AUTODISOLUCION y DES -cons- TRUCCION

Un poble hom pense al mateix es un poble que no pensa gaire res

Disolución

I

Empezaremos recordando un colaborador del equipo; S. Garabaya lo rememoraremos siempre porque fue de gran ayuda etimologica, por sus sentimientos y -sobre todo- por negarse a firmar la orden de internamiento que le presento nuestro psicoterapeuta de turno. Gracias por el soporte y la fé. Esperamos no defraudarte.

Modo autodestruccion activado en una cuenta atras de 26 folios . Palabras clave. Ontologia. Reino Vegetal. Sostenibilidad. Esto aunque a ratos parezca jocoso es Ciencia, Semiosis, Etica, Educacion, Fisica y Moral. No hemos leido al insigne Lakatos pero a pesar de ello cumplimos sus tres reglas, ello nos impele a conocerlo. Si leimos al Maestro Feyerabend y su epistemologia "atutelaá". >>Tu leetela<<. Si Vds. tambien lo han hecho podran ponernos -por fin- una etiqueta. Etiquetas son signos que pocos seres humanos eluden. No nos gustan, pues mas que informacion vital denotan prejuicios caducos. Muy posiblemente Vd. tuvo una en la muñeca cuando nació o en el dedo gordo del pie cuando pase (tras una desigual pero feliz existencia) por la morgue, una etiqueta que definira absolutamente nada de lo que ha sido, es, o será su ser. Seguiremos con estas paginas para explicarles el futuro (¿ein?) y cerrar nuestra etapa publicista en estampida y a trompicones. El último, por favor, que apague la luz. Ya esta bien de dar de comer gratis a la escolastica Popperiana en su derivada linguistica.

Tras la imperfecta interpretacion del plomo de Ullastret (ni somos ni pretendemos ser perfectamente correctos) hemos dejado al lector@ pausado y perpejl@ ante los improperios que lanzamos contra un segmento social. Las yayas, Vamos a ver si salimos del berenjenal, donde nos hemos metido y lo hacemos junto a este pequeño colectivo. Menudas son las abuelas, una sola de ellas, armada con una teja, quebro el sueño vital y expansionista de millares de soldados con su General (medo¿?).

Luego volveremos con el tema a fin de restituir el valor de esa ancianidad denostada; ahora adelantamos que en esta ultima entrada escribiremos sobre las lenguas iberas, nuestras referencias bibliograficas y todo aquello que persiste a las preguntas que nunca nos haran y que -por tanto- jamas responderemos. Esto es semiosis y cualquier disciplina facultativa procede a ser comunicada si hay un receptor dispuesto a pensarla, pues de ella derivan todas u incluso existen sin la necesidad de que Vd. o nosotros estemos presentes. ¿Hay semiotica, ontologia, biologia, antropologia, metorologia, o señal semica en un paramo inhabitable?. La hay aunque no haya un ser que perciba o establezca las relaciones neuronales o fisicas con ese entorno. ¿puede su percepcion normal, distorsionada o alterada subjetivamente abarcar esa realidad?. Si; porque existe sin necesidad que le otorguemos propiedad cognigtiva. Entonces...¿es pertinente aclarar la cosustancial regresion generativa que padecen los miembros del G5, G-20, FMI, Bco. Mundial, o gobiernos de turno causada por anomalias de comportamiento culturales y ancestrales?. Es decir; ¿son est@s poderos@s ejecutiv@s seres que pertenecen a un mismo modus operandi reproductivo en cuyo ritual de aquelarre goyesco se les alumbra?.

Los parrafos anteriores retrotraen a la linguistica Sausseriana de Prieto, concretamente a la "Pertinencia y Pertenencia" del discurso en los comunicados y las preguntas retoricas (cuya respuesta definen Vds.) a Bebesnki -no esta en la Wiki- respecto a la impertinencia de los mismos.

Zanjaremos las referencias a politicos y sus abuelas -que no a su ideales- definitivamente. Cuando mentamos el cruce de ambas adjetivaciones -con escarnio- conseguimos mas atención por ello que por la revolucionaria interpretación donde se encontraba el mencionado chascarrillo metaforico, una interpretación que sentaba las bases practicas de lo que hasta el momento habia sido blablabla teorico. Algún@ gestor@ d lo publico se habra escandalizado por motivos que imaginamos. Ni todos los politicos son iguales ni tampoco lo son sus yayas y vds. saben distinguir cuando una persona es honesta y por tanto venerable, honrosa, digna de respeto y no hace falta decirles que esas virtudes no tiene nada que ver con el sexo, como lo efectua, el color de piel, sus creencias, la edad o un modus vivendi que aparentemente no les parece convencional (y que con casi total seguridad no ha podido elegir). Las cosas no son tan planas como las solemos ver; los textos pre-historicos incluidos.

Hilvanar el discurso inicial y dar una estructura narrativa coherente a tan dispares temas va a resultarnos un trabajo epico por diferentes razones, el principal escollo sera siempre la insuficiencia de conocimientos, el segundo es que una parte de los mismos no estan disponibles ya que los miembros supervivientes de este equipo no tienen las notas preliminares de los ausentes cuyas pertenencias acabaron subastadas en mercados de ocasión y lance, tercero, la amplitud de terminos que se desea abarcar puede descolocar la atencion de vds. sobre aspectos que siendo importantes acaben desvirtuando el comunicado o a sus emisores/as, cosa que en el ulterior termino; alcanzamos satisfactoriamente con los chistes malos. Cuarto; la parsimoniosa lentitud que conlleva comunicar. Al equipo le gusta leer -lectura compulsiva ó lletraferits- pero poner en orden ideas y pensamiento nos parece un trabajo duro y eso que ya sabemos lo que es estar dandole al martillo neumatico en la via publica o cuidando personas impedidas. Escribir nos pone en evidencia pues delata lo que pensamos; y lo que creemos surge entre las lineas sin que nos apercibamos, y mas cuando la exposición remite al estudio, la investigación y el pseudo ensayo, hacerlo (teclear) es una tarea mecanica que lleva aparejada sus dosis de embrutecimiento solitario y cadencial; el piano producira placer al ejecutante pero no creemos que este pagado adecuadamente. Aun teniendo dos, el que esto escribe utiliza unicamente tres dedos de una mano; la otra es solo para comer.

Con todo; lo peor de interpretar es tenerlo que explicar después de haber pasado por diez procesos decosificadores diferentes, incluyendo ese. A saber: signatario, filo-linguistico, morfosintactico, fonetico, semantico, semiologico, idiomatico y gramatical. Hay uno más que pronto averiguaran,

Asi pues recomenzamos. Primarios. Hemos citado a Lakatos y lamentablemente seguimos sin poder leerlo ya que ninguna biblioteca publica tiene nada reseñable, Confesar esto no es habitual en el gremio de enterados. Seguiremos en ello.. Feyeraben; llegamos a traves de la polemica Einstein-Bohr y se "quedo con nosotros", siempre va bien consultarlo, sin sus conocimientos jamas nos hubiesemos atrevido a echarle tanto morro. Nos ha guiado "metodologicamente" pero eso no quiere decir que no disintamos. No todo vale y existen verdades absolutas que -ademas- son muy simples. Verdad, realidad, objetividad, son temas recurrentes y casi obsesivos en sus ensayos, valores que al mismo tiempo desvirtua con cualquier paradoja que sirva al investigador. Arcoiris, dos mobiles triangulando ese fenomeno y vds. reflexionando desde uno de los terminales son argumentos groseros y toscos que reducen sus magistrales enseñanzas, Que él y Goethe nos perdonen.. Prieto y el circulo de Praga en cuyos conocimientos intentamos ahondar -fonematicamente- sin que ello determine que sepamos utilizar sus herramientas simbolicas basicas. "Manolete pa que te metes". Tovar y Cuadrado, a los que hay que leer para entender porque hemos llegado a donde nos encontramos tanto a nivel interpretativo de nuestras lenguas prehistoricas como a territorios unidos por una gente diferente con lenguas distintas donde prima cualquier factor economico particular sobre razones de cohesion cultural e interes comun y general. Estos son algunos referentes intelectuales basicos que desde disciplinas aparentemente alejadas nos han ayudado. Entre Tovar (estudioso de la Linguistica) y Feyeraben (Fisica) hay mucho nexo en lo que concierne a la exposicion de sus aspectos humanos, epistemiologicos y culturales. Por no hablar de la poca fe de ambos -cuando no nihilismo- en los soportes encargados de la difusión del conocimiento y del uso que se hace de los mismos. Un patron ideologico que se repite frecuentemente entre aquellos que tras pasar por la experiencia docente cuestionan la peripecia de haber pensado mas alla de la ortodoxia al uso o haber reflexionado sobre algo mas de aquello por lo que le pagaban. De trabajo fijo a carne de editores poco escrupulosos. Neuronas y docencia bueno, conexiones neuronales a pleno rendimiento malo. Mira que es jodido el trabajo intelectual y que poco lo valoramos aquell@s a quienes nos han convertido en carne basica de algoritmo.

Secundarios. Se han ido citando a lo largo del estudio y tan solo nos falta incluirle a Vd. Porque Vd. -tras un par de cuestiones finales que determinaran sus habilidades fonetologicas- acaba de recibir un titulo que le capacita en la especialidad traductiva de las lenguas peninsulares, Si no lo tiene esta a punto de recibir el mencionado diploma expedido por una asociacion anonima (esta valorado en miles de euros... y pronto se lo enviaremos) ya que hemos averiguado sus meritos. No se ria, l@ conocemos de sobras.¿quiere verdades absolutas acerca de su persona?. Vd. es un adult@ tan inocente como solo puede serlo un inocente bebe -eso es un piropo pues no somos su abuela- y se considera agraviad@ pues cree que tiene unos conocimientos amplios y a pesar de poseerlos no le han permitido todos los recursos que se merece, ha nacido despues de 1900, es curios@, y le gustaria saber -sin tener un arbol genealogico regio- quienes eran y como subsistian sus antepasados. Hemos estudiado -ademas- su peculiar onomastica antropologica (apellidos), indicativos de una semiosis sobre la cual prevalecen azarosamente [cuanticamente] sus circunstancias, actos y otras herencias tanto atavicas como biologicas. Solo cuenta lo que que Vd. hace y lo que deja; que el ilustre Corominas nos perdone pero ya casi podriamos tutearles. Olvidabamos su paciencia devota y ferviente. Devota de votantes que nunca pierden la fe en que algo cambiaran.. Todo racional y freudiano.

Al llegar al modo autodisolucion - destruccion; Vd. todavia desconoce que materia perdera su propiedad ante un liquido ó quien ó que va a ser destruido/a pero ha elegido ser verdugo/matarife "Berlangan@" -porque le hemos dado las herramientas-. No se engañe, el hecho de poseer una llave inglesa no le convierte en operari@ cualificad@ capaz de reparar el dichoso grifo que siempre gotea. No. Aqui no hay mas sacrificios y la unica victima que se va a liberar es Vd.. De aquí en adelante se librara de este equipo redactor, pero como victima que ha sido vamos a intentar darle un poco de dignidad, (que en ningun momento hemos dudado que la posean) y estamos convencidos de que no necesita que nadie se la otorgue y menos BBN que va escasa en el reparto de valores y autoestima. Anda Vicentet, no hagas mas el ridiculo y quitate ya esa capucha negra de "50 sombras de grey" que como te encuentre la parienta con ella puesta ante la pantalla del ordenador con internet enchufado va a pensar en cualquier perversion de las tuyas. El equipo BBN ahora actuara como una lapa adherida al casco de una nave que surca continentes buscando el lugar idoneo en el cual establecerse. Es todo metafora, nos hemos adaptado bien al medio que nos es propio y ahora solo subsistiremos como plaga invasiva ....de su cerebro. Queda ya poco rato para que cuando sus neuronas colonizadas escuchen la palabra clave "Heuristica" -por cuarta vez- echen mano a la cartera para hacernos un traspaso de fondos inexplicable. Cuando lean por quinta vez "Ontologia" comenzaran a desnudarse con la mirada extraviada ante el espejo del armario empotrado . Para contrarestar estas afirmaciones les proponemos un ejercicio semiologico que entenderan perfectamente. Cuando piensen en nosotros o en cualquier otro que haya contribuido a su malestar, alcen cualquiera de sus manos, junten el dedo pulgar y el indice y flexionen anular y meñique acoplandolos al dorso de la mano mientras mantienen rigido el dedo medio. Nos damos por aludidos. Tienen razón, Nos puede la socarroneria basta pero es que a cierta edad es imprescindible para afrontar agravios. Vd. deberia estar algo molesto con nosotros por tratarlos como a infantes, pero en el plano semiotico lo son porque no saben todavia identificar y leer la original e historica lengua -natural- que supuestamente hablan. Si Chomsky y su gramatica generativa tiene razon solo queda esa explicacion que justificase la incapacidad innata de aprender unas lenguas que son las suyas. Son niñ@s aunque tengan creditos concedidos, un vehiculo o compresa para moverse libremente y un doctorado en Linguistica. No se ofendan, que hay para todos, nosotros nos vemos en ese saco incluyente cuando nos enfrentamos a logaritmos descodificadores, paginas electronicas sobre teoria de la comunicación o hay que arreglar la nevera y lo mas dificil, llenarla. Vamos a dejar de lado los temas subjetivos y a vd. tranquil@ por un rato y nos vamos a centrar en comunicarles lo poco que hemos aprendido en esta travesia semica.

El signo es en si mismo, una codificación cuya victoria final es ser comprendido por quien lo percibe. Un bisonte plasmado en una cueva debe ser desencriptado facilmente pues no necesita de logica ni idiomas para traducirlo; para un gestor de lo publico es el aporte economico adicional y actual a determinado municipio; ...a tanto la visita. Pero es Vd. No, por Dios; Es todo lo que Vd. puede llegar a interpretar de ese mensaje, incluido la extincion del mismo simbolo como representacion real. Si no hubiesen remanentes de este animal (vivos, arqueologicos, rupestres. etc) vds. pensarian que el dibujo prehistorico era pura tantasia imaginativa del creador (encriptador). Mediten. Libremente. (Para saber mas, Barthes o Mounin).

SELTAR sin embargo es lo que algunos denominan comunicacion sustitutiva de signos codificados (escritura vamos) cuya fonetizacion en lenguas comunes (cat/val/castellano, etc. y viceversa) tienen sentido logico, comprensible y coherente: ha sido estudiado hasta la extenuacion y Vds. - y nuestros predecesores- nos han dado todas las etimologias que comprenden sus signos, que son variadas según la lengua utilizada, el contexto y los vocablos adyacentes que le dan un sentido u otro distinto y por ello, cuando lo intenten interpretar deberan analizarlo en su conjunto pues tiene tantos valores ideologicos como cualquier vocablo de la lengua natural que utiliza, vamos, aglutinados morfemicos polisemicos en construcciones y conjuntos polifonicos. Descontextualizado trataremos de buscar una explicacion interpretativa aplicando las herramientas mentales basicas de la reflexion, deduccion y compararemos las posibilidades linguisticas de la supuesta composicion grafica hasta lograr la aproximacion interpretativa que para este caso es una division fonetica de morfemas que tiene validez comprensiva en las lenguas nativas peninsulares. SELT[d]AR será pues "dar el cielo" ó "cielo darse" ó "darse [L]". Las variaciones combinatorias parecen infinitas cuando tienden a la complejidad pero son comunmente -por gracia o desgracia -limitadas. Fallecer, morir son terminos contemporaneos en castellano que nos resultaran dificiles de desentrañar en una lapida prehistorica levantina. ¿murio?. ¿que tal diño?. (dinyar en val/cat/etc.) ¿tampoco?. Busquen anagramas de Tinio [diño] y a lo mejor encuentran algo relacionado con un deceso.

Sintetizar en unas pocas lineas la epistemiologia ortodoxa sobre la linguistica diacronica (evolucion) desde los primeros signos de humanidad es facil pues se acostumbra a esquematizar con un tronco indoeuropeo y muchisimas ramas subdivididas entre la que se encuentran las lenguas peninsulares. Para refutar estas tres lineas que condesan ensayos que unidos nos llevarian mas alla de donde (Schleicher) moran los suegros es necesario un espacio, tiempo y valor del que carecemos; pero vamos a intentarlo (sin parecer trastornados). Para acometer la antagonica tarea tan solo sera necesario esquematizar la misma figura pero invertida. Ahora podrán ver muchas raices y un solitario tronco que combina un maniqueo sistema binario; el sueño futuro linguista integrador e universal de Eco (y otros) y tambien el de los oligopolios financieros, mercantiles y acolitos publicistas por no llamarlos cinicos de estomago agradecido, A ver, no es que nos guste amargarles el dia con la trompeta final, solo lo ponemos en el imaginario del lector para que haga su propio reflexion (e hipotesis reduccionistas) remitiendose a lo que acontece.

La placa terrestre Euro-Asiatica y la relativa facilidad de comunicacion interhumana (transhumancia) en esa geografia ha nacido argumentacion para la teoria del nacimiento de la proto unidad linguistica milenaria: el indoeuropeo; la comparativa del siglo XVIII entre el sanscrito y las lenguas septentrionales Europeas hizo el resto, dando pie al etnocentrismo del XX. Hipotesis hay unas cuantas, nosotros nos decantamos por la de singularidad etnolinguistica como unidad identitaria y de cohesion territorial ante otras unidades etnicas adyacentes que buscan diferenciarse entre ambas pues compiten por los mismos recursos (caza, pesca, agricultura, metales, etc.). No es bonita porque los hechos linguisticos acaban delimitando demarcaciones (fronteras). Pero es la historia de la humanidad, una historia a la que hay que añadir migraciones masivas por desastres medio ambientales naturales, o por extincion de los recursos. Ni rios, ni muros, ni guardias imperiales, ni mares son obstaculos cuando se huye del desastre ocurra este en la confluencia del Tigris con el Eufrates, en una isla del Indico, la llanura Anatolica, las orillas del Danubio o la peninsula del Yucatan.

