signo final de la segunda linea y empezamos la tercera
SE.,. G[K]O. N. T[D]E. VI. A . ES. Ateniendonos al doble sentido fono de "Te/de" encontramos los etimos homo y polifonos "ciego, segundo, contiene, donde, tiene, Toma, conde, cuidado, cuente, tibio, vi (miré) y vino" (Levantino>CEC [>sec), SEGON, CONTÈ, ON, TE, CONDE, COMPTE, TEBI, {>TÈBIA}, VI.)
Supongamos que la "TE" resulta que también es "KU/GU". Entonces nos sale "C[S]E. KO. N. KU. P[B]I. A. ES". ..Cuya morfonología Levantina nos arroja "ciego, concubino ya es (>ce.c~co.n.cu.bi.~i->.a= ja) es".) y " con gubia es.." frases a las que no encontramos valor narrativo contextual coherente. ¿o no?. En este modo morfologico desde luego que no; pero.. ¿se les ha ocurrido leerlo en bustrofedón? Todo a su tiempo. o no? Vayan preparando bustrofedón y tautofonia.
En esta linea solo los dos últimos grafos puedan estar cifrados ("A" y "ES") sin embargo toda el parrafo es un compendio de información descifradora; tenemos un ablativo que nos da un codigo sustitutivo ("con") acerca del signo "KU/TE" y las permutaciones validas (que estan bien) para este grafo son "V/[P/B]I, -A , -SE y -ES."
También podemos interpretar que al signo "ES" (anteriormente sustituible poniendole "L", "KU", "TE" ) ahora cobra un nuevo valor permutativo "B/P/VI" (vi a -> "ES".....
A fin de conseguir aunar (unir) posiciones decodificadoras entre nuestro equipo y Vd/s. Ha llegado el momento de despojarlas de esoterismo y dejarlas como vinieron al mundo para que viendo su desnudez obtengamos el mismo contraste de pareceres que es paso necesario para unificar y convalidar criterios.
cuarta parte: preparando maniobra de aproximación para aterrizaje.
Así pues, les hemos mostrado nuestra posición interpretativa de los codigos sincronicos (el codigo anterior afecta la cifra siguiente) que se hayan a la vista en el texto epigrafico.. La unica dificultad que tendrán ahora estriba solo en discriminar cual de las polisemias lexicograficas subyacen en el contexto coherente del mensaje, apreciar el etimo que otorga la cifra descodificada(valor sustitutivo) para aquellos signos distintos y terminar con tautofonia en los casos en que se prevean necesarios. Ojo al tanto pues en último termino será necesario hacer una última operación de lectura en bustrofedón.
Desarrolladas buena parte de las hipotesis (falsable) ya ha llegado el momento de afrontar cuales son las claves que nos darán la cohesión textual cognoscible (argumento de la obra). Interpretarlas ha sido un currazo y cuando las lean verán el porque.. Gracias a estas originales claves dejadas por el anonimo autor primitivo conoceremos la trama en su rotundidad literaria y esto se verá en la segunda parte o lo pueden elaborar Vds. conociendo de antemano las 26 claves - IMPORTANTISIMAS- que se muestran en orden correlativo a continuación.
1º linea . eL "u". Al codigo (grafo) "U" ponle (>posal.li -dativo) la cifra "ES", "O "ó (tauto) "CU/TE" (hacemos tauto del último signo y desarrollamos que también tiene (>te ->toma) el simbolo"M" como clave permutativa. También es posible interpretar "el /al -grafo- {U} pon (posa) -> "L". Implica dos signos en el texto
1ªlinea: Lo primero; el signo "A" se resuelv e sustituyendola (poniendo) por el grafo "L". En esta primera formación ya pordemos hacer permutaciones con resultado de lexico nuevo. (ejemp; amposa, am[b]vos. (pon "A" ~a->"--> "L"
1ªlinea (opción a) Pon al codigo "I" las cifras "ES" ó "CU/TE" (solo una por vez, o bien "KU" o bien "TE"
1ªlinea ;(opción b) al signo "I" le corresponde ser sustituido por el grafo "O".
1ªlinea: (opción a) al codigo "L" (>hi es>esta, hay) "O" ó (tauto) tiene (>te) "M"
1ªlinea. (opción b) al codigo "L" se le puede poner "I", "ES", ó tiene (>te) "M". En la primera morfo obtenemos nuevos etimos (impos>impost>impuesto - impone>imposa)
1ªlinea: "ES" permutable por "O".
1ªlinea. y 2ª:.. . .y el codigo "ES" ú (o) "TE/CU" -> ó tiene (>te) "M".
1ªlinea. y 2ª:linea : "O" tiene (te) "M".
2ªlinea: Tiene "M" -> "A"
2ªlinea: Tiene "M" a (indicativo)->> "U".
2ªlinea. A grafo codificado "U"le corresponde cifra sustitutiva "A"
2ªlinea. a grafo "L" le corresponde "O". (repetición anterior)
2ª y 3ªlinea.
Segundo .(según)..: "N"
tiene(>te)"B/V/Pi"-1; ..."N"
te vi "A".-2 y "N"
te vi a ->"ES"
2ª y 3ªlinea. ... "SE"; cuenta ( el signo contiene , combina....) cuidado; vi a → "ES"
3ªlinea: .Con (ablativ) ú locativo (>on-> donde) "TE/KU" ví -"A" > surge bisiabuel@.