Iremos rapido con la historia. El intercambio economico conlleva acumulacion de bienes, permeabilidad cultural y traspaso de conocimientos. Progreso. Se necesitan anotar sucesos tales como cuando llegan los barcos; las estaciones anuales; los haberes: las deudas, etc. El nativo -deudor- que antes ponia un hatillo de ramas o una piedra para medir, ve como hace las cuentas el navegante mercader -creditor- quien, cuando marcha, deja un miembro de la tripulación en tierra para asegurarse que en su retorno cobrará lo estipulado y estara listo un nuevo flete. Ese nativ@ ahora aprende a apuntar del forastero y hace las operaciones en su propia lengua. Esas cifras seran compulsadas por el creditor forastero , un viajante que repasa durante la travesia las anotaciones de los bienes adeudados en su propia lengua pues tendrá que pasar cuentas a los paisanos que le financian. Solo han transcurrido unos meses pero cuando el capitan regresa se encuentra que el marinero dejado en tierra, tiene choza, alguien le esta ayudando y armando un navio, comparte vida con una indigena que esta en estado de buena esperanza y chapurrea la lengua de esos extranjeros, que no le es tan extraña como para desentrañar que su antiguo tripulante esta negociando a sus espaldas una particular comisión con distintos vendedores (proveedores) indigenas. Hermes se apropia los meritos en esta narracion compleja donde mas tarde intervendra JesuCristo cuestionando las relaciones de poder confluyentes en las relaciones mercado-estado. Smith, Keynes, Marx. ¿Es tiempo pasado?. Hemos tratado de explicar una de las evoluciones del signo prehistorico a las raices de las lenguas y acaba de ver como llega la escritura en la peninsula; en escasas cincuenta lineas. Entre simbolo y signo, Circa 20000 años. Ahora reflexione Vd. sobre las revoluciones del neolitico, la agricultura sedentaria y caza nomada o ambas en conflicto (tambien linguistico). ¿sin bromas....?.Ontologia (3)

Lenguas Sumerias, Egipcio, Minoico, Fenicio, Griego, Etrusco, Lenguas Italicas, Latin, Punico. Condensamos hasta el esquematismo y nos remitimos a aquellas lenguas que disponen de codigo sustitutivo (escritura) y son adyacentes al mediterraneo y por tanto susceptibles de haber ejercido influencia en las escrituras y culturas ibericas. En los extremos geograficos encontraran tanto indoeuropeo (lugar de nacimiento) como las lenguas ibericas (penultimo destino). No estan todas, (hititas, ligur, frigio, copto, etc) pues nuestro criterio de selecion se ha basado en condensar cronologias linguisticas mas o menos cohetaneas. Salvo las tres primeras, el resto abarcan un nicho linguistico de circa 800 años, durante los cuales podemos intuir que perviven y tienen inter-relaciones que podrian visualizarse en un grafico de conjuntos, sobre todo las ocho ultimas.

Una reflexion, ¿somos lentos los nativos peninsulares?. ¿Por que llega tan tarde la escritura...?. (casi simultaneamente. al surdeste y noroeste peninsular) si ya teniamos oro, niquel plata, estaño, un caballo y la Velen Estepan, que son cosas. que se podian haber "truequeao" desde un primer momento.

Como ya hemos dicho, las escrituras son codigos sustitutivos de la lengua y estan formadas por grafos, signos, señales y simbolos, formas plasticas cuyo conocimiento y comprension requieren aprendizaje previo y respuesta mental mas o menos rapida, , Vd, no ha visto la señal de trafico pero si el importe de la infraccion que le han puesto sobre el parabrisas de su vehiculo aparcado un minuto antes. No hay ni rastro del operario pero si de una señal que estaba medio escondida entre el follaje de las ramas del unico arbol de la via. A pagar pues inmediatamente. Ha discernido /comprendido el significado de lo que es un codigo para su exclusivo uso .... ¿esto para....? pues para poder interpretar las escritures iberas es necesario que encontremos similitudes fonetologias, convergencas, codigos y tambien patrones. Ademas, es imprescindible que la reaccion entre el emisor y el receptor de un comunicado sea buena y estrecha; que haya feeling soslayamos, en esta relacion comun (lengua, signos, etc.) y esperamos que sean alcanzables, ya que si ambos poseen la parecida identidad cultural toda la traduccion fluira comprensiblemente (contextualizada). Sin penalidades ni multas.

Problemillas; tenga en cuenta que los contextos culturales /temporales son diferentes y que la lengua vive y se percibe segun los conocimientos que cada cual atesora (axioma Circulo de Praga).

Vamos a intentar ir rapidillos, nuestro interes por las lenguas nativas nace de una polemica entre Skinner y Chomsky. Resumen sui generis; una ballena Atlantica puede comunicarse indistintamente con otros ejemplares de su especie nacidos en el mar de China u Oceano Pacifico pues emite señales fonicas a las que responden sus interlocutores. Abejas, palomas, perros, etc. no entienden de fronteras y son seres a los que se les puede inducir una respuesta mediante estimulos. Dejemos de lado que los animalitos no entienden porque los estamos exterminando y que estan mas capacitados para la comunicacion que los miembros de los distintos foros economico-politicos y centremonos en la teoria conductista de Skinner que apela a la posibilidad irracional -atavica- de inducir a los mismos humanos habilidades de comunicación social y la posibilidad de que esas mismas habilidades acaben ocasionando justo lo contrario, El sabio loco, o el humano que modifica su entorno con intenciones de mejorarlo y lo que hace es deteriorarlo. Chomsky se sintio ofendido pues ya en su gramatica generativa apuntaba a la capacidad innata del ser humano para aprender dichas habilidades comunicativas, capacidad humana y racional que nos permite discernir entre propaganda y conocimiento, por ejemplo. Pueden leer resumenes mejores en la web,. Ese debate nos hizo reconsiderar nuestros conocimientos educativos adquiridos desde tempranas edades en que la pedagogia se administraba a base de golpes, memorizar y suspensos -eran otros tiempos- Afortunadamente habia tambien tutore/as honestos . Bueno, pues ese polemica abrio un sin fin de cuestiones acerca del lenguaje y la comunicacion. Las preguntas son importantes y convienen que sea Vd. quien las responda. Vaya circunloquio. Los textos iberos contienen acertijos y debemos saber cuando se nos esta interrogando y mas cuando todavia no hemos determinado un unico simbolo >¿?< que ejerza esa accion reflexiva en el oyente; pero no desesperen, tenemos pronombres relativos y modulaciones fonicas que son susceptibles de tener su valor interrogativo. Que. ¿ein?. ¿quien?.¿que..?. En muchas lenguas meridionales europeas la homofonia es mas que evidente en los fonemas prehistoricos [ke - Ka - Ki]. La situacion dentro del aglutinante (final o principio) determina si es relativo o interrogativo o forma parte de una diferente construccion morfemica (sustantivo, adjetivo, verbo). ¿como discriminar esos grafemas?. Buena pregunta. No tenemos la regla y ahi estamos, pero daremos ejemplos aclaradores. Con nuestros medios ya nos parece un exito haber averiguado esto junto al valor polifonico de esos signos (Ka/Ga/Ja-Ki/Gi/Ci-Ke/Ge/Ce). Los estudios fonologicos actuales de los signos prehistoricos deberian despejarnos muchas de la dudas adquiridas desde Gomez Moreno. Esas incognitas persisten y los mas valorados Filologos no acaban de aclararnoslo, mas bien los estudios relacionados con los signatarios peninsulares (Jordan, Velaza, Hoz, Ferrer i Jane, R. Ramos y muchos mas entre los que se encuentra Vd.) añaden complejidad al campo de estudio al considerar que algunos signos epigraficos son fruto imaginativo del autor/creador; o nosotros mismos diciendo que una parte de esa grafia no son solamente signos sino que tambien poseen valor simbolico (direccion de lectura por ejemplo) o de codificacion meta-linguistica como creemos que ocurre en buena parte del material que hemos estudiado. Iluminenos Sr./Sra. lector/a.

Fonetica. Es importante que Vd., los estudiosos y nuestros filologos se introduzcan en ese area si la economia domestica les deja tiempo. ¿es el ibero una lengua fonematica (se habla tal como se escribe?. ¿Hay signos que condensan abreviaciones definitorias (acrosticos) tal como hace el latin, el griego, los periodistas y el B.O.E.?. De todo hay en la viña del Señor. Es importante intuirlo y dilucidarlo en las primeras lecturas de un comunicado pues un comunicado pre-historico se lee muchas veces -tantos como años tiene el lector@- antes de darle una aproximación interpretativa. Agotador. Las multiples valoraciones foneticas de un mismo signo son dignas de extensos estudios pues es uno de los escollos principales donde embarrancamos los que tratamos de interpretar los comunicados iberos; la ausencia de un grafema equivalente a la fricativa labiodental [F] nos parece escandalosa y mas sabiendo la simplicidad fisiologica articulatoria de ese fono que esta especificado en casi todas las lenguas tanto prehistoricas como en alfabetos contemporaneos. Creemos que existe este sonido (falcata, catalfa, catafalco, etc.) pero que la unica metodologia de busqueda es la asociativa contextual dentro de los comunicados. Extenuante.

En ibero levantino puede ser la combinación de los signos "I B I", Hemos estudiado varias posibilidades que se han resuelto erroneas por lo que no conjeturaremos mas al respecto .. de momento. La opcion fricativa existe pero seran Vds.y sus esfuerzos los encargados de descubrirla. Nuestro metodo de busqueda se ha basado en comparativa grafica con otros alfabetos cohetaneos y es reduccionista, lo definido alguna vez en contexto tampoco acabó por confluir en regla y finalmente, porque tampoco disponemos de una base de datos tan grande como seria menester para obtener resultados satisfactorios y concluyentes. Esta fustracion nos produce enfado. Es imprescindible que se digitalicen las epigrafias que son patrimonio de todos (cuanto menos la museistica) y se pongan a disposicion libre -como cultura historica que es- de los ciudadanos. Hay obras historicas mencionadas por expertos propios y ajenos cuyo rastro grafico es imposible de encontrar como no sea en publicaciones privativas de alguien a quien un dia se le otorgo el acceso a ese conocimiento para acabar buscando patronimicos, onomastica y un editor.. Intolerable.

["CH"] y ["J"] son mas de lo mismo, la "jota" no es un fonema catalan, (aqui somos mas de "castellers" y Sardana) de hecho, su fonetizacion esta excluida en varias de las lenguas Mediterraneas septentrionales, pero tampoco podemos excluir vocablos y codigos foraneos en el uso de la lengua (ejemplo; numeracion -cifra- arabe contemporanea) o que los comunicados vayan dirigidos a ... "forasteros". Sonido, Sentido y Movimiento. Bailen, es un buen consejo terapeutico; da igual la lirica que escojan.

Lo que vemos como signo silabico "Ka" puede ser y tener-aparte de pronombre- una equivalencia sonora fricativa velar sorda. Para redondear el asunto, la combinacion de vocal cerrada [i] con otra vocal distinta es susceptible de ser el primitivo origen grafico del sonido (castellano-leones-aragones, etc.) evolucionado que ya mencionamos. Lo podemos ver en el tan manido. IUNSD/TIR cuya fonetizacion es catalano/valenciana [i om es diure- junts dir] que -muy posiblemente- haya dado paso evolutivo a la mencionada fricativa castellano/leonesa/etc ("juntos decir/tener-Decir entre todos-se acostumbra decir")

["CH"/"X"]. ¿Donde esta la valenciana horch[x]ata de ch[x]ufla para ch[x]avier?. Tiene que estar en una combinacion de oclusiva velar sorda con fricativa alveolar [KS] ó oclusiva dental asociada a fricativa dentoalveolar [TZ ó TS]. Una combinación de estos signos es susceptible de dar un giro a la fonetización esperada. Horchata fresquita en Ch[x]ich[x]ona, Actual Jijona para castellanos. En Alcoi tenemos esa propuesta combinatoria que veran a su debido tiempo.

Con "IUNST/DIR" hemos entrado a trapo con la semantica. Era necesario volver al inicio de nuestra primera interpretacion (plomo de Alcoi) para poder completar el ciclo con el que comenzamos estos estudios. La epigrafía de Alcoi es, ademas, ideal para "iniciarse" en la filologia proto-historica peninsular sobre todo para los pelados (como nosotros) que no disponen de "cash" para pagarse los unicode (teclado alternativo de signos digitalizado) iberos . Ahora tocaremos de nuevo -"Sam"- ese plomo pero con perspectivas fonologicas, cosificadoras, "gramaticales", morfosintacticas y por supuesto de su filiacion linguistica (filo) proto-Mediterranea, sin la cual no podriamos desarrollar lo anterior. Las "cifras" de este texto les acercaran a otras muchas aproximaciones y certezas interpretativas e incluso pueden encontrar y reparar nuestros errores; muchas gracias. A medida que se avance en este revisitacion veremos que apareceran otras disciplinas analiticas que utilizaremos en la medidad en que vayamos comprendiendo, re-interpretando y ajustando el comunicado a lo que consideramos una aproximacion mas traductiva. Funcion didactica activada.

Como ya mencionamos, la epigrafia Alcoiana se suscribe a un idioma peninsular que se habla en el territorio Valenciano por tanto sus etimos (vocablos, morfemas, aglutinantes, etc.) si no son hapax (desconocidos) los podremos descifrar, reconstruir y concluir extrayendo su significacion en el mensaje según la vieja teoria contextual de A. Maillet (Gramatica y raices linguisticas) al que cada dia transcurrido -los miembros del equipo- nos asemejamos mas, pero con el pelo saliendo de las fosas orejeras en vez de crecer en la cabeza . Como nosotros ya lo hemos investigado muchisimas veces, empezaremos con aquellas construcciones mas facilitas. Por ejemplo "SERAIG/KALA" aglutinante que tiene toda la pintorra de provenir del Griego clasico. Ya saben "Gala/leche". Desestimamos esa aparente influencia (las hay pero no estan aqui) en su momento y soslayamos la interpretacion "Calasera" de "Cajonera/Calaixera" que eventualmente se ha mostrado como correcta porque el aglutinante precedente lo contextualiza. Es "SESDIRGADEDIN" convenientemente convertido en "SESTRIKATEDIN" con la procedente y habitual intercalacion del signo vibrante (metatesis?). Si. lo hemos mirado en la Wiki. Un aglutinante que puede parecer indo-europeo pero no es mas que una construccion morfosintactica nueva del mismo aglutinante comenzando este por el tercer morfema "KATEDINSESTRI". La dualidad fonetica de "D/T" y "G/K", el metaplasmo de la vibrante y la configuracion codificada morfo-sintactica hizo que las transcripciones fueran hechizos visuales que un@ maestr@ sofista lanzaba sobre sus discipulos y las futuras generaciones venideras de linguistas y filolog@s. Confirmado. En el Plomo de Alcoi podemos ver un comunicado deictico de aprendizaje descosificador linguistico en la cara delantera y en la posterior, mas cifra con recomendaciones culinarias y bebida energizante a base de jarabe de algarroba que ya tenemos registrada. Ande, vaya corriendo a patentar una variante y paguemos pleitos o hablemos. Horxata de garo o vino de garo. Pruebelo, es el precursor primitivo, saludable y natural de las actuales bebidas azucaradas y futuro hacedor de los sillones en consultas Estomatologicas.

Desglose: Pronombre relativo: KA> QUE, verbo: TE> TIENE, adverbio locativo DINS> DENTRO, sujeto nominal; ESTRI> HERRAMIENTA. Los etimos vienen consignados independientemente y tal cual (excepto pronombre) en cualquier diccionario de la lengua Valenciana/Balear/Andorrana y aledaños de las instituciones de estudios linguisticos Catalanes.

Ejemplo de pronombre interrogativo. "MALTINGE-MALDINKE" cuya construccion actual seria ¿KE DI[e]N MAL?>¿KE DICEN MAL?. La fama milenaria de Arpagones que tenemos los habitantes de este territorio se desvirtua en el siguiente aglutinante "BIDUDEDIN-VITUTETIN". Comiencen en la tercera silaba y tendran "TE; TINVITU[o]". > "TEN/TOMA, TE INVITO". Las chanzas estan aseguradas cuando algun receptor tiende al equivoco de tocarse las partes. Humor primitivo tan generico y genuino como el nuestro.

BEKOR es la constatacion de que hay un soporte o pizarra entre comunicador y receptor@s pues en el siguiente aglutinante del plomo se apunta magistralmente la correcta fonetizacion una vez descodificado ese supuesto "hapax" que no es mas que una expresa homonomia (equivocacion) sofistica. No busquen tres pies al gato morfemico (Sek/gorbe), Se deduce y constata en "SEBAGEDIRAN-SEBAKEDIRAN". Las interpretaciones quedan abiertas para los Alicantinos parlantes; (>"y cuervo - "E KORB) y usuarios duales (corva/e) pero resumimos en la construccion logica -comenzando por la cuarta silaba pues hacerlo en la tercera nos conduce a otra derivada narrativa- "DIRANSEBAKE>DIR AM[B]/DIRAN SE [BA]<>[KE]. El sofista borra el grafo hecho con yeso o tizon del tablon (la "E" y "O") y las sustituye por los fonemas descritos ("a" y "e") despues de que los presentes hayan fonetizado toda clase de asnadas (gro[u]p/be[a]; abejorro; y cualquier anagrama cacofonico). "Dan la vaca/paca", "Baila vaca" es una opcion interpretativa basada en la codificacion del tercer aglutinante: "BASIRTIR-PASIRTIR", deconstruido como "DIRPASIR" y traducido al castellano en "NUNCA DECIR ["IR"]". Parece absurdo pero da una lectura logica diferente al comunicado tanto si aplicamos el codigo a partir de este aglutinante ("sestirkatetin") como si lo hacemos en su cara posterior ("irike.pasvitirpartin"). No comentamos en la primera interpretacion de este aglutinante que tal vez se nos indique la instruccion fonetica de de no intercalar la vibrante adyacente a la Tau griega [T] en un texto donde hayamos 11 de esos grafos contra 19 deltas [D] y solo un aglutinante susceptible de ajustarse a esa codificación ("pasvitirpartin"). Conclusion: "NO DECIR R", o bien "SI >[R]< TRIPA" ó "irdirpas" como "NADA IR A DECIR" o "NO REPETIR". Acostumbrense a dudar cada vez que encuentren una codificacion en el texto y felicitense por haberla hallado, esto puede dilatar la comprension coherente lectora pero -logicamente- nunca empobrecera sus neuronas. "Mama en la guarderia me llaman chulopiscinarrogante - ¿que dices hijito mio? - ¡¡¡ Tassorda; Queeénomée gusta reeeepeetir !!!.

Este chiste viene a que nos estamos copiando y lo que puede ser mas malo, repitiendonos. Hay un peor, seria esquizo reclamarnos derechos por copia en propiedad intelectual y todavia mas pesimo, caer en la fabula de Narciso.

Hemos empezado con "basirtir" el primero de los cifrados y codificaciones. No son infinitas ni inconmensurables. Paciencia que hay mas y todas ellas son muestras de lo que pueden encontrar al intentar traducir muchos comunicados.

¡> <i - A R . Hay muchos textos que contienen esta grafia que tiene tanto valor fonetico (etimo hacer, hará) y morfemico como la capacidad plastica de un simbolo o señal, en este ultimo caso marca la direccion de lectura (derecha) y su anagrama (RA) en sentido inverso (izqda). Esta obviedad -ahora todos diran que ya lo imaginaban- alguien tenia que especificarla y mejor que lo hagamos los que ya erramos (ver antigua interpretacion del plomo de Ullastret y otras que pueden estar listas para que vd. las modifique). Como signos de propiedad lexica habremos de contemplar [A] como particula excluyente de filo griega ("sin"); otra cosa es "AN", ademas de ser un prefijo opositor puede tener valencia fonologica neutral en una lengua contemporanea con la labiodental (M), pero en una lengua prehistorica donde no aparece, podemos tener problemas fonologicos al interpretar la construccion morfemica ya que los etimos ibero valencianos (catalan, balear, etc) tienen significacion diferente segun su contexto y como se pronuncien (conjunción "am>b" = con, adverbio "ans" = antes, sustantivo "ham"=cebo, etc. y su lectura inversa da lugar tanto a sonidos nasales ("na" = articulo femenino balear, occitano) como labiales ("ma" = mano). lo veremos en ARNA I SAKARISKER. que es transcripcion de "SACAR ESQUER" (Extraer anzuelo) Hemos tenido que consultar la archifonia de Trubetzkoy y repasar su neutralizacion, la cual nos parece impracticable en muchas de las epigrafias prehistoricas peninsulares; en las cuales, -no siempre- los signos tienen valores fonetologicos tan dispares [P(i)-pino / B(i) - dos / Vi - vino-ver..K/G. etc.]. Coherencia contextual del comunicado sera la respuesta que buscan y para ello vds. deberan discriminar la pronunciación de segun que fonemas. ¿lengua fonematica?. Ahora ya pueden juzgar Vds.. El tema da para colosales trabajos de ensayo que el equipo BBN no esta en disposicion de emprender, cuestionar, ni tampoco la investigacion ni a los ponderadores de la linea epistemiologica Sausseriana en sus aspectos fonetologicos, pues en ese campo de la linguistica, tan solo somos un grupo de estudiosos que comprenden la preocupacion de paleo-filologos por asentar bases y raices foneticas prehistoricas y a ese debate solo podemos aportar nuestras interpretaciones adobadas de reflexiones como esta; a nivel de gañanes leidos. El circulo o banda de Viena no son muchos y estan avejentados pero los de Praga son chicarrones fornidos de biblioteca que estan entrenados y acostumbrados a bajar 10 tacos de la estanteria de fonologia con 2000 paginas por tomo, conviene no meterse con ellos. Para continuar leyendo -si lo desean- utilicen el deslizador de la barra lateral en la pantalla.

En el apartado "disolucion" solo hay tres fotografias pero -a veces- nos gustaria que valiesen mas que mil abrumadoras palabras. El simbolo. Si nos ponemos a enunciar los estudiosos de la ceramica peninsular no terminariamos nunca, un saludo y gracias por sus trabajos aunque muchos sean limitados por el tiempo, los medios, las panoplias (perterechos militares), las flores, plantas en general, abstracciones geometricas (espirales, cruces, etc.), corazones (valenc/cat>"cors") y la direccion de unos estudios de indudable valor -no es broma- en aspectos a considerar (estilisticos, cronologicos, estratigraficos, etc) importantisimos. Una cuestion; ¿se ha considerado que el hallazgo estudiado sea anterior a su nicho arqueologico?. Es decir; un objeto manufacturado necesita de un proceso de tecnificación previo. Datamos con precision una fibula de plata romana aplicando conocimientos polivalentes pero la mina argentifera no se encuentra -evidentemente- en el mismo lugar donde el imperdible. Un nucleo urbano tarda en consolidarse y los primeros asentamientos organicos (chozas, cabañas, empalizadas, etc) son vestigios que no resisten del mismo modo las degradaciones erosivas del medio natural y del tiempo que los basamentos petreos. Esta reflexion es solo para indicar que creemos que hay factores disociativos a las circunstancias temporales del hallazgo que son dificilmente mesurables (ya saben objetos importados, etc) y que quizas debieran medirse con la precisión que los contemporaneos equipos nos ofrecen. Los estudiosos lo agradecerian

En el encabezamiento hay una foto de El Cabecico (Murcia) en el se observa cabras, cabritos peces y "paris" [baris]-valenciano- que es como se denomina al "zapatero del agua"; hasta hoy -primicia- no identificado. El mismo insecto y otros (saltamontes-llagosta) podemos observarlos en manufacturas de todo el Levante (LLiria, etc.). Sigma (Σ) e Iota (I) aparecen una y otra vez asociados a estas figuras ya sea como parte decorativa de la ceramica ya como parte simbolica creativa y ornamental que adorna vestimentas (pliegues en dama Cerro los Santos, Baza, coraza de guerrero Alcudia, etc.). Podemos -buscando - encontrar muchas transiciones entre ese simbolo y signo en los guerreros de Lliria hasta llegar un punto en que se confunden cuando ambos presentan identicas similitudes. ¿Son letras en cruz, saltamontes, atributos de las riendas de un equino...?. ¿tautologia? ó ¿es como el misterio de la puerta que chirria ella sola?. No. Es tele-comunicación, lo que deciamos del bisonte, y también es lo mismo que hacen vds. cuando no quieren o no pueden establecer una interelacion personal y envian un simple emoticono que no es otra cosa que lo mismo, una codificacion simbolica logica pero con mas complejidad tecnica y algoritmica. A pesar de que vds. lo perciban como tiempo instantaneo lo que en realidad reciben dejo de ser presente y ha ocupado el lugar del pasado aunque se emita desde nuestro lavabo o un sincotron. Nuestra engañosa percepcion temporal va unida a la incapacidad para comprender todos los canales que intervienen en el proceso de recepcion del mensaje ya sea este emitido desde una comunicacion verbal directa o literatura en diferido; conseguimos percibirlos porque disponemos de herramientas (tecnicas, procesos racionales, etc) que descosifican la comunicación y la convierten en mensaje coherente. Cuando el interlocutor frunce el ceño, gesticula o modula el tono de voz estamos descifrando e interpretando multiples señales. Pasado. Presente es lo que muchos de Vds. piensan ahora mismo, que esto que leen es una disquisición cabalistica. Futuro, el porvenir les viene condicionado por lo que imaginan que acontecera sin haber despejado mas que presente y algo de pasado en las incognitas de una equación donde los factores Azar o Dios deberian entrar como calculos fundamentales. ¿Dados o poquer?. Bohr. Por supuesto. esto es pasado. Cuando toda la estructura economica Europea se rasgaba las vestiduras por la situacion politica de Libia, por sus libertades constreñidas y al mismo tiempo se frotaban las manos por las plusvalias que generian sus campos petrolerosos. Ante eso alzamos la voz cuatro gilipollas visionarios ante la catastrofe humana que se avecinaría. ¿pagan Vds. el combustible mas barato?. ¿ha puesto alguno de aquellos voceras de la intervencion los medios personales para acoger alguno de los cientos de refugiados que salen diariamente de ese pais en patera?. ¿donde van a parar los beneficios obtenidos por esas compañias multinacionales?. Presente. Evaden impuestos via paraisos fiscales y Futuro; el resto de contribuyentes pagaremos daños colaterales que ya son imposibles de resarcir. Anda que no han cobrado bien los pro-intervencionistas. Han salido del propio partido que los aupo y ahora duermen tranquilos en la comunidad economica de Bruselas. .

Un@ oye un estruendo y sale al balcon de su doceavo piso para ver que de la barandilla desprendida del piso superior cuelga otr@ con una sola mano. ¿pero que hace? exclama un@ atonit@ ¡¡¡quesevamatar¡¡¡. Y se oye "mejodenl@sadivin@@@@@@schof".

Pues ahora estamos en esa tesitura. Nosotros deberiamos darles las claves -si; va porfa acaben con este suplicio- y vds. deberian deducirlo en primer termino porque sino siempre estaran sugestionados por la influencia ejercida por un sistema -el nuestro- que sera cierto o falso pero no es el suyo. ¿decepcionados?. "Nunca del anzuelo sacar el cebo". Es una vibrante metafora aplicable a lo que Vds. gusten pero en lo que atañe a nosotros, si violamos este precepto no podremos ejercer de estudiantes de la sofistica y no sabemos si nos conviene o no. Ya hemos leido unas cuantas maldiciones y sin caer en supersticiones nos damos cuenta de que habiendonos dedicado a la descosificación, ha llegado un punto en que tenemos la tarjeta de credito anulada por introducir claves erroneas y bastantes dificultades para teclear contraseñas de acceso que validen funciones programaticas. Menos mal que Vds nos dejaran algo de pasta. "Si, de dientes". Les hemos oido mascullar. Ahora lo pagaran con una disertación diacronica que pueden ahorrase mientras buscan la relaciones asincronicas que produce una clave en la subsiguiente, es un principio tanto linguistico como computacional y cuantico. Haganlo, que ganamos todos. Repasemos. Sofistica, sofistas, sofemas y sofismas. Resumen rustico del Diccionario Ferrater y Mora: Proceso de razonamiento (Filosofico) mediante el cual se busca el conocimiento tras confundir y crear dudas al semejante.

El lenguaje no es neutral, nosotros intentamos ser imparciales pero no somos tan ingenuos como para pensar que el resultado de nuestros estudios no sera instrumentalizado ideologica, filosofica, historica y psicologicamente y por ello conviene puntualizar que nuestra posicion esta exenta de intereses publicos, privados, economicos, politicos (y como los expertos ya habran adivinado) é alejados de cualquier adscripcion escolastica. En modo chotis de chulap@ con Tesla activado explicaremos que si algo tiene la edad es que el abono del trayecto vital se ha pagado y ahora solo queda regresar con todos esos años cumplidos y -de verdad- ya pesa hasta el tinte del pelo, cuanto mas la busqueda de oropeles honorificos.

Es plausible que algunos de los que esto leen, piensen que linguisticamente ya estaba bien como estabamos -raices romances e indoeuropeas- y que este libelo es solo un sueño cabalistico Luliano o Cervantino, no lo cuestionaremos, pues cuando las cosas no cuadran en el contexto logico hasta nosotros dudamos y por ello nos vemos en la obligacion de mostrales lo que es falsable -y refutable- de lo que vd/vds. pueden considerar certeza.

Una parte del equipo cree que cada imperio intenta expandir -tambien- su cultura en los territorios sometidos. Cuanto menor es la resistencia -ahora dicen resiliencia- mayor es la permeabilidad con que los habitantes asumen las transformaciones, ya sean estas economicas, , politicas o culturales. En la peninsula siempre hemos sido un poco rebeldes, mas que nada porque el pueblo discernia bien entre las sinergias establecidas entre la gestion publica y la privada, somos pueblos pequeños y todo se sabe, incluso en lo referente a cuales capas de la estructura administrativa resultan favorecidas y la capacidad cinica de estas por repartir las mencionadas sinergias. Toda la peninsula ha sido un vaiven de influencias politico-militares foraneas durante siglos y durante milenios se nos han tratado de conculcar las esencias mas rancias e inhumanas que uno pueda llegar a imaginar y al final la esencia se diluye y evapora y lo que queda es el acre olor del esfuerzo, el sacrificio y -por supuesto- la lengua y los hijos incapaces de emanciparse. Lease como soflama no sofisma. Gracias Pedro de Alarcon, Thanks Churchill. Ovacion popular de fondo.

Reconocer el Latín como influencia linguistica de las lenguas peninsulares, Galas, Lusitanas, Catalanas o Italianas es todo un esfuerzo linguistico totalizador que ha proporcionado ..... ¿que?. Ya lo saben sisters/brothers, así que carguen con ese peso. Las influencias linguisticas que el Latín ha tenido sobre las lenguas peninsulares estan constatadas pero no conciernen al "todo" (holistica) linguistico proto-historico peninsular -salvo pocas excepciones tipo "TAKISKAROK > KI [i]S KA [e]RO/[u]KTA" (mas tarde veran su inherente dualidad)- y podian deberse tanto al Latín como a acepciones comunes de ambito Mediteraneo (Griego -"estin") que habran de estudiar Vds.(homofonias luso/galos/catalanas/Astures, etc. versus Italianas, latinas, valencianas, castellanas). Aqui venimos. Como ya expusimos, el Latín nace como una lengua revolucionaria que renovaba y rechazaba los viejos planteamientos sobre los que se sustentaba el conocimiento de la epoca; ocupando y dando lugar a algo de lo que -aparentemente- carecia la sofistica en cuanto a lenguaje sustitutivo (escritura); esto es, una Escolastica regularizada con su codificacion, normas, metodologia, gramatica, fonetica, etc. El publicista latino era elitista; sí, pero la escritura que usaba tenia una capacidad de comprensión tan coherente que se podia acceder a su lengua e impartirla sin la exclusiva dependencia presencial, individual e insustituible del autor/maestr@/descodificador@/sofista. La Uniformidad linguistica Imperial Romana frente a la diversidad linguistica identitaria propuesta por las economias colonialistas Italo/Greco/Punicas. Nos venimos arriba. Visualice. Economia, la suya, Import/export, deuda, y el cobrador del frac con gladio y caligulas. Restemos importancia a que en sus inicios, el Latín pecó también de sus peculiares codificaciones que tantas dudas generan a los Filologos especializados. Amig@s; acaban de ver como nacio del Latin, la moderna critica, la escisión y el cisma, todos larvados desde el inicio en su propio germen linguistico preclarificador. Gracias Latín por dejar un hueco al pensamiento y la sabiduria. Gracias Sofistas por alentar nuestra curiosidad e imaginacion y por hacernos parecer mas tontos de lo que somos; que es mucha la tonteria de pensarnos libres.

Claves. No vamos a cometer el error de darselas por las buenas sin que sepan previamente que ya hemos pasado por lo de los alicates, las muelas del juicio, accidente laboral sin indemnización. judicial y las estrategias revisionistas de las izquierdas en sus simbiosis copulativa institucional. Escalofrios pues no sabemos que es peor. Bueno, tenga paciencia y poco a poco que Vd. tambien clavará (de clavarse >.dormirse). A lo largo de un tiempo estuvimos contando los comienzos de vocales, la asociacion con consonantes, las puntciones, cuantos ROK, GUR, COR, los BA/PA, las "L", los "IR", la posicion e interrelación, el dualismo fonetico de T/D, O/U; etc. y todo ese etc. que ya etc. hemos venido, etc. explicando, etc.. mas aritmetica. Todo eso ocurria mientras Vd./Vds. miraban una peli de Melville, leian una novela ligera en la tumbona o simplemente se entretenian del cotidiano quehacer. Nosotros haciamos sumas textuales comparativas con lo poco que teniamos de epigrafia levantina y nord-mediterranea. Si hubieramos estado plantando arboles ahora podrian disfrutar de extensos bosques y arboledas en lugar de ese tremendo dolor de cabeza que -con seguridad- estamos proporcionandole. Tenemos paginas con anotaciones numericas mas extensas que algunas de las operaciones efectuadas para llegar a fin del mes Enero. Todo esos calculos se perderan entre "lagrimas en la lluvia". Como los renales. De nada.

Pero antes de que les digamos nuestra propuesta descifradora es necesario que vds. vean la ultima figura y se pregunten que se puede hacer con ese anzuelo con forma de "Σ" y .... digamos, un saltamontes. Pues insertarlo -¡¡anda que bestias¡¡. un insecticidio¡¡- y lanzarlo esperando a ver que "sale" de entre esos reflejos del agua. Inserte Vd. "A,L y/ó R" a buena parte de los aglutinantes que aparecen en la epigrafia Alcoyana, y no solo en ellos. ¿Ein?. ¿cuales? .. Que ansia. Hay multiples cosificaciones que atañen tanto al siguiente aglutinante como a construcciones morfemicas de la cara posterior (sincronicidad), la cual ya podemos dividir en dos partes que se determinan por los dos aglutinantes IRIK/GE (posteriores) . Y QUE QUIEN ó Y QUIEN, proposición metaplasmica que surge tras aplicar "nada de >IR< decir" en "bas ir dir". Es decir, en IRIK/GE solo fonetizamos [I G/KE > E G/KI]. Regla observada; el modo de pronombre interrogativo utiliza el grafo "G". (GI - quien? GA/GE que?). pero se pronuncia "K" de modo que los fonemas resultantes son una conjuncion (E/y) mas un pronombre o unos pronombres de filo Balear/Valenciano/etc. (KI - quien?, KE que?. Contrapartida caotica. KITEI/KIDEI. El valor fonetico dual [T/D] se ajusta a la coherencia logica contextual. Las construcciones morfemicas podrian ser "E DIK", "KITE I" más "TE KI" ; en este último caso el signo [ I ] sería alofono o se modularía en el tono articulatorio [kiiii] dando un rasgo interrogativo al morfema. Son propuestas variadas cuya fonetización e interpretacion tienen propositos coherentes de linguistica valenciana. "Y DIGO"; "QUITE [I]" + "QUIEN TIENE"; son todas interpretaciones correlativas que tienen equivalencia y pertinencia narrativa en un guion epigrafico que se resume en "GAIBIGAIT". Un cebo engañoso por la falta de correspondencia entre signo y fonema. Y es que la clave que precede a estos dos aglutinantes (ΣALIR") no tiene alguna influencia sobre ellos; es mas, nuestra propuesta final es que desactiva el influjo codificador del conjunto comunicativo epigrafico. Al contrario que "Quite [I]" Años atrapados en un instante que alguno de Vds. ya intuye o sabe; no es la fricativa......"EKI". ¡¡anda un caballo en lenguaje Mediterraneo extremo occidental¡¡. Proximamente en sus mejores pantallas.

ROG/K, cinco construcciones iguales en la segunda cara, dispuestas esas grafias en diferentes aglutinantes. No vamos a engañarles pero vamos a darles mas información de la que necesitan porque hemos hecho los deberes y debe notarse. ¿Para que?. Para que vayan a las nuestras en la teoria de multiple cosificacion en primitivas escrituras peninsulares y los dobles sentidos semioticos que esto origina. ¿Todavía dudan?.