3ªlinea. : Con "TE/KU" podemos permutar "VI/PI"
3ªlinea .:"TE/KU" ví a -> "es"
3ªlinea :Contiene "V/B/PI" -> "A"
3ªlinea.: cifra de "ES" es permutación cosif del signo"B/pi" . = "BI" a-> "ES" (sale "Alivi/o")
3ªlinea. y 4ª linea: Indicativo. a-> "ES" le pueden sustituir"BE/VE/PE"
3ºlinea: y 4ª Esta bien (>es BE) la ~ "A". Tauto de hiato en la vocal [a]
3ºlinea: y 4ª linea : a "ES" viene bien - bien ve (>bè-ve) "L"
3ºlinea: y 4ª: .. . "es "VE/BE/PE" la "I"
4ºlinea: signo "L" a -> "i"
4ºlinea: Bien.. Ve la -> (ligament)~ "A" y (la) "S" ; es "KA"
4ªlinea: a ->"I" ~ y -> "S", "KA" es el grafo sustituyente "KA" (la "i" -~ligamento- {y} "s"; "KA" es.
4ºlinea: ....Y en "S" esta la "KA" (>Ka es).
Esta lista es
simplemente una interpretación correlativa de los códigos
permutables más constatables indicativamente como piezas de
fundamento descifratorio. Convendriá hacer un listado
de todos ellos aglutinando sus valencias polisémicas para
saber a que atenernos cada vez que encontramos una posibilidad de
transmutación. Pues aquí se las dejamos:
Al grafo "L" le corresponderían todo el abanico de claves comprendidas entre "ES", "TE[de]/KU", "O", "I".anterior)
El grafo "ES" puede ser transmutado por "Bi/Vi/Pi, "Ve/Be/Pe", "Te ó De-Ku" y "L" y "SE"; hay una posibilidad de intercambio con "A que no hemos estudiado.
Letra "Be/Pe/Ve" permutable por "I" y "L".
Grafo "Bi/Pi/Vi" es sustituible por "A" y "ES".
Signo "Te/Ku" transformable por "Bi/Vi/Pi" y "A"
Inscripción "N" puede transmutarse en "ES", "A", "Bi/Vi/Pi"
Simbolo "M" tiene equivalencia con "A" y "U"
Veamos las vocales:
La "A"
pensabamos de buen comienzo que era intransferible -sin embargo- las
distintas cohesiones narrativas dictaban valores de cambio que se han
visto reafirmadas por la reinterpretación meticulosa del texto
lineal en el cual acabamos constatando que dichas claves eran validas, ya que tratadas como valores con codigo otorgaban nuevas etimologias
coherentes a la narración, la cual se dilataba según la aplicación
descifradora que se usaba. Vamos; que las hemos averiguado según haciamos el trabajo
Así pues; a la
"A" le corresponde "I",
"U", "M", "KA/GA", y "BE/PE/VE"
. dejando abierta la posibilidad de que Vd. encuentre
-todavía más- valores de cambio adicionales que el equipo redactor
no ha (des)cubierto, Y no solo en el signo "A".
No hay signo "E".
La "I" es codigo sustituible por "O", "KA/GA", "M", "S", "ES", "L" y dejamos en sus manos aplicarle la sustitución "TE/KU"; una opción -que aunque esta señalada- no la hemos preferenciado por la debilidad codificatoria que representa respecto a las ya observada.
La "O" solo tiene un valor de cambio que es "M",
Algo parecido ha ocurrido con la "U" cuyo tratamiento permutativo se limitaba inicialmente a lo que marcaba su dicción intermorfemica inequivoca en el tercer aglutinante; (entre el prefijo y sufijo del grafo "A"). Una descodificación más cuidadosa del primer y segundo aglutinante arroja toda la gama de matices de intercambio fono y tenemos que el grafo "U" es sustituible por "A", "L", "ES", "TE/KU" y "M". A merced del lector quedrá el estudio de que los signos "I" (Y) y "O" juegen el papel de cifra que nosotros no hemos contemplado.
Bien, pues ahora estan Vd/s. en disposición de descifrar el enigma Paleografico indigena de la "tesera" Frohener, tan solo resta recordarles -de nuevo- el papel tautologico que debe aplicarse a este comunicado textualmente contraido (comprimido) y aplicar la distinta paremiologia (significados etimologicos) a los vocablos pertinentes que les surjan.
Si tienen dificultades o carecen de tiempo para realizar operaciones sustitutivas o no desean hacer analisis comparativos, ni combinatorios multiples pueden leer nuestra sintesis interpretativa en la segunda parte.
No sabemos vendernos; serán veinte pagina añadidas; una merma de tiempo. considerable que dados los tiempos que corren es solo justificable por el placer del conocimiento que les proporcionara la mano prehistorica encontrada en Zaragoza y en la que veran reflejadas actitudes y lengua contemporanea.. .Garantizamos orgasmos descodificatorios intempestivos compartidos y consensuados virtualmente. Dolor extremo suspendido a placer del lector con solo pensar la clave. "esto no es amor lectivo guarr@s" que puede aplicar al menor indicio de manipulación, maltrato psicologico literario ú insoportable algia en la testa
Continuaremos y aclararemos en la segunda parte ... viciosill@s.