ΣALIR" es clave descosificadora de quita y pon que puede convertir una "cajonera" en una "caceria" y un aspaviento en una "cruz". ΣΣΣ X< es una cifra falsable, es decir que incorpora en si mismas varias refutaciones de tipo linguistico, fonematico y nos retrotrae a buscar signos cuya influencia no se percibe en el signatario levantino; si la correspondencia es solo grafica, el susodicho (X) se encuentra en la escritura Minoica, Egipcia, Etrusca, Griega, Fenicia y Tartesica. ¿dejamos alguna?. Si indica una posición ya lo veremos; TURLBAILURA es un aglutinante donde la accion se come la contradiccion y viceversa; no hemos acabado con las claves; pero antes es necesario que despues de toda esta cháchárá heuristica (y van 2) sofista e inductiva hayan llegado al descubrimiento de la incognita linguistica y fonematica que propone el autor/emisor de la epigrafia Alcoiana. Puede que lo sepan pero si son castellano parlantes todavia no han identificado la comida (B/PA) Catalano/ Valenciana /Andorrana/Balear/Aranesa, etc. a la que se refiere pero seguramente han positivizado la bebida sin necesidad de alcoholimetro. ¿recuerdan que al principio buscabamos una combinación de grafos para alcanzar un fonema?. Ya estamos llegando al final. "Vaya cruz nos ha tocado con Vds"; es lo que acostumbraba a decir un profesor al nutrido peloton de borreguit@s que no marcabamos su espectativa. "TG". Final y comienzo de GAIBIGAIT. ¿que ...manjar y bebida..?. ¿es una vaca? ¿un equino?.¿un cereal, pescado, corzo, setas, fruta, casqueria?. Debe ser algo que se "torre", tueste o ase a la brasa; pero "¿con que se calienta?"; pues vaya una "duda"..... Yo "llevaria lata" como utensilio pero ....quizas eso se habria de "comer un pelin -pellizco- pochado" con "hierba un poco mejor, mas bueno". "¿que comida calienta?". ..¿seguimos?.. Un inciso argumentativo.

Hay unas cuantas variantes interpretativas que proceden de las lenguas mencionadas. Ejemplo: "Comida; . .. de lo que sea" = "PA ...de figa". En la filo castellana ocurre algo similar, pero en todas sus entradas tambien se ha perdido la acepcion simple, primitiva y alimentaria que aglutinaba la comida en general . t/DINæR es la colacion valenciano/cat/etc. del mediodia. PAI;> digiere. Dü>porta/lleva. Lata es considerado correcto en las formas dialectales del habla en las franjas territoriales valenciano/catalanas pero sus diccionarios apuntan "llanda" y "llauna" respectivamente como etimos normalizados en su correccion linguistica. Es también, una expresión ideologica castellana. ¿Hay dudas?. Tuteamos; ¿tú, lata?. Si; les estamos dando la lata.

Circunloquio caotico. "M H Σ┌ H ¡> Σ Δ Ü ¡> A N". Casi se mueren de hambre los peces del acuario por el tiempo que se ha empleado en teclear esos caracteres en "ibero Alcoiano" proto-historico; comprenderan que nosotros también queramos jubilarnos y traspasar definitivamente este tema interpretativo que tanta gloria y "recocimiento" nos esta "otorgando". Reconocimiento es "otro canto" y viceversa. No lean tan deprisa que les saldrá un candidato a pestilente en vez de aspirante a presidente.

Normalmente (desde el estimado G. Moreno) este aglutinante se ha leido como [sezekerzeduran] ó también [seseskersedoran]; son las formas mas habituales de fonetizar los grafos de un tirón. Si contemplamos la dualidad fonetica de K/G y D/T aplicando la metátesis (metaplasmo dual posicionador de la vibrante) de la R vemos el supremo cachondeo de nuestro venerado maestro sofista, nuestras gracias son -comparativamente- infantiloides. ¿Ein?. Los valencianos, catalanes, andorranos, etc. lo han pillado rapido con solo variar la conjuncion final y ponerla al comienzo; "con sexo crece duro". Que tru[o]anes. Ya comentamos en uno de los primeros estudios publicitados (pueden verlo todavia como "traducción Plomo Alcoi) lo que podia llegar a "estirarse" este aglutinante, el cual nos dio para parir seis folios falsables que gracias a Dios no llegamos jamas a volcar en esta pagina, vaya "trabajillo"; llegamos incluso a remitirnos a posibles raices germanicas (indo-europeo?. Mon cheri lieber Rosi.

No les dijimos nada, (ni "mu") cuando descubrimos una de las cifras de este comunicado, -precisamente la clave principal de la crucecita- estuvimos calladitos; mas que nada porque sobrepasabamos el medio centenar de interpretaciones (algunas ya colgadas en la red) y nos desmontaba completamente la de Sinarcas sobre la que llevabamos desde antes que desaparecieran las ranas en las charcas del barrio. Estan Vds. ante una epifania azarosa pues el origen real del descubrimiento es nuestro afan por los libros. Incluso de aquellos que se tiran. Desconocemos el arte de escribir y nos disgusta hacerlo en minusculas y poniendo los rasgos puntuales (acentos) pero sabemos leer y antes de que acaben en la chimenea (Montalban; oye que hacen mucha ceniza, humo y dan poco calor) siempre echamos un vistazo, es lo que hicimos con uno de Matematicas que acabo en las brasas de un duro invierno -cuantos mas años mas crudos- tras sacarle los apuntes que nos interesaban sobre antiguas cosificaciones romanas, las cuales desconociamos. No recordamos el titulo ni el autor al que tanto deberemos, tan solo que habia muchas formulas incomprensibles para legos como nosotros. Las "exactas" siempre nos ejercieron mucha atracción pero acabamos cansados ante la imposibilidad de seguir el ritmo sadico que exigian los docentes prestos al correctivo y al caramelo de fresa en los bolsillos y ya tarde vimos que significaban (ademas) otro filtro educativo impuesto donde se seleccionaba -tambien- el porvenir. Como nos gustaban las "mates". Ciencias; salidas profesionales muy buenas y para toda la vida, como (p. ejem) conserje en cualquier acelerador de partículas; para Letras, gobiern@s de la nacion, RAL, y consejo del poder judicial (ΣΣΣX< EigggXs). morralla. Con la nueva cifra construiamos "Se[tg]ger[tg]duran" y seguiamos "duramente" en el mismo tema, ahora era ademas susceptible de ser de caracter marcial ("con cerco del ejercito") pero con fonetización todavia mas valenciana/cat/etc. y comprometia, sino, contradecia el modo diacronico de otro aglitinante con la misma filo: "kalasera" cuya fonetizacion en las lenguas suscritas debería ser "calai[tg]era". Razonamiento logico. ¿que,? Vaya list@; ahora Popper ¿no?., ¿ein?.

La epigrafia Alcoiana es un apunte lleno de sofismas que forman -ademas- un guión encriptado; en el texto podemos ver lo mismo que el autor -y/ó actor- pero siendo esta una representacion humana en un marco temporal preterito es susceptible de discurrir como ambito artistico irrepetible -citamos a Barthes de memoria- en cuanto su ejecucion formal es humana y como tal sujeta a imprevistos ajenos, improvisaciones, percepcion linguistica subjetiva de distintos auditorios, etc. Entonces, los planteamientos sobre los que habiamos abordado su interpretación (como obra literaria, fija, inmutable y atemporal) son correctos como estudio heuristico en los aspectos linguisticos cosificados y su relación entre grafos y fonetismo pero no define realmente su ejecucion global como eventual obra representada ya que uno de los factores en el conjunto artistico que se plasma (el impacto expresivo y personal del orador@ por ejemplo) nos es desconocido. Formalismo incompleto. Con la Incommesurabilidad de Feyerabend hemos topado.

Resumen kitgarden de esto. Parangón concursos televisivos de acertar vocablos (pasapalabra, (Castellano) el gran dictac (Catalan), touttes lettres (Franćes), alphabet game (Inglés). Intenten escuchar uno de estos programas sin señal de imagen. San Agustin es bueno y tambien buena parte de sus escritos pero podemos tergiversar lo segundo. Goldberg hace variaciones de Bach, es muy bueno y se pueden tocar sus composiciones, pero no es el autor original... "No es una pintura, no es una escultura pero es una gran obra maestra" (Club de los Poetas Violentos).

Pongamos la guinda final a "SEΣKERΣd/[T]u/[O]RAN". Restaurant secreto?. Podria ser, ¿por que no?. Cojan la clave "ΣALIR" e inserten uno de sus cuatro grafos (excepto Σ) y sustituyan el ocupado por cada una de las dos "sigmas". Nuestra propuesta facil es que hay metatesis y sinalefa en la segunda vocal abierta [A]. Ya les hemos inducido. Jugar es parte del aprendizaje y nos encanta hacerlo sin caer en degeneraciones viciadas de ludopatia y competitividad. Hemos perdido siempre (con elegancia) menos el dia que papa y mama se retiraron de la feria con toda la calderilla gastada pero con ganas de seguir jugando. Gracias a seres anonimos y a una variante simbolica digital mas obscena que la mostrada cuando nos hicieron el "foquiu" y que consiste en hacer pasar la figura anteriormente formada entre el pulgar e indice unidos de la otra mano repitiendo mecanicamente la operación a su discreccion. Diestra y siniestra. Ying yang. Como Vds. gusten pero paren, que ya lo hemos entendido. Vds,.también son campeon@s pero ya ni se acuerdan de esa feliz carrera en que resultaron vencedores y sus progenitores asombrados de lo que llegaron a llorar cuando nacierón, una actitud victimista suya que ellos repitieron muchas veces cuando constataron la imposibildad de que abandonasen el ambito familiar. Nuestros inocentes juegos de niñez acabaron cuando reelimos a Marx (Groucho) para saber como se lo habia tomado él tras perder en la bolsa sus ahorros; pues en esa misma ruleta especulativa nosotros dejamos 20000 púas que estaban destinadas a posibles viajes del inserso, dinero parauna jubilacion y otros dispendios e imprevistos que acabamos desestimando como nuestra Fe en la ingenieria solar de Abengoa, Bengoechea, el Santander, BSHC y nuestras esperanzas de lograr por la via capitalista un mudo mejor. Si, han leido bien, mudo no mundo, uno de los integrantes de BBN es un mudo estafado que estaba deseando operarse. Preguntemos a nuestro miembro Rubiales,.. ... un toque de bocina "no pasa nada"; dos el macho de la cabra. Moc Moc. Ya ven; el mudo va a peor. Que poca altura diplomatica tenemos cuando hay que soslayar los consejos de administración. Ay de aquellos felices dias descargado toneladas que "mai tornaran"(nunca volveran) a dejar la espalda previa al deslome de salario base y complementos. Matizamos, todo lo dicho esta volcado sin animo de revancha, rencor o acritud. Somos todos los que contribuimos y nos retroalimentamos con ese juego neguentropico que ha derivado en idolatria al digito virtual consubstanciado en materia. Pueden llamarnos misticos pero lo de Vds.si que es autentica creencia en lo sobrenatural. No nos acusen de pedantes. Gato de Schoringer. Rien no va plus. Todo ha sido un rodeo para que se introduzcan en unos "orador@s" que son persistentemente penetrados por materias que no son exclusivas del conocimiento linguistico.

Nuestra propuesta es cambiar "Σ"s por L y A" y se formará "AN SEL CREADOR" Que incluye según se mire estudios Hermeneuticos, Theos, Onomastica, Mito y segun se construya fonematicamente, una reverencia al Ser Creado (R< >A). ¿Me lo sé?. Dependiendo de los cambios metaplasmicos que se efectuen podemos "creer que acertamos antes" (y después), mas nombres y ciertas "reglas" que pueden ser naturales o de encriptación. El desarrollo tecnico (artificial) tanto de un lenguaje -codificación- como de una epistemiologia cientifica progresa hasta alcanzar multiples resoluciones logicas y racionales que son incapaces de abarcar la cruda realidad de ese futuro compuesto de revoluciones intrinsecas, de mutaciones, del poder de las Leyes Naturales, del Azar y de Dios. ¿lo duda?. Mire a su alrededor y vera que todo lo que esta observando ha salido del mismo sitio; su refugio, sus congeneres, su alimento, esa tablet, el movil, todo sale de un planeta que llamamos Tierra. Monod recomendaría que planten arboles y con urgencia sea legislado como crimen y penalizados severamentes -no ya como delito de lesiva humanidad sino contra toda diversa existencia - a aquellos piromanos en todos sus ambitos ya sea estos politicos, literarios ú ecologicos. Fallas y barbacoas excluidas. ¿educación generica?. Hoy De Pedrolo situaria a sus supervivientes del "segundo origen" eligiendo que llevarse delante de una cabra y un platanero, pueden estar seguros que cada cual se iria por su lado con su botin sin pensar en la opción congenere, Educacion.

T V ¡> Λ B A I Λ V ¡> A

Vamos a ver que hace "turLbaiLura" aglutinante de la segunda linea de la cara posterior. Pues con sinalefa de "Ü"[o], y homofonia (D/T) "L'orador balla/balló"."El orador baila o bailo". Pero si contemplamos la posibilidad de que sea un aglutinante con cosificación implicita podemos interpretar que "el orador" se come [bai>cat./valetc.] consonante "L". Sin especificar si es alguna del mismo aglutinante o posteriores. También puede estar comunicando una acción que transcurre en ese momento, una elipsis interpretativa que -en el presente reciente ovbiamente- nos perdemos pero -con imaginación- podriamos visualizar que se esta comiendo .... lo que vds. piensen, desde pan con ajo (pa all) ó una fruta (drupa) con "carozo" (hueso). Sebas, El ciruelo no es una drupa. La ciruela si. El caso es que si el orador dice ([t/]Diu[o]æ-orti> r"=a] que se añade o se come solamente un signo deberemos estar alerta de cual es; tanto en turbailura" como "legusegik" ó "belagasikaur" aglutinantes que también son susceptibles de estar influidos por otras cifras. Esta claro el genero, "orador" y la acción. ¿Homosexual, heterosexual, patriarcal, maltratador, pedofilo..? Comprendemos que algunas de esas calificaciones masculinas les molesten, si así es, rogamos abandonen la sala y busquen lecturas mas panfletarias. La parte femenina del grupo opina que si desean encontrar autoras prehistoricas deben buscarlas, pues ahí estan (ejemp. plomo de Mula). L@s que sigan en linea y hayan padecido la opresion y dominación ejercida por algunos de los supuestos expuestos de genero no se reiran ante abusos de poder. Subrayamos poder; no actitudes ni vilipendios.. A los listos de la Psicologia reactiva rogamos no confundan los posibilismos encontrados en otras traducciones como supuesta confesion catartica precisamente hoy; que estamos sin compañia, sensibles y llevamos muda interior blanca , Por lo demas en el equipo hay consenso en considerar que las unicas diferencias biologicas entre hombre y mujer son las que rigen las leyes naturales propias de esos mamiferos a los que pertenece una especie, la Humana; en cuya fase adulta se dispone - sin presiones, ni cohercimientos- de la capacidad racional del libre albedrio; no queda demostrado que la estupidez sea determinante si se llevan calzoncillos o bragas, sino que es actitud mas bien generalizada en infantes/as o cuando dicha estupidez no madura y se asocia con/al poder ejercido en todas sus variantes.

Λ H┌ V Σ┌ I K.
Este aglutinante es susceptible de estar afectado por tres codificaciones distintas lo que complica su interpretación. ¿comemos la "L"?; ¿Pronunciamos "K" donde hay "G"?. ¿viceversa?. y ¿que es "sigma"?... Σ=PA (baΣkbu..)... Σ=K? Σ=[X]?. Si; la última opcion es la vigesimo sexta letra del alfabeto castellano. En este caso discriminamos su fonetizacion que es muy homofonica -según se escuche- con "ch". Hay muchisimas variaciones conceptuales, (algunas galas) asi que nos limitaremos a las que den coherencia narrativa a un comunicado donde las ideologias etimologicas nos conducen / remiten a lo mismo en las lenguas ya descritas. (bai, diner pa, calaix. estris. vi) Si la primera cara es un deictico de lengua codificada; el conjunto nos induce a pensar que estamos poniendo la mesa y todavia no sabemos cual es el manjar. Propuesta de tesis. ¿Quien monta la mesa hace milenios?. Uf y después lavar. Mejor una pizza.

Por otro lado, vemos carne por todo el texto (bekor>grupa, se vake dir..>vaca, Irike>equi-no, se[ix]gre[ix]duran>con tocino duro) y tambien en este aglutinante ¿Donde?. En G/KIK. ¿ein?. "Quiq" [kik] es en catalan un gallo pequeño. Quid pro quo. Una opción interpretativa de este aglutinante es "y pierna [g/kux] gallito". Con una version homofonica catalano/valenciana/etc. como accion de "cocinar". Cocina francesa. Alta.

Aqui deberiamos hacer un inciso. Tenemos un comunicado y queda expreso quien lo realiza e implicito aquellos que lo reciben (auditorio). Perogrullo. Pero desconocemos partes metodologicas del acto aunque imaginamos que hay un soporte grafico donde se expone la articulacion fonematica del emisor pero ¿sabemos con exactitud la propuesta o finalidad de esa transmision de conocimiento que realiza el orador sobre ese publico amorfo entre quienes nos encontramos?. ¿como oyentes que pretendemos?. ¿Aprender una lengua? ¿conocer el intrincado mecanismo de su escritura o pasar un buen rato de ocio constatando que nuestra capacidad de comprension no difiere mucho de la del vecino?. ¿socializar?. Reflexionen por un momento en esa amistad o familiar que ha tenido que emigrar a un territorio con lengua distinta. ¿que es lo primero que aprende?. Los fonetismos propios de la lengua que debe hablar para poder idealizar -mas tarde- los signos y simbolos de ese idioma. ¿como discriminar el uso articulatorio de una vibrante?. Escuhando a los nativos. ¿como ideologizar el signo que le corresponde en un mensaje dandole la correcta capacidad comprensiva y literal?. Leyendo y mas tarde escribiendo ese idioma foraneo. Ahora ya pueden ver las intenciones del orador en cuanto administrador del conocimiento de una lengua y la importancia de atender cuando el mismo modula fuerte o suave [Rr] ó [R] o cuando lo inscribe como AR ú RA. La ausencia del hablador nos impide captar uno de los matizes linguisticos del comunicado, su parte oral, pero incluso sin la presencia del actor (gracias a su legado escrito) podremos percibir la cohesion narrativa del texto. Una temporada recogiendo fruta en un pais distinto no da para aprender mucho de su idioma; trabajar prolongadamente en esa tierra estableciendo vinculos emocionales y vivenciales exige (cuanto menos por dignidad y respeto tanto propio como ajeno) entender bien a los que te rodean; la integracion linguistica.

B A M H ¡> <> K H

Ya estudiamos exahustivamente este aglutinante [B/paserog/ke] que contiene un morfema de marcada filiación latino-mediterranea (eroge/ar) y con acepciones tanto culinarias (percolación) como comerciales (distribuir). Como entonces estabamos en plena travesia por el desierto, vimos el indo-europeo "baser" (agua) como vocablo que se ajustaba a una logica contextual y así lo aplicamos desconociendo la cohesion narrativa de todo el comunicado. Sobre el contexto logico se abren unas cuantas interpretaciones que quedaran reducidas si contemplamos la aparente similitud en las construcciones morfologicas de este y otros aglutinantes del mismo plomo. "No reparta nunca", "No hierva", "caliente vaso", etc. etc. podrían ser interpretaciones validas donde si queremos podemos ver hasta un nombre en diminutivo (Roge[r]). Rogamos disculpen toda esta paja pero es necesario tratar de avenirles en que nuestras convicciones les ayudaran a interpretar sus lenguas nativas peninsulares... y mas alla, incluso hasta sus parientes politicos y el infinito, que ya es decir.

"Pase tajo de carne" es la interpretación ajustada a la cohesion logica contextual del comunicado. ¿Ein?. Para explicarlo necesitariamos mucho espacio y robarle a Vd. mucho tiempo . ¿lo tiene?. Intentaremos ser breves. La combinación de signos "ROK[G] aparece en esa misma posicion en cinco aglutinantes, seis si contamos "bekor", y siete si no contemplamos "G/k U/o R Σ" como lo que es; vocablo y codigo de metatesis (r). ROG [roch/roj] es un fonetismo aproximativo al vocablo (roig) valenciano/cat/etc que se corresponde al "rojo" castellano. "Meat loaf". No vamos a extendernos mas pero deben saber que con "rog/k" hemos contemplado desde el "color", al "calor" pasando por la construcción material (roc/roca) u animal (ruc/asno). En el plomo es un vocablo polisemico con distintos etimos que varian en cada una de las dos partes en que se subdivide la cara posterior. ("1-IriKe...bla,bla, una comida ..2-IriKe...bla,bla,bla una bebida). Es también monema de morfema. Once lineas; ufff.

Retomamos ese Latino-Mediterraneo, es también de esta procedencia el aglutinante generico "B i \/"[rr] I N A ¡>". [virrimar] ¿hombre de mar?; ¿marinero?; ¿pescador?. Vds. han de reflexionar, nosotros les ayudamos. El aglutinante que le precede es Mediterraneo levantino puro; nos referimos a "MAB A ¡> I Δ A ¡>" [sab/parit/dar]. Toda traducción que hagan es buena y puede mejorar la presente pero siempre quedara condicionada por "virrimar-marinero". Desde tiempos remotos. ¿cual ha sido el concepto crediticio -pago- que se concierta entre el patron y la tripulación de un navio?. Pues al termino de la travesia se determina una porcion del beneficio. En esta ocasión denomina a un marinero-tripulante al que se le da su porcentaje o que "va a partir" o que "va tras su parte". ¿por que no el sustantivo peninsular "pescador" que tambien recoge su parte de la captura?. En sus remotos terminos diacronicos "virrimar" es vocablo internacional que designa el ejercicio de una actividad naviera y pescador/a es quien atrapa peces durmiendolos. ¿ein?. Acaban de llegar al alumbramiento de un termino filologico nativo. "El que duerme pescado". Hay corrupcion gloto valenciana/catal/andorrana/etc. al respecto fonetologico de su grafia original. "peix-que-dorm"<>"pez-que-duerme"<>"ka/e-t/dor/pes". La interpretacion de la Estela de Sinarcas fué determinante en este estudio y ahora podemos intuir los remanentes filologicos de sus apellidos, pueblo, ciudad, accidente geografico ó pais. No vemos el futuro pero contestamos cuestiones personales a mil leuros. Rodrigo-trigo oro, descontando refresco y bocata todavia nos debes 993. Hay tema logico deductivo para tesis glotocronologica de cien paginas; sin catre por medio, nosotros nos comprometemos a romper nuestra marca de leer quince folios, que es cantidad mayor que los internautas que visitan esta pagina. Perdonen la cruda vanidad. Consolación; nos acordamos de Piscator y su teatro semi-vacio.

Todavía no hemos acabado con "virr[~]imar". Tenemos una clave (basirtir-pas-ir-dir) que puede invalidar una parte fonetica de este aglutinante [ir]. Posiblemente el orador miró hacia el/la Mar y escuchó las vocalizaciones paritarias del auditorio y cambió en la pizarra la "rr~" por "A", "L" ú "G", esto es, aplico la cifra "Σalir~.G" para crear un nuevo vocablo que vd/s., -seguro- encontrara/n.

Si Vd./s tiene/n reservas para admitir estas construcciones sintacticas vamos a ponerles algún ejemplo; KEN nos sirve pues aparece epigrafiado como eskenim, kenimes, etc.etc.. Aparentemente en idiomas peninsulares estos grafos componen foneticamente un pronombre [que] y preposición [en] en ligamento (sinalefa). En realidad son también monemas arcaicos mediterraneos que han construido diferentes morfemas que han dado lugar a etimologias de caracter internacional. Lo vemos; "k[Gen">"Gent">"Gente". De esta filo nacen -p.ejem.-; "gente de armas" (gendarme), "generalidad", "generac[t/z]ión" ó rizando el rizo; "gentelman" Vemos que en muchas ocasiones la primitiva base filo-fonetica compone fijos (Sub/pre) que no se corresponden exactamente con la ortografia academicista esperada, pues finalizan sin "t" ó "d" y comienzan por el polifonico grafo "K" [G]. El error mas común que nosotros hemos cometido, es interpretar unos simbolos del pasado con prejuicios pre-aprendidos del presente. Gramatica y fonetica se intentan complementar y sincronizar desde el griego y el latín prehistoricos hasta nuestras lenguas actuales pero no siempre ha sido así, convenimos que en materia linguistica la oralidad ha sido siempre el primer soporte empleado como comunicacion en la logoesfera, (escritura) para acabAr, incluso en terminos binarios, de la comunicación.

I V N B A I Δ A U R K H (iunbaidaurke)

  • Setze jutges d'un jutjat (dieciséis jueces de un juzgado)
    mengen fetge d'un penjat. (se comen el higado de un colgado)
    Si el penjat es despengés, (si el ahorcado se descolgasé)
    es menjaria els setze fetges (se comería los dieciséis higados)
    dels setze jutges (de los dieciséis jueces)
    que l'han jutjat. (que lo han juzgado)

IUNBAIDAU[O]RKE no es aglutinante para veganos.

Este es un trabalenguas (trabar lengua) ó embarbussament (pon la mente en una parte) con el que se aprende a pronunciar fonetica catalana [t.~ch] / [t.~ia]. El supuesto al que alude ese dicho es el de una bestia feroz que pudiera ser ... un dragón, cocodrilo, un oso, un leon, un lobo ó -evidentemente- una victima inocente de la justicia. El morfema URKE aparece en muchas epigrafias levantinas y es contenedor de etimos polivalentes. En este caso mencionaremos solo dos; la interpretacion "(h)orca" cuya acepción etimologica se refiere a la tradición carnicera especifica de colgar, (sea cual fuese), la pieza para realizar comodamente el despellejado, eviscerado- destripado y posterior despiece, tambien un "organo" -[u]org/ke> cat.] pude alegrarnos el contexto durante un rato de risas: pero en la logica contxtual venimos intepretando; "juntos comamos al ahorcado/colgado" o bien "de/a orc]æ]iun bai> "comer junto de horca". o la construccion sintactica deictica "de lo colgado, comer juntos".

No creemos que este plato sea del agrado arbitrario de nuestros jueces. a los que suponemos gastronomias mas sofisticadas. La intencion de estas lineas es que las decisiones que los togados tomen sean reflexiones meditadas y de acuerdo al fallo complejo que se merecen unos encausados cuyo unico delito ha sido emanar la pacifica voluntad democratica de los catalanes, hablamos del futuro de personas cuyo delito ha consistido en faltas administrtivas facilmente condonables pues no concurren delitos cuya lesa gravedad - si hubiesen- consistirian en hacer converger las propuestas de una parte importante de la poblacion catalana, No construyamos conflictos innecesarios en estos momentos en que el pais debe estar mas unido que nunca ante los peligros geoestrategicos, economicos e internacionales que se aproximan en un porvenir bien cercano. Tenemos encima un problema global cuya resolucion requiere la cooperación de los distintos pueblos de la peninsula. BBN no sabe nada sobre adivinar futuros pero conoce bien el pasado y no tiene ganas de repetirlo porque le preocupa que la historia retorne lo peor de nosotros. Nos ha caido un marron a todos por la incapacidad manifiesta de nuestros representantes politicos, los cuales dejan en manos de organos tecnocraticos la resolucion de problemas larvados y agraviantes que son incapaces de resolver, entre ellos su propio futuro y por ende el de millones de ciudadanos que lo unico que desean es la comun felicidad. No es deber de la magistratura el reparto de la felicidad pero como administradores de la justicia que son y como entidad de aspiracion suprema que es, debe velar por la ecuanimidad, independencia y serenidad en las valoraciones que hacen sobre unos ciudadanos elegidos que lo fueron para representar las aspiraciones de mejoras sociales que prometieron y a los que ya les han hecho cumplir suficiente mili siendo como son tropa de representación civil. La mili y la prisión hacen que el numero ó recluso acabe en primer lugar aborreciendo el rancho y anhelando aquello de lo que ha sido desposeido. La situacion social -que hasta este momento no ha alcanzado la extrema gravedad no indemnizable- puede acabar cainizando visceras ajenas y llenando este territorio con conflictos de baja intensidad protagonizados por gente a la que no le importa el pasado, viven solo bajo la presión hedonista de su propio presente y por ende; les da igual tanto nuestro futuro como el de las generaciones venideras. Tengan clemencia en los que han visto un futuro alejado de los conflictos fraticidadas porque son ellos los que pueden conseguir un cambio pacifico como pueblos federados y tras ellos, quizas alcancemos definitivamente la deseada unidad fraternal contra esa deriva fragmentaria en que se va a tornar la inevitable retracción ó recesión economica mundial, la cual esta llamada a convertirse en un decrecimiento progresivo comercial sostenible o a extinguirnos. Un modelo de vida austero que los de este equipo redactor ya estamos acostumbrados a llevar como empleados precarios, pobres y catalanes que somos. Sorry. Se acabó la champions ligue de la economia mundial y hay que pagar las deudas con interes. Sentimos haber añadido ansiendad a nuestro puñado de inocentes lectores con unas lineas que no tienen nada que ver con la linguistica. ¿O sí?. La falta de comunicación o la misma tergiversada lleva aparejada la alineación del individuo y si es objeto de propaganda masiva, la del pueblo que la recibe. La ausencia de dialogo con el semejante y el desprecio arrogante del poderoso por mantener sus estatus a todo costa define actitudes que van desde la locura autoritaria politico social hasta la violencia de amantes. ¿en que piensa nuestra clase politica cuando hace el obligado minuto de silencio?. Vamos a apelar a la polivalencia de la judicatura para que hagan las labores de los malpagados bomberos; apaguen fuegos, corten los lazos con aquellos incendarios que les impiden pensar con independencia y utilicen la manguera por lo menos con la misma frecuencia con la que riegan las plantas (no los cactus) a fin de alimentar el crecimiento de esa estimable vida que vegeta sobre el planeta.

Vida planetaria son las vacas. B A┌ [k] A ¡> <> K[g], (Vacarog) segunda alusion a los rumiantes, en este caso podemos interpretar "¿que tajo <rojo> va?" ú "cacho vaca"sin mirarnos en el espejo. Damos validez a las dos y no entraremos en los juegos foneticos combinatorios del final y principio del aglutinante ("K" y "B") pero seguimos buscando la "F" y la formula primigenia de donde sale y se hace la pasta base del "garum". Fuerte "se face" diran algunos de vds.

B[p] A M[s] B[p] I Δ[t/d] I B[p] A V~[rr] T[d/t] I N[n/m]. Con este aglutinante se cierra la primera parte de la segunda cara. Pueden fonetizarlo como gusten pues al lado del grafo primitivo tienen todas las posibilidades de dicción. Normalmente se transliteró como BASBIDIRBARTIN. Decir esta parte nos haria caer en un impas donde debieramoscontemplar distintas construcciones morfemicas que se derivan en poli interpretaciones. "Tripa, nunca, vaso, vino, ví [indicativo ver], prado, serpiente, pedir, tengo, etc." son algunos vocablos que forman un aglutinado que condense -posiblemente- un "eureka" nativo y flexivo cuya traducción les dejamos a su albedrio para no eternizar la narración, Vds. definiran el comienzo y si es aplicable la clave V~ [rr] ya mencionada o la omision de monemas (pas-ir-dir) como codificacion implicita. Aprendan "platicando licenciados"; al final, como siempre, daremos nuestra interpretación.

Esto, ya lo saben, es un viaje a nuestro pasado literario mas arcaico, una vez conocida la sentencia del proceso independentista y las penas que se consignan a los presos politicos y lideres sociales lo que queda del equipo redactor ha realizado otro viaje en el tiempo, esta vez de caracter politico pues hace cuarenta y cuatro años reivindicabamos lo mismo que hoy. Democracia, Libertad, Autonomia y Amnistia. Con la primera se llenaran la boca los que niegan al otro su caracter diferente, con la segunda los mercados y grupos de presion economicos en su busqueda mercantil de politicos, la tercera nunca la hemos alcanzado plenamente y la cuarta -tememos- llegara antes a los que han prevalecido sus intereses particulares sobre el tejido y conjunto social que a los condenados por representar democraticamente la voluntad popular de millones de personas. Esperamos que llegue pronto a estos ultimos. No entraremos a valorar los millones que lleva gastado el gobierno de la Nacion en el lavado global de su imagen autoritaria ó en reprimir un referendum de 300 mil euros porque seria caer en la misma demagogia usada por esos piromanos que a la larga van a dejarnos atrapados a todos entre sus fuegos. Acabamos, a BBN les parece tan choro un nacionalista Español como uno Catalán, Mallorquín u otro de sangre Real si sus actos quedan demostrados. Matizamos, los mangantes asociados a la alta función publica son realmente terribles y merecen que los llamemos por su nombre ibero levantino. BEKOR. ¿ein?. A estas alturas Vd. debería saber distinguir lo que es una clave descodificadora de un aglutinante morfemico. Es broma; a medida que avanzamos en nuestra investigación vamos descubriendo cifras (codigos) donde antes solo veiamos vocablos hapax desconocidos. Vamos; que BEKOR ó BA3ER [signo epsilon invertido y transliterado normalmente como <baser>] son de los facilillos. ¿que ha encontrado bekor?. Esto podriamos espetarle al celoso currante que nos requisa unos mililitros de liquido antes de hacernos un transfronterizo. ¿que?;..¿ha encontrado Vd. la coherente posición de los signos y su correcta fonetización?. b[P] y/e K -en- OR. Es el animal que define un tipo de carne y no es el cuervo (corb-korp) pero podría ser el valenciano/cat./etc. "cuerpo", pues ambos valen. En casa del ahorcado no mentaremos los nudos ni la soga. Mañana lavamos las deportivas. Otra cosa es "B/PAS..." utilizado como palabra clave o llave de paso de adiccion o sustración de los signos adyacentes (en este caso "er") a los vocablos o aglutinantes subsiguientes. Busquen -por ejemplo- trabajo de D. Guerin y D. Silgo sobre el plomo de Castellet de Bernabé. Se hace necesario comentar las claves de la epigrafía Alcoyana pues tenemos "pases" -cifras- variadas, desde "pas-ir-dir" que afecta aglutinantes inscritos en la cara posterior u otros -como "bekor", "enai, etc."- cuya aplicación se limita a una formacion metaplasmica surgida del preexistente -mismo- vocablo. ¿Un reflejo?. El operario del control de equipajes puede desquitarse y emulando a Chiquito de la Calzada (q.e.p.d.) -en un bolo privado Navideño- respondernos "p e k a or" (pecador).

Vamos a empezar la interpretación de la primera cara del plomo; para que sea comprensible es necesario que nos pongamos circunspectos y que vds. entiendan las diferencias ideoligicas que hay entre los etimos clave, cifra, codificación - encriptacion, llave y pase. Esta explicación previa es una clave en si misma pues ayudara -suponemos- al lector en la legibilidad de los signos convencionales del texto, incluidos aquellos que estan conformados como encriptación, una clave es tambien "Σ A /I I Rr". "G". en este caso maestra pues su aplicacion genera cambios cosificadores en muchos aglutinantes; una clave de muestra es "B H K <> ¡>" que en modo automatico compone un metaplasmo que varia la percepción del mismo vocablo que la contiene. Esto lo explicaria mejor un matematico o linguista diplomado pero se tendrán que apañar con nuestras explicaciones; es lo que hay. ¿Que es lo que jamas olvidan al salir de casa?. Las llaves. Una llave es una herramienta ó instrumento que facilita la apertura al conocimiento de otras cosas. Y casas. Abrir domicilios ajenos sin la autorización pertinente esta tipificado en el codigo penal, quien realiza este delito posee una habilidad, artificio, maña ó arte. Un arte es un conjunto de reglas para hacer bien una cosa; arte es sinonimo también de cautela, astucia. Expropiar una finca privada mientras se elude la interlocución directa con el propietari@ e introducir en el mencionado proceso a organismos ajenos tales como contratas y corporaciones, asociaciones subvencionadas y aparato legislativo no es un arte, es especular y robar con la impunidad que otorga la inmediatez de recursos politico administrativos. Recalificar (tras un tiempo prudente) ese espacio expropiado como publico para más tarde traspasar su gestión a corporaciones privadas (ya sean bienes tales como aeropuertos, entidades energeticas o un cagadero para perros) son trucos -no artes- de politicos corrompidos que esperan jubilarse en los consejos de administración de entidades a las que facilitarón la operación economica. Se nos ha ido el santo al cielo cuantico. Arte de hacer es los emolumentos que Vd. percibe cada mes para llegar al siguiente. Vamos, Vd. es un artista de su trabajo, de economia, de relaciones, de literaratura, de conducción, etc. no insista; no le van a dar el merecido premio. Arte de hacer .... es "AR" ("art" en Valeciano/Cat. / Inglés/Balear/Francés, etc.).; así que consideraremos este morfema como una llave o cifra linguistica abreviada y primitiva peninsular que parte de un modelo codificador a imitar en el texto al tiempo que confirma algo que ya habiamos deducido, la dualidad fonetica de los signos "D", "B", "N" y "G". Es decir, en el aglutinante "sabaridar>d.ar[t] sa b.art[t] nos informan de que todas las dentales sonoras ("D") deben ser sustituidas por oclusivas sordas ("T") y viceversa. (D=T, T=D) Sin embargo, la fonetización del signo de la bilabial sonora ("B") debe ser discriminada de la bilabial sorda ("P") por el propio oyente, lector, receptor, cosa fácil pues el significado sale del contexto logico y coherente. Arte, como truco en la "T/D" y en la "B/P", una llave que nos abre un aglutinante que tiene tanto valor descodificador como paridad coherente contextual. Nada nuevo, solo la constatación. La novedad es esta; de los seis primeros aglutinantes, uno es clave maestra que se descompone en dos cifras y dos codificaciones y cuatro son claves y llaves decodificadoras cuyo conocimiento es tan necesario para descifrar todo el comunicado como saber la procedencia de su raiz linguistica, la cual es el Valenciano/Andorrano/Catalan/Balear/Rosellones/etc. y a este etcetera nos gustaría darle un ambito integrador mucho mas amplio del que ahora imaginamos e intuimos como hermandad de lenguas aproximativas .... y no solo en la "X". Vamos a dejar de comerles el cerebro con conjeturas, la ingesta de tanto seso -entre ellos el de algún togado- ha provocado malestar en cuerpos sin gloria y descompuestos; no hemos podido comer el de politic@s que se niegan a dialogar, eran craneos sin mollera que mascar.

"IUNSDIR" aglutinante ya visto ("decir juntos"); "Σalir.g". "Σ A /I I Rr". "G" (Σ>3 AL>1 I Rr>2. G>4). Interpretaremos después de "PAS IR>5 DIR>6"= Nunca decir "ir". ó decir el pase "iR". ¿En que quedamos? . Lo que siempre se ha leido como "salir" no es un vocablo y si asi lo fuese, de momento solo podriamos fonetizar "rali" (Rallie). Si en "AL(1) IR(2)" no podemos fonetizar "ir", quizas en "pas ir dir" deberiamos probar la primera cifra y resultaria "Pas al dir" (pasalo, decir) . ¿por que no "pas alir dir". Buen comienzo para un rallie o ir de copas. Paciencia que ahora estamos descodificando y solo son cinco morfologias.

"SA b/P>7AR d/T>8AR". ¿codificación o aglutinante?. Ya hemos visto que ambos. Pero se establece una contradicción sistematica entre fonetizar D/T. De momento apartamos un aglutinante al que no acabamos de ver las partes, ni acercandonos las notamos ,.... quizas mas adelante. De momento hemos puesto un numero a todo lo que nos parece clave descodificadora. Ocho y vienen más.

V I Rr I . n/M AR(9). Identico al anterior; aglutinante descodificador con valor de etimo sincronizado a la cifra que incluye. Nos indica el truco (arte) dual del signo N/M, algo que todo estudioso del ibero en caracteres Jonicos primitivos ya conoce. Ahora bien lo que se desconocia era su descosificación implicita, aquella que nos ha enseñado el Maestro en "pas ir dir" (Nunca decir "ir"). ¿entonces que fonetizamos en virimar?. Lo que no esta escrito. Que son dos opciones "Mar vi" >(v.i mar) y "Mar v.al" ("al" proviene de la clave 1 > Σ al / ir) cuya descomposicion fonetica en un pronombre personal (Ma>Mi) , sustantivo (Ar>Arte) y el doble sentido de una formación verbal -catalano/valen/Balear/etc.- susceptible de ser fonetizada como sustantivo (ví>vino) otorgan diferentes valores de comprensión linguista a la oración.

Volvamos a la clave maestra ΣALIRr. Como hemos visto son signos fonetizables como vocablo pero ¿cuales son sus propiedades descosificadoras?. Σalir es una incognita que despejada nos marca desde donde debe comenzrse a leer el aglutinante a cuales son las cifras sustitutivas en los vocablos susceptibles de poseer las claves indicadas; hay más, nos encontramos con signos que tienen la capacidad de ser objeto de metatesis ("al">L y Rr . ¿Pero que es el enigmatico epsilon (Σ)? Ya lo hemos dicho es un codigo de sustitución; osea, una herramienta de la que se vale el creador del mensaje (programador) para que su comunicado (programa) sea dificil de desvelar sin requerirle la pertinente ayuda o colaboración. Σ es eqivalente a A L I R, pero ALIR o cualquiera de sus combinaciones (RALI) no nos dara necesariamente el mismo resultado; ¿matematicas o linguistica?. Ambas. El producto se verá alterado por la variación de combinaciones que aún teniendo multiplicidad no llegan a ser infinitesimales. Es preciso tener acuerdos tacitos entre el orador y sus oyentes que -en esta primera cara del plomo Alcoiano- deben determinarse para poder continuar haciendo recreaciones mentales ludicas en el plano linguistico que tengan capacidad de dialogo narrativo (guión) o cuanto menos de apariencia comunicativa coherente. Esto viene determinado en "┌ V ¡> Σ" versus "KOR.(¿Σ?). A menos que la vibrante de ΣALIRr incorpore vocal (o vocales) necesarias para su fonetización [erre] el resto esta ya todo dicho y Vd. acaba de salir en un rally donde si -no abandona- batirá el record de aguante explicativo linguistico hecho por diletantes. Estamos de acuerdo en que no vale la pena ir tan rapido cuando -hasta-la gestión del tiempo escapa a su control y queda como una entelequia dispuesta para ser ser atrasada ú adelantada según conveniencias energeticas de un parlamento soberano Europeo. Mire donde esta Vd. ahora. Con su paciencia asentada sobre sus posaderas acaba de llegar -nada menos- que a dos mil quinientos años atras y sin necesidad de pasar por el peaje de una pista que desde antaño fue construida con el dinero de sus antepasados y el suyo. BBN acuerda decirlo a coro y algún miembro, dice, apelandole al corazón. ¿Volveremos a rallarles con "ral[l]i"?. Si.

No nos negaran que con tanta metodologia todo el comienzo del comunicado (en esta primera parte) parece un deictico, delirio, nos dice Daniela. Con las claves que le hemos dado ya esta en disposición de traducir este comunicado mejor que nosotr@s, así que vamos a ir apañando la cosa. No nos malinterpretes que ahora no es el momento; ten un poco de decoro, ponte el chal y abrochate la falda Daniela.

En esta primera cara habrán de cambiar todas las "G" por "K" y viceversa (solo encontramos dos "k"); salvo la excepción mencionada (bekor).. Las "B" conservan su dualidad [P], -hay que discriminar según contexto-. Tenemos doce "D" que se convierten en "T" y cuatro "T" que se cambian por "D". Todas las vocales "U" son susceptibles de fonetizarse "O" con lo cual tendriamos una pronunciación generica en "i om[e]s dir". Queda la excepcion (bekor) y una unica "O" en "P o[U] I Σ t[D] I N g[K] I". M/N se discrimina por contexto. "AN"= [amb] andorrano, catal. valen. etc significa "CON". "AN" como conjunto de signos descodificados no es -aparentemente- una barbaridad de significados. Pronto lo verán. No sabemos porque falla siempre la calefacción en colegios, escuelas y centros de estudio. Ya viene de lejos; hagan metatesis de la "L" en la "Sierra Blanca" (serai[k/g]>a>la) y tendrán un pozo de nieve (Glac[s]era], hielo [glaç], una era glacial (Glaç era) el fruto de la encina. (gla) y lo que ha sido una lección en clase (cla[ss]e) ¿Cual es la definición que utilizaremos? Creemos que la suya es mucho mejor que "cajonera" (kalaisera), pero a partir de ahora consideren -también- que una llave (clau) puede ser incluso lo que encuentren en el enunciado del Bronce de Torrijos del Campo.(K[e]LAU...NiKI).

El doble sentido o paridad de significados es una constante en los acertijos iberos, esa propiedad les confiere derivaciones narrativas (recursos interpretativos secundarios) que invitan al paseo por parajes insospechados del lenguaje objetivo al tiempo que estimulan la imaginación y consecuentemente, el intelecto. Es cierto y con ello, Vd/s ya esta/n siendo pagado/s. Ahora .....; ¿que hay de lo nuestro?. De momento nos bastaría con saber si desde alguna cumbre de las pedanias Serranas Alcoianas es posible vislumbrar el/la "mare nostrum", porque si no fuese así, deberemos imaginarnos donde va a parar toda nuestra lluvia dorada. Pa mearse a coro y no echar gota ... al mar. El enigma catalan "pixar-xi" desvela este burdo cripticismo idiomatico; las cruces que se ven en gogle earth sobre las montañas cercanas a Alcoi son bastante contemporaneas. y hacen alusión a la posterior festividad Sagrada Cristiana que nos recuerda la respetuosa memoria que debemos tener hacia todos aquellos que se han sacrificado -o estan haciendolo- para que nuestra existencia (y por supuesto la suya) sea mejor. No vamos a ensuciar estas lineas nombrando esos verdugos que acabaron -y terminaran- siendo las victimas propiciatorias de su propia infamia; ya serán citados en el aglutinante que les corresponde.

Hemos encontrado un enigma/incognita) y no le hicimos caso. G V R Σ, si despejamos Σ la proxima vez que encontramos ese signo su valor sera G-GU/o-Gu/oR . Es decir en B/p O/u I Σ D I N K I tenemos un simbolo Σ(nº5) cuya grafia nos da un sonido G. Ahora la lectura de ┌ V ¡> Σ nos da tres nuevas etimologias.{Σ]=A, entonces AGUR, GORA y AGRO

Estamos en un bucle, dificil de explicar, anteriormente habiamos contemplado la cifra 2ª (al), la cual, ahora desistimos. El codigo que marca el valor de la incognita es el mas adyacente y por tanto el aglutinante queda como PUIG DI EN QUIEN o lo transcribimos como "di quien en Puig" la variante Puial (puyal) -cat./valen/etc.- no difiere mucho del significado ¿quien en el pico montañoso?.

Antes de empezar con P/BO/u ΣI Σ t/DINGI nos dicen que les notifiquemos un aumento sustancial de lectores, ahora somos dos redactando y cuarenta leyendo, intentaremos estar a la altura y no sabemos si sera posbile ante lo que vamos a explicar. Este estudio son muchas notas que han de ser escritas con celeridad y cuando se trata de hacer subtemas que han de ser cuestionados (falsables) surgen las oportunas variaciones Goldber. aqui van:

Tanto "boiΣtingi . Σtit" como "maltinge" (cara A) y asi como "BuiΣtiner" (cara B) deben ser considerados aglutinantes de proximidad ideologica. ¿que les une?. Tingi, tinge y tiner ¿Porque? Vamos a dejarlo en el parecido morfemico pero enseguida veran lo que es en verdad el nexo, pero antes refutaremos -falsacionismo criticio-nuestra propia teoria del (ge, gi,ga) No se rian, esto es un estudio y en la medida que se acuñan los terminos cada uno adquiere un valor semantico diferente, cambiante; una parte importante del trabajo esta realizado y solo es necesario vocarlo, pero el hacerlo surgen dudas que impelen a la improvisación (meditada) que ahora tienen ante sus ojos
BUI Σtingi es un aglutinante segmentado en dos según las apreciaciones del Dtr. Untermann. la segunda parte Σ d/t i d/t es una nueva incognita que debe ser resuelta en el aglutinante correlativo. Podemos interpretarlo como "Enigma es (al-2) T y T."
Observen que tenemos un BO (bueno) en "bo[pu] ig - tingi" y un malo en "(mal) - tinge" precisamente cuando debiamos vocalizar SERAIk/gALA >(glasera). por deducción el monema "GE" es igual al fonema ["que"] y "ga" es ["CA"]. Gi es alusion a la "G" que encontramos en la primera clave; Σalir . G y también es fonema del pronombre "Quién".

Sentimos no poder explicar mejor esta base literaria codificada sobre la que se sustenta todo lo que se lee y escribe en la actualidad. En sintesis venimos a decir que los aparentes aglutinantes adyacentes son proclives de contener claves modificadoras de los vocablos contiguos o siguientes.Se hace evidente que la docencia no es lo nuestro.

Bien, si hacemos caso a la anterior explicación, MALTING/KE nos viene a explicar -después- de "seraigala" la oportunidad de no pronunciar "k" pues en si mismo es una cifra cuya interpretación es: >"T" di en "Ke" esta mal<; también >"Tinc gé, mal"-"tengo "ge" mal<. Lo cual nos llevaria a la aparente excepción que supone el proximo vocablo con g/K : BEKOR; o más claramente, nos indica -de una manera aparentemente contradictoria- que si bien "glasera" era una fonetización especifica [ge]; los subsiguientes aglutinantes que quedan (Beg/kor, sebag/ket/diran) se pronunciaran mal usando ese mismo fonema; previsión que el orador ya supuesto que sucedería cuando en lugar de escribir el signo "G" -como era habitual-, habia escrito esas dos opciones con "K".

Otro caso es SEΣGERΣTU/oRAN. ¿se atreven? "D/t" en "G". "d/TI [Tú] T". cambien esto por los dos Σ que se encuentran en el aglutinante. En su momento resolvimos como "me se el creador"; una nueva y posterior clve descodificadora nos llevará a nuevas construcciones, como SETGERT/iTu/ORAN. la combinación de signos TG/TK hacen el fonema "CH". Lo veremos mas tarde en GAIBIGAIT>G/KAITGAIBI . Hemos de mencionar que desconocemos el lugar, paraje, persona, animal o lo que quiera que sea ">(an) se cher t/di/ t/do/u o r <(a n)>"; podría ser " con el acosador/ asaltante (setge>assetjament) di vuelta -tour- " y puestos a conjeturar, podriamos hostigar en circulo los aglutinantes numero diecisiete (setge) de ambas caras del plomo y extraerles una descosificacion extra. Multiple y bastante jocosa es la que se haya posterior a "bekor" (sev-ak/g-e-t/diran/m>n/marit/d e g/ka-[b/p/]ves). Veremos si esta especulación toma forma racional, coherente y Popperiana. Lo que no son delirios es que estamos convencidos de varias cosas. Primero; la cara A es la cara A como ya supuso el profesor Beltran LLoris y en ella encontramos una clase metodologica de lengua, fonetica y descodificación de una primigenia lengua iberica Levantina que ha sufrido pocas mutaciones. Segundo, las punciones no son gratuitas; ningún punto significa unica interpretación, dos puntos son dos interpretaciones validas, tres son tres y así sucesivamente; tercero, nuestros ancestros eran increibles y ya dominaban formas abstractas de comunicación cuantica y cuando nos arriesgamos a decir esto es porque intuimos que en algunas formaciones morfologicas surgian metaplasmos tirando dados pintados aleatoriamente y buscando respuestas a resultados inesperados. Cuarto, este sistema queda registrado por los derechos de propiedad otorgados por la presente publicitación. Quinto; el suegro se queda a dormir y eso no es una interpretación, hay que arreglar el plegatín porque se ha traido hasta ese horrible pijama a rayas y cuadros, Sexto; la paciencia que Vd/s. tiene/n ha de ser -por fuerza- tan grande como la curiosidad que les caracteriza.

Continuamos; "Sesdirgadedin">"Sestirgatetin". Desestimemos la linea argumental logica del comunicado pues ha fallado al basarse en una concordancia narrativa poco probable. La coherencia discursiva existente entre "que herramienta hay dentro" (sestir..) y "cajonera" (kalaisera) parece ser discordante en el conjunto contextual. Puede que Vds. ya tengan una alternativa que pasa por considerar al narrador un poco fullero en el sentido que hace lo que le conviene con la fonetologia según la reacción (respuesta) conseguida entre el publico. Rugir, bostezar, existir e aqui un dilema que para resolverse debe partir desde este aglutinante y cuestionar los anteriores. Como siempre les induciremos -aunque no sea nuestro deseo- a reconsiderar todo lo pre-aprendico en materia de construcción gramatical, morfologia y sintasis pues estamos a 2500 años de ahora mismo y su cultura -la de vd/s.- difiere de las preteritas. Hablaremos de culturas mas adelante, ahora le toca a " tirar el gato estirado (rigido) que tiene dentro". Toda esta interpretación es un "decir" en lengua Valenciana/Cat./Andorrana/Balear/ etc. Tan solo un hablante de lenguas indoeuropeas no sabria interpretarlo. El mencionado gato estaba tan frio como el rostro de algún@ juez dictando una sentencia injusta; como por ejemplo cuando el/la togad@ de lo laboral; (persona muy amante de sus mascotas) desestima la redonda demanda de un gabinete contra la entidad estatal responsable (Aena) para que te indemnizen con 30000 euros -de los de antes- por un accidente laboral con secuelas. No queremos mencionar el que te metan en la carcel por tus ideas o por necesidad, porque ni los todos lo jueces son ciegos ni se puede meter en un mismo cesto medidas de propiedades fisicas diferentes (sester-cat/val./etc.) sin su correspondiente contenedor y sin esperar que se pringuen juntos, no estamos hablando de guardias y custodias sino de leche, aceite y patatas; por parangonear y clarificar algún caso y sus mezclas. Vaya circunloquio para explicar que "frio estaba como el hielo" (era glaç>Seragala). Ahora ya pueden comprender e reinterpretar de nuevo "seΣgerΣduran" cuya descosificación tras la clave " Σtit" nos da "setigertiduran">"ansetigret i dur>an"; un aglutinante fácil de dilucidar para levantino-parlantes; esta vez sin la "ch" (TG) de rigor. Para castellanos: "con el tigrecito llevar-an".

Es un regreso hacia el conocimiento, asi que nos falta "boiΣtink/gi". No era sencillo puesto que habiamos de retrotraernos a la clave maestra "Σ al ir". "G". El aglutinante es redundante puesto que lleva implicita una cifra (Σ=G) que se duplica por ambos lados. "b/p o/u i [gΣ] t>(en) G". La fonetización de este galimatias es "puich[x] qui" cuya traducción castellana es "quién pues?". Y de este modo hemos llegado a "gurΣ". ¿Hay que interpretarlo?. Ni nos refunfuñen ni nos gruñan que ningun@ del equipo BBN ha maltratado mascotas. Solo leanlo a la inversa conociendo que la clave "Σ" puede ser también sinonimo de la vibrante [Rr]. Ahora ya pueden rugir pues se han cumplido dos de los significados de esta cara. ¿El tercero (tres puntos)?.

Vadeemos la primera cara del texto. .... ¿pirañas o cocodrilos?... Piensenlo antes de seguir leyendo. Han elegido bien, iremos rapidit@s. "B/p/V it u/o te tin > Te tinvito" . Suena amigable en cualquier idioma mientras el gesto tenga buena intención. ¿A qué?. A ver si nos van a endosar el gato de antes como liebre. "I L D/t u/o n/m i r a". Si nadie se lo habia dicho antes, ahora lo ponderamos nosotros. "E n a i" se ha considerado parte de ese primer aglutinante. No lo es. O se han borrado los tres puntos ó el autor los omitio para crear una confusión pertinente en la que solo el comprador pudiese descodificarlo. ¿Ein?. Estos comunicados se vendian como ahora se venden los televisores planos de plasma; con mando a distancia e instrucciones. Comunicado = tele, mando = Vds., instrucciones = nosotros. Haga el favor; ponga Vd. la antena porque hay sinalefa en la "A". Veamos; "A i L D/Tu N/M i r a" . Un ajo, a eso es a lo que nos invitan. Jodido orador. AiL [all] = ajo (en Valenciano/Cat./Balear/etc.) Du = lleva (Val./Cat/etc.) Mira = ¿lo ve brother/sister? ¿A visto la cacofonia repetida de la ultima vocal?. Aah ¡¡. Eso es sinalefa en Castellano/Catalan/etc. Hay otra interpretación mas ajustada al siguiente aglutinante. "M i r a i l T/du" > en Valenciano/etc. se escribe "mirall" que es el "espejo" y "du" lo de antes, osea "lleva espejo", pero con fonetizando la "T" tendriamos otro significado en castellano. (Tu miralo). Una mirada adusta es insostenible ante semejante histrión. "E n a i".. .. "y n -en- a i" . ¿ein?. Construimos. " e/y a n i". ¿doble ein?. Vale; Construimos al modo ibero levantino, es decir las silabas postreras al comienzo de la formación morfologica y aquí solo hay dos, por lo tanto, "ni a" que es el fonetismo catalan -con hache- de "hay" (verbo haber). ¿que hay? Lo siguiente. "Bekor". Ya lo hemos explicado: "b/p y k/g en u/or", un "cuerpo". "Sepaket/diran". No seremos tan paquetes de repetir esos fonetismos tan manidos y explicados que ya conocen hasta las vacas. Ese ha sido el tercer giro narrativo del comunicado. ¿Quiere saber lo que dice la segunda capa linguistica de la segunda cara del plomo de Alcoi?. En esa tortuosa interpretación llorara como si pelase cebollas y nosotros echaremos las correspondientes lagrimas de esos cocodrilos que bien eligio. Dos dientes y cien ojos. viaje del Inserso. Jamas será devorad@.

Antes de comenzar la interpretación de la segunda cara, una puntualización. Aena ya no es ese ente publico cuyos beneficios redundan en la Nación. Vd/s. han pensado "pobrecitos marmolillos" les han jodido 50000 puas entre la energia solar y el aeropuerto; y se equivocan. La/s victima/s es/son siempre Vd./s. Vamos a autoinculparnos a nuestra manera, la ibera. Conocemos una bellisima persona que trabaja -y lo hace muy bien- para una compañia de taxis que fiscaliza en Irlanda y también conocemos a un taxista oficial que paga impuestos en nuestro territorio y cada día encara peor lo de jubilarse mas tarde. ¿comprenden?. Cuando los trabajadores aeroportuarios ocupamos las pistas del Aeropuerto por primera vez fuimos criminalizados -y algunos detenidos y posteriormente juzgados y condenados- por atentar contra todo lo que esta escrito menos por una cosa, la de intentar salvaguardar los puestos de trabajo, continuar ofreciendo prestaciones de servicios seguros y mantener tanto las instalaciones como las Empresas a salvo de las privatizaciones. Todo ese espectro politico que va desde la izquierda gauche full Praga (full fragmentación autofagocitadora) hasta esa derechona divine Capri (cavernicola de priviligios atavicos) apuntarón en ese momento la faena que unos radicales habiamos pertrechado contra los Españoles, España y su turismo, adobado todo el discurso con las pertinentes imagenes televisivas de consumidores arrastrando equipajes y llorando por los rincones sus pisoteados derechos de poder evadirse de la opresiva realidad sin tener que fumar cosas extrañas e ilegales. Nuestros gestores politico administrativos apuntarón con toda la artillería propagandistica hacia los nubarrones y la mayoría de Vds. solo vierón dedos señalando culpables y automaticamente se convirtierón en jueces y fiscales; alguno también (caso del amante caminante y "defensor del pueblo") en aprendiz de verdugo. ¿ve ahora la delgada linea que separa la conversión de victima en verdugo y viceversa?. A esa franja imperceptible se le llama poder y aunque a bastantes les fastidiasemos las merecidas vacaciones, los trabajadores y el pais en su conjunto -Vd./s incluidos- fuimos victimas de ese mencionado poder. ¿Tiene 50000 acciones de Aena?. Ah vale, entonces nada. ¿le gusta viajar en compañias foraneas porque son mas baratas?. Tranquilo; podrá seguir haciendolo durante un tiempo sin ser excesivamente criminalizado como killer climatico, pero recuerde siempre donde redunda ese beneficio en tanto las empresas de transporte aeronautico que utiliza como las instalaciones donde se efectuan las operaciones de vuelo las pagarón sus ancestros y Vd. y son ahora propiedad particular. En un pais del mundo donde los ingresos por terciarios (turismo) representan una parte importantisima del PIB. les ha llegado el momento de despegar hacia un destino global, no fumen, aprietense el cinturón, la tripulación les desea un placido viaje y que sean bienvenidos al pais de la precariedad donde riqueza y recursos siempre fly, fly con los gestores de Païrenair. Viajante lector@; ore, cante y baile por el pronto advenimiento del avión propulsado por gas ó solar. ¿Ah?. ¿Que ya existe?. Sr. Hidalgo; abandone la idea del viaje interestelar y haga el favor de invertir ya en Dirigibles (Zeppelines) y estaciones meteorologicas precisas. Semiosis. Un espacio donde se interpreta todo, nosotros incluidos. "Si todo lo compras, hasta tú te acabaras vendiendo". Recordamos la frase memorable de un joven y sabio ex-compañero estibador Sur-Americano cuyo padre ya habia padecido la privatización (unos lustros atras) de sus Aerolineas a manos de nuestra -ya- añorada Iberia. Rick; recuerdale a Lisa que siempre nos quedara Albeniz.

Después de dias, la parte femenina de B, B.N nos comunica su escisión del grupo BBN sino hacemos acto de constricción pues según ellas los ultimos parrafos son innecesarios, tendenciosos y muestran nuestra peor cara generica y machista con descarado sesgo patriarcal; de nada sive retractarse, decimos. cuando ya lleva dias puesto en negro sobre blanco. Aún así, ó lo modificamos o abandonan el equipo precisamente hoy que traian los bocadillos empanados de la abuela. En fin, que se le va ha hacer. Donde pone Albeniz ha sido un error de transcripción y ahora deberan leer "al penis". Querian modificación y ya esta modificado. Leche de cultura feminista radicale. .

Bueno, otra vez se ha reunido el grupo BBN. Ahora estan en la habitación contigua y han elevado el volumen de la tele; se que murmuran un proyecto de edición que ambicionan sus bolsillos al tiempo que -el mismo- envanece sus cabezas. Me quieren hacer una exclusión "Suresnes" (impeachment dicen ahora) y antes de ponerme en un brete de hipocresias propias y ajenas prefiero abandonar esta pandilla (por no decir atajo) de listill@s confabulad@s porque, sino, todavía me acabaran haciendo un "Althusser". En el tintero quedara echar flatulencias sobre la jeta de alguna eminencia . Da igual, esa gente se delata a si misma cuando desde su pedestal hablan como el culo. El grupo me prometio que añadirian mis notas sobre la cultura que quedaran en manos de BBN  y la segunda parte del Plomo de Alcoi. Mi labor esta casí cumplida pues ya di solución a muchos enigmas que se habian planteado en el desciframiento de nuestras primigenias lenguas. Un saludo esperanzado de que tengan mucha suerte a la hora de elegir con quien ser -reciprocamente- bondados@s- y deseandoles mantengan siempre la cautela hacia aquellos que les envidian esta suerte.  Deslizamiento lateral para seguir leyendo con libertad.

DE-S-cons-TRUCCIÓN

Bien. Desdramaticen. En esta etapa (2ª parte) tan solo le hemos quitado la clave de acceso al mas veterano del grupo. ¿motivos?. Romper el acuerdo tacito de no dar datos personales y mostrar opiniones no consensuadas.  Estas discusiones consiguientes han determinado su terquedad por segregarse de la "banda". Esperamos ganarnos de nuevo su confianza;  la de la vecina jamás se recuperara pues le insistió demasiado en disecar su recien fallecida mascota (un gato) con el objetivo de representarnos la tramoya utilizada por "el orador" Alcoiano en sus comunicados.                                                                                                                                                                                                                                                     La  colaboración -un tanto conductista- de este miembro ha sido necesaria para  explicar conceptos linguisticos que siempre han causado dificultades de exposición al resto del grupo y a otros investigadores. Veasé por ejemplo  https://www.histocat.cat/resource/FletcherSerreta.pdf  .Ahí encontraran que los recopiladores (Fletcher y Silgo) constatan respetuosamente las teorias del estudio fonetológico del Profesor Anderson (1972) -entre otros- en la cual hayamos la primera proposición de metatesis del Ibero,  los autores del trabajo mencionaban que tal  investigación abocaba a la formación de vocablos "antes inexistentes". Como leen, nuestro ensayo no es hipótesis nueva, tan solo han cambiado las percepciones generales sobre codificación y raices filológicas, (que no es poco) dado que antaño parecía objetarse con desden ó  pura fantasia reservada a cabalistas aquello que se ha resuelto como una realidad cotidiana utilizada para cifrar tanto comunicados como comunicaciones. Ocultar mensajes con cifras, artimañas, codigos, trucos y artificios no es territorio exclusivo de estrategias economicas y militares; hasta la pasión y el amor se han valido ex-machina para amagar la verdad que esconden los simples digitos telefónicos de l@s amantes. Entonces ¿porqué la ciencia linguistica puede negar la evidencia humanística?. Es decir; ¿que debe hacer BBN  para que sea reconocido el descubrimiento de una ovbiedad?.  ¿Y para que?. Si el imperio del interes domina hasta los ambitos mas nobles .... ¿Que narices hacemos?.  Nuestro abuelete tiene una explicación bastante simple para replicar el entusiasmo que tienen los humanos por alcanzar rapidamente su propia entropía. Este trabajo tan solo será un pequeño esfuerzo para reconocer a quienes nos arrastran a ese fin,  o quizas, sea abstraer nuestros pensamientos en los pocos ratos de asueto que deja la resistencia vital -o lucha-  diaria contra ell@s.

El plomo de Alcoi es fundamental para entender toda una trama de linguistica pre-historica, (no solo la que concierne a la peninsula iberica)  desde disciplinas de estudio muy diversas que deberán   ser revisadas y no creemos que se haga;  ninguna Universidad esta por la labor de impartir materias que competen al conocimiento puro.                                                                                                                     "¿Y de que trabajas?. De nada pero he estudiado Arqueológia filoantropomorfica cuantica en su vertiente linguistica. ¿Y . . . . sabes nadar?. porque nuestro  crucero  esta naufragando                                                                                                                                                                               La importancia (sobre todo en su cariz de filiación idiomática) de este comunicado transciende los ambitos de la mera información de un pasado cultural para adentrarnos en sucesos históricos  cuyo conocimiento compete a todos los presentes  que no habian podido o querido observar tales fenomenos;  ¿tan importante es que hace milenios un gato terminase en el/la taxidermista?. Sí, más que los datos de Centros de Investigación Sociologica ó la información de ciertos analistas politico-economicos actuales; porque los datos que publicitan estos quedan sujetos a factores interesados (manipulables)  y posibilistas  (quantum); reduciendo sus calculos a una dimensión futura incierta y sin otro valor real que su propia función instrumental y el beneficio economico desprendido del servicio prestado a sus pretendientes y por consiguiente a ellos mismos.  Vamos;  una quiniela que gana siempre el proveedor de boletos. Comparativamente. ¿que valor  tiene la información contenida en una cajonera ?. En esta cuestión / ecuación hay que despejar en primer termino el factor objetivo. Ese factor es/son Vd./s.,  quienes guardan una relación directa con el presente y resulta que ya estan  en ese futuro que materializo un semejante en el pasado. El valor no es de información sino que ya es un conocimiento puro que le impele a pensar por si mismo y en sus propias abstracciones. Por favor;  reflexionen y mediten antes de seguir leyendo. "Digame Calvo; ¿Como se le ocurre que mama o papa trogloditas pudiesen tener todo limpio y ordenadito en la cajonera "Jlosktrom" del refugio de caza?". ¿Han probado de montar vds. este complicadisimo artefacto domestico?. Imaginense lo que debe costar su creación a partir de un arbol; con madera-madera. ¿quien forja los clavos?. entonces; habría ropa que meter; ergo, se comunicaban en una lengua para evitar mezclar ropa interior y servilletas. "Rug dir gallumbos pas tiri gurs cucharas, galas".  ¿leches¡¡.? ¿era esto lo que hablaban?.  No, algo parecido a eso era lo que miraban, el contenido original  y primigenio de los comunicados peninsulares eran de cariz visual y la misión del receptor era interpretar esos "cuadros" y verbalizarlos en su lengua natural. Su propia lengua natural. ¿Sueña Vd. en Arameo?. ¿Sueña con montañas de dinero?. Posiblemente sus sueños son muy distintos de los que tenia el habitante de las cuevas peninsulares cuando perfilaba un "vi son" -te vi en sueño- (Bisonte) alli donde habia dormido.  La escritura peninsular es un compendio de tradiciones culturales importadas,  este arte ni nació en este territorio ni -por supuesto-  nuestro equipo esta dotado para ejercerla,  y en consecuencia,  podemos encontrar influencias linguisticas foraneas ya estudiadas por el yayo (Fenicias, Griegas -estin, gar, gala, einai, etc, Latínas, Ligures, Lacias, Etruscas, etc. etc.) pero las raices linguisticas originales han permanecido con poca evolución gloto-cronológica en los comunicados y las lenguas nativas naturales; tan solo hay que descodificarlos y re-interpretarlas.

Vamos pues a fijar la atención (semiosis) en lo que nuestro orador enseñaba a los que siempre hemos supuesto como auditores cuando en realidad -su exacta definición como publico- eran espectadores / receptores en una función en que se requería su participación como vocales (vocalizar) al tiempo que se estimulaba su capacidad generadora de creación semiotica. Ardua tarea la de estos Sofistas. Las transcripciones del Jonico al alfa-Latino son las que hicierón nuestros estudiosos y con ellas trabajaremos, no así con su dualidad fonetica, que se vera alterada con el fín de adaptar la comprensión oral primigenia a la descodificación actual.

I R I K[/g] E  ¿hapax?. Una llave previa, un "pase" (pas iR> dir) avisandonos en la cara anterior (sin la cual no podriamos interpretar la que ahora estudiamos) nos da la clave; "dir>decir" en lugar de "ir".  ¿Hay algo más QUE DECIR?. Quedan neutralizado otros "IR" por no "ir" entre los signos "I".  Ya explicamos  en la pagina 5684 la doble función morfologica y fonetica que cumple dicho simbolo y que ahora no repetiremos.

O Rr D/t I. Una "Rr" es un enigma que visualizamos en "Σ a l i rr". Cuando antes resolvamos -este conjunto de signos compuesto por un imperativo ("dí">dir>decir) y una encriptación {OR}- mejor.  Miramos de nuevo la cara anterior y solo encontramos "OR" en "b/pekor" (que ya resolvió insatisfactoriamente nuestro abuelete) como "b/p y k en ~or~" = "KORP/B. Se sustituyen (descodificar) los signos mencionados por la cifra correspondiente y se  desestiman construcciones homofonícas de "cuervo" y "puerco", aunque posiblemente esta última podría haberse utilizado sincronicamente para resaltar una cualidad poco aseada en algún concurrente al espectáculo. DÍ CUERPO.  Sin capacidad de enfatizar el acento ni los gestos queda asegurada con evidencia la dualidad interpretativa (doble sentido) de unos morfemas cuya dependencia varia según lo que se señale. Si el orador tomase del brazo a nuestro yayo, la jocosidad estaba asegurada. Si se pusiese en cuclillas con gesto extraño y ademan de bajarse las calzas entenderiamos otra cosa. Dativo y hablativo marcan la diferencia de unas risas entre comparativas pues no es lo mismo mostrar el cuerpo de un gato disecado que el de un buen mozo como yo. Risas entre las "mihembras" de BBN a costa de las posibles similitudes fisicas y el estado cerebral de ese animal,  con el encefalograma de quien esto escribe.   Aviso a navegantes financieros, que no cunda el panico. Ojo con el rebote del gato muerto.

K/g A R O/U G/k A N.    En el equipo se han rebatido (racionalismo auto-critico) todas las posibilidades de coherencia narrativa: y son muchas si englobamos los aglutinantes que le preceden y los sucesivos. "Carne de perro" podría ser la interpretación que se ajusta mas al inductismo inherente que emanan otros vocablos (gato, cerdo, cuervo, equino). Dejemos de lado que los fonetismos de los sustantivos valencianos contemporaneos son similares (car[nª]>carne) pero no iguales (homofonia) y aunque "can" sea inteligible en todo el ambito mediterraneo, lo habitual en esta región levantina seria denominarlo con el vocablo nativo "gos". Hasta cierto punto comprensible ¿seguro?.  Bueno, si consideramos la metatésis de la "r" en el primer morfema (GRA>grano) y lo asociamos a los adyacentes (ORDI>cebada, PA>pan[ΣK], PAS>vaso, EROGAR>calentar liquido, PELAKAΣ[x]KA>RO<UR=pela cascar/o,  podríamos considerar que estamos ante otra variante cervecera inteligible. Tanto hablar de comida y bebida entra el apetito y no toca porque es la hora de una fruta (DRUPA-L). ¿mediatizados? tranquilos, no vamos a tocar la escatológia arborea (PIN>pino) enhiesta que vio inherente nuestro veterano miembro entre todo ese follage etimológico. Todo eso y más es lo que los espectadores intuian e intuyen imaginativamente al observar  los aglutinantes en conjunto y "K A R U G AN" en particular. Hemos tratado de explicar el proceso creativo "para-a-normal" que causa sobre el receptor un comunicado con apariencia fenomenológica racional. Estan perpejlos y es para estarlo pues tanto Vd./S como los que interpretamos, estamos metidos en una estructura de pensamiento sofistico que nos conduce a interpretaciones que aún siendo contradictorias deben converger necesariamente hacia la solución lógica que propone, (y que solo aparenta conocer) el autor.

Parad el juego, que me he mareado y quiero apearme. Lo comprendemos. Eso le esta bien empleado por haberse intentado colar -sin pagar- en una atracción donde esta en entredicho su aplomo y seguridad. ¿Tiene vd. valor?. Por supuesto,  solo le falta superar esa incomoda sensación de inseguridad que le hemos transmitido y que no se sostiene por ningún lado porque tanto su razón como la nuestra es igual de valida en cuanto ni Vd/s.  ni nosotros tratamos de imponerla respectivamente. Sin coacciones, sin presiones, sin intermediarios.  Vd. tampoco cobra nada por este que es su tiempo robado y tan preciado que dedica "a saber" interpretar la herencia que el dichoso sofista nos ha dejado.

KARUGAN ... es una cuestión a medias entre un espectáculo linguistico de raíz nativa y la descodificación fonetizada de los signos que componen la obra. Nuestra interpretación esta basada en las informaciones "clave" que se sobreescribierón al margen de la segunda (posterior) cara del plomo y las que se encuentran a lo largo de toda la epigrafía; claves que  resuelven un conocimiento incierto por tener cualidades ideologicas duales pero ajustado tanto a nuestra coherencia narrativa como a la que  -creemos- desprenderse del comunicado.

RUG define plasticamente por vez primera en el texto lo que antes era ROK en "ga-rok-an" y ahora hemos sustituido por "ka-rug-an". ¿suena de algo RUG?.   Retrocedemos a GUR (Σ=[cor más "al"/"a"])  Hay diferentes construcciones foneticas; dependiendo si quieren sinalefas ó con ligamento e hiato en la primera vocal y fonéticamente podría vocalizarse como "am ka cor?">amb qu[æ-a] cor?>amb que a(L)cord?>¿con/en que acuerdo?>CON/ QUE (lo) CUERDA -- ACUERDA.

¿Desconcertad@s?. Mejor dicho en singular dada la poca afluencia que tiene nuestra pagina. Nosotr@s también pues preveemos una segregación en BBN. Ha comenzado el maltrato entre los miembros.  ¿que se puede hacer cuando alguien desea separarse?.¿nos llevará a juicio?. ¿a uno solo o a todos los que pueda?.  

Σ - GUR/RUG aparecerá tres veces más en la epigrafía estudiada (baka-rok[rug], b/pase-rok-e[rug] y t/dakiskarok-[rug]. Antes de pasar a "dadula"-"tatu/ola" debemos proponer unas concordancias foneticas entre signos, pronunciación y lengua; es decir,  entre lo que vemos, lo que que vocalizamos y la herramienta que utilizamos para oir, leer, escribir  y relacionarnos con nuestros semejantes.

¿Saben ké?. agam ustedessta  rreflexióm, al grupo vevene le íebaría dezenas de pajinas. Aunque será necesario hablar del contexto oral en la narración de Alcoi pues el emisor distingue con precisión fonetológica unos morfemas de dificil articulación incluso discriminando   los signos que los componen. CORP (cuerpo), CORB (cuervo) requiere vocalizaciones mas artificiosas que COR (coro, corazón, nucleo) y a este morfema le pasa lo mismo si adicionamos "T/D/N"; CORT/D (corte-cuerda) y con "N" lo que llevaban los celtas sobre la cabeza en sus drakkars y ningún amante quiere portar. Olvidemos los anagramas y metaplasmos, y ya no digamos si entramos en sutilezas de hiatos (CO-ORT > cohorte) ó prefijos, A, IN, DE, etc.etc. fijense, en las lenguas peninsulares hay una ingente cantidad de construcciones coherentes y las irracionales son pocas. ¿B/PEK/GO/UR?.

Acordamos bién en certificar las dificultades de encontrar correspondencias entre fonetica articulatoria, signo, lengua y  la descosificación de todo el conjunto. Dificil pero no imposible y si el lector quiere dedicarse a esta ardua tarea deberá tener en consideración estas explicaciones y acostumbrase a ver por escrito algo que luego se transmuta o metamorfosea en algo diferente; como los pactos nupciales o aquellos otros acuerdos entre politicos ó las constituciones por poner ejemplos al vuelo y sin animo de hacer ni burdos silógismos ni racionalismo critico con unos ejemplos en cuya resolución se encuentran siempre personas ajenas al entendimiento del conflicto (hijos, ciudadanos y votantes a los que no se les pidío su parecer) .  Un simil al terreno lingüístico Iberico heredado: CARN (cast: carne) y CAR (cast: ante proposición, de precio elevado y amad@). Querido Karl, gracias a Herr Doktor Unnterman nos hemos dado cuenta que tenía toda la razón cuando decía que el plomo de Alcoi no era Indo-europeo.  Ahora deberemos tener arte y suerte para saber donde se hayan las cifras -codigos- que nos permiten sacar estas claves diferenciales foneto-lógicas. Inductismo barato el nuestro. 

T/d  A  T/d  O/u  L  A.  Es el siguiente aglutinante. Si la primera vocal fuese una "I"[i]  .  . .uf; el trabajo que nos hubiesemos ahorrado. Interpretamos; "Ó l`atat"> Ó EL ATADO.  He aquí la manera de perder prestigio academico linguistico. No lo busquen en Diccionarios nativos,  esa entrada se corresponde a "lligar>atar" en todas sus acepciones salvo en Castellano. (cosas atadas y timidez, apocamiento). Nosotros lo hemos oido en boca de ancianos habitantes del Pirineo Catalano-Aragones que ya no sabemos si viven pero que ahora existen. Nos decian el vocablo cuando señalaban todo el subproducto remanente guardado en la despensa (conserva) de la matanza. O EL EMBUTIDO. Los hay (recien hechos) rellenos de huevo.  ¿Que es un "atado" en el contexto del comunicado?. Miren, no es necesario descripción. Hay toda una retahila en cualquier golpe de estado, parlamentos, consistorios y diferentes organos de gestión publica actuales. De todo tipo; morcillones, choriz@s, de carne y sal (salchichas, butifarras, longanizas, etc.) también de pimentón y para untar sobre algo (a sobræ se da>sobrasada). En fin,  todo tipo de fiambres hechos de cualquier tipo de materia carnica, grasa (sangre) condimentada y envuelta en visceras gastro-intestinales, en cuya elaboración se excluye el organo de pensar; es decir,  los sesos.  Efectos secundarios, privatizaciones, vaciado de fondos publicos, aumentos tributarios e impositivos, desigualdad, etc. Creemos que el sustantivo es un arcaismo que -con la gracia que tiene- ya no recoge Institución linguistica alguna. 

P A Σ K   B U I Σ T I N E Rr >  P/B  A   B/P  O/U  I  Σ D I N E Rr.   Resumen nuestro: La clave es información del lugar donde debe aplicarse en el texto y la fonetización consiguiente. Tesis del abuelo; "Reconciliación entre la biblioteca infinita de Borges y el placer de la lectura de Barthes". Sintesis de un miembro más joven; "esta es una de las piezas caleidoscopicas que componen el transmutador intergalactico y cuyo uso adecuado nos permitira hacer saltos temporales en el espacio; son y existen como autenticos saltos en el espacio". Bucle insistente. "Saltos en el espacio - tiempo". Una femina Integrante dice. "Es como entrar al compas bailable que marca un autor dos milenios mas tarde; estamos ante una construcción grafica que excede la escritura, una composición combinada tanto de claves de encriptación fonematicas (Σ) como de codigos cifrados". Lo que define la abuela; "nos es para tanto, no sois el Carbonell ni eso es el hombre de Altapuerca, solo habeis redescubierto las sopas repartidas con honda electromagnetica" The N.Y. Times: Again (st);  black friday.

Σ = T/D . Cripotograma que puede estar combinado con K/G y debe ser sustituido en el lugar donde se encuentran por los fonemas correspondientes; siendo parte, además, de un aglutinante polimorfico en el que se encuentra una señal interpretativa tanto en su sentido coherente contextual como en su vertiente grafica y fonetica.

¿Que habrán interpretado vds?. Una verdad entre las que se hayan construcciones tales como "COMIDA DE PAN HUECO" sabiendo que "dinær"> comida; pa> pan; vo[u]it> vacio y un numeral (ocho-cat. "v[o]uit), Una semiotica de "ocho comidas de pan vaciado (como bocadillo, panecillo, hornazo, etc.). También pueden haber visto "dinero"[diner] -¿dondédondé?- "podrido/pocho" [poitg], loco [boig]; elevación (po/puig) y sabe Dios que más habrán visto sus ojos y oido sus orejas en la combinatoria entre "T/D"  X  "K/G", puede que hasta hayan fonetizado "Cehache o equis". BRRrr. ¿Eso era todo?. Les conminamos a que avancen por la epigraía hasta el proximo enigma (Σ) y vocalicen (digan) la continuación de este que estamos viendo. Σ - Dí  [hiato]  "INERr" con el morfema que lo precede. ¿aparecera algún carnero (>carner) entre todo ello?. Que avancen en este espacio es nuestra pretensión, sentimos -por otro lado- dilatarles su tiempo de entrega.       "Vaya rollo de descubrimiento -dice la abuela-, dar a la boca (>bocadillo) del lobo un embutido entre panes (>entrepans)".  Curiosa paradoja la de este País,  donde todavía se pasa hambre pero tenemos los mas grandes creador@s culinari@s de la sofística. No va por tí, Maestro Santamaria (Santi).

Antes de seguir, hemos de insistir en que debemos interpretar -también- una acción que se ha desarrollado sin nuestra presencia. Ya se ha desentrañado la raíz linguistica y debería ir todo deprisa y rodado. Por ejemplo si la filo fuese latina y leyesemos "karokan" podríamos traducir simultaneamente conforme a las pautas conceptuales arcaicas del diccionario al uso. ("carne de perro").  En el momento que nosotros (BBN) interpretamos hemos de aunar varias herramientas que inciden en este estudio de semiosis, por un lado hemos de descodificar tanto una escritura como una lengua primitiva que apenas -afortunadamente- ha evolucionado (gloto - crono)  y su nivel de corrupción -influencias linguisticas foraneas- ha sido debil lo cual permite  similes semioticos y fonetologicos, por otra parte, nos encontramos ante un hecho singular, la encriptación de los comunicados objeto de estudio, factor que es -casi- metodológico (generalizado) lo cual contribuye  a dar complejidad a su desentrañamiento. Para acabar de adobar estos aspectos; encontramos que las claves utilizadas por el creador (emisor) dan muestra de ser herramientas ambiguas en su sentido signatario y por tanto, fonetico. Todo esto, ya lo hemos intentado demostrar -y de verdad que nos hemos esforzado en ello- con un sinfín de ejemplos y explicaciones. "Abarcar" la acción -los hechos- que redimensionan el mensaje es parte intrinseca de una interpretación que en su origen requiere la inter-relación con un auditorio (publico-coro) para ser ejecutada, así pues, se han de generar descripciones que den coherencia inteligible y sean -por lo menos- conformes a lo que se nos presenta como una narración de caracter dual -como minimo-. "No es lo que parece"; debería ser el enunciado de estas traducciones. Un salto en el espacio epigráfico y pasamos al aglutinante antes mencionado ("leguΣegik>lecoΣekig") al que concurren diferentes claves para ser desencriptado, una sola cifra -la ya vista- nos resultaría (de momento)  "leg/ku/o- .[i]n/mer.-e.  k/gig/k". cuyas homofonías gastro-culinarias (comida-guiso-cocinero) se deben trabajar en un conjunto donde el actor -vislumbrado ya como "boixi"(>verdugo-carnicero) y "boig[k]" (>loco)- quizás no maneje la herramienta de cocina esperada (cuchillo) sino que sujete un perro con una mano mientras le asoma un palo en la otra. 

B/P A G A R O K > B/P/ A K A R U G.  Desglosamos; la fonetización plana induce a vocalizar "vaca". El matiz fonetico entre "Ruk/c">"Ase">burro, asno -poco inteligente- es imperceptible. Si el publico esta compuesto por infantes no pasa nada pero si son agerridos guerreros ó amazonas con master de emponderamiento físico la cosa cambia. Como no sabemos nada del lector@ nos inclinamos por la clave (rug<>cor) y la construcción morfolÓgica habitual en Ibero Levantino: "Ka cor va". En modo interrogativo. Que gran corazón. De vaca ni más ni menos. El relativo catalán contemporaneo en una oración adecuada a la cuestión debería ser "Kin>Quin", No divagemos que dos milenios pasan volando. Como elipsis puede funcionar; "¿Qué?. Eh. Corazón va". en un comunicado donde por contexto lógico se esta hablando de carne, sangre y visceras. ¿Rug>Rouge>Rojo?. ¿Vaca roja?. No. "¿KA COR VA?". Puede. "¿QUE CORVA?". con sinalefa: ¿QUÉ?. VA ACUERDO. Construcciones linguisticas extraidas de una raíz mal llamada Levantina.

ΣΣΣ X<. Tres "sigmas", y tres son las que quedan en los aglutinantes  del texto. Una señal en aspa unida a otro signo con apariencia direccional. Si en anteriores claves se nos indicaba la posible fonetización de signos combinados (TG, DK, TK, DG). ¿ahora ... qué se nos muestra?. Crag. Eso no es una clave, es el fonetismo resultante de un crujido craneal  tras la exprimición al vacio de su cerebro. El nuestro. Se nos ha caido el lapiz de la oreja y ha temblado toda la gorra. ΣΣΣ = X<.

T U R L B A I L U R A. Cántabro?. Astur-Bable?. Leones?. Ribagorzano?. Murciano?. " "..y  lu aradur bailú". Si después de la segunda "L" hubiese una "A" dariamos saltos de alegría Andaluces y más tarde Canarios.¿Ein?.Ya lo apuntaremos. Con metatesis de la primera "R" tenemos homofonía con el deposito catalan "Trul[l]"; un lugar donde reposa el aceite tras su trapicheo  y hasta un celta "trol[l]" husmeando lo que hacemos o dejamos de hacer. Hemos de valorar la alternativa fonetica de los signos que nos presentan. DO/uRLP/BAILORA; y ¿si en vez de tanta carne ha llegado el momento (l'[ª]hora) de comerse (bai) una fruta (dropa) ? Mientras no este "pocha".. Construimos "L'ORADOR  L  BAI". EL ORADOR COME "L". Pero puede estar comiendo huesos de aceituna. El aglutinante es también susceptible de contener  en si mismo una doble cifra que descodifica referencias tanto al signo "L" y su sonido como a la combinación "OR". Una afectación que ya solo involucraría dos aglutinantes. Lo veremos.

L E GU Σ E G I K versus LEKO Σ E K I G. Dilema. ¿Con que clave descifraremos?. ¿que diantres esta pensando comer el orador.?. ¿por donde empezar?. Opción adusta (grave) activada.

El equipo BBN ha utilizado las dos diferentes -y últimas claves- halladas en aglutinantes anteriores, como metodo de sincronizarlas a los nuevos morfemas que ahora se formaran y tanto si utilizamos "D - I n/mer" (papoiΣ=di ner) como una supuesta "equis" (Σ =X<) tendremos resultados coherentes en la inteligibilidad global del comunicado. No tenemos tanta imaginación ni somos tan ingeniosos ni nuestra psique esta tan perturbada como para "inventarnos" lo que sigue a continuación; L y[e] K = K[g]L + O + Σ>d/tiner - y[e] KI = glod[T] + dine[æ]r + e + ki.     Hay una repetición del signo sonoro [d]  y desconocemos si la función de los signos tras "sigma" (e/y GIK<>KIG) corresponde al pronombre (qui>quién) ó al posterior enigma del aglutinante (pelakaΣi...) o tan solo el últerior [Kª/Ge] responde a esta cuestión. En cualquier caso es una sintaxis extraña en el sentido metodológico ya que su lectura comienza por el principio del aglutinante.

Etimos:"glot=golafre" Valenciá/Cat/etc. > apetito insaciable (castellano);  din-æ-r > 1 comida principal y 2 material fundente (monedas). Son los primeros encuentros semanticos de "AVIDO DE COMIDA / DINERO". Hay una fonológia escatologica escondida en DI - n/Mer[d] porque no ambicionamos mas  KK.   Segunda opción descosificadora  (Equis) L E K O/U Σ=X E  K/g I G/k. De cuya formación surgen homofonias que en castellano son "pierna y cojo/a" (cuixa-[kuxa/e] y coix [cox]), el pronombre vuelve a ser "quién" [ki] y resolvemos como " LA / Y  PIERNA (de) QUIEN. En este caso surgen dudas como G[k]LE cuyo fonetismo galo nos recuerda "clau>llave", así como el artículo neutro ("le") que deja de serlo si a la clave  (Σ = d, i , n/m, e, r)  le sustraemos la sonora [d] para construir "le ko /uiner e  gik" homofonía de "el/la cociner@ ... "KIG>GIK" puede ser información sobre la ambivalencia de esos signos... E ..GIK¿guixa?¿guisa?."  Guisemos y comamos entre lineas. Como no vamos a ganar alguna poltrona academica nos permitimos el lujo de ver la jocosidad irreverente  que garantizan unos equivocos foneticos que quizas habrán notado los Catalanes-as/Valencian@s /etc. etc. ¿Ein, Koin?. Esto surge cuando el orador va quitando y añadiendo signos a un aglutinante que nos invita a comer no solo de la pierna limpia sino -también-  aquello que se encuentra en el nacimiento de la misma y con ello no nos referimos ni al pié ni al estatus social de la poseedora ya sea esta celibe o abuela. Si queda algún remilgad@, Zas¡¡, en toda la boca.

B A S E R O K E >  P A S E R U G EP/B A S   E[y]   C O R   E(y) . . . .

¿Un bucle Ligur?. (asco). ¿Latín? (erogar). ¿Galo? (pas).  Huumm. Si quieren dilataremos de nuevo una explicación que ya dimos ochocientas paginas atras, en sintesis, argumentabamos como GUR es una cifra (Σ) que se convierte en un anagrama (rug[rok]) que funciona como clave o codigo descosificador cuyo fonetismo es K[g] O[u] R; ya hemos sustituido satisfactoriamente varios aglutinantes que incorporaban dichos signos (RUG). En este construcción morfemica simple vamos a interpretar lo que hay de silabico y de conjunción.."cor y vas y  cor y pas y ...". KOR + VAS  > KOR + PAS" = "CORVAS, CURVAS Y CUERPAZO". Omitimos la explicación gramatical en Valenciano/ Catalán/ etc por ser identica en sus apectos fonológicos. "Nunca, corazón jamás". es una interpretación plana del Valenciano/etc. Con metatesis de la "R" > traseros .. Gropas > grupas (castellano) ..... de las caballerias .. mayormente. No les robaremos mas tiempo con chascarrillos surgidos con otros intentos descosiificaciones pero apuntaremos que en las acciones que se acompañan a las enseñanzas del orador hay como minimo un@ ayudante al/la cual "visualizaremos" más adelante. Apunte; "corva" es también el etimo que describe la parte posterior de la rodilla.

I U N B A I D A U R K E > I O M B A I T A O R G E > IUN BAI / T>D/A /TORKE /LORG[u]E/ORKE.

¿Dondé estaba cuando lo analizabamos?. Resumimos; ... lo sentimos pero no podemos. Hay que dar un salto hacia atras y reinterpretar "turlbailura>d/t. or. l .va i. l .or.a" que es también una muestra de construcción cifrada. ¿Ein?. Para completar la comprensión global de un comunicado se ha de valorar la composición desde la unidad hasta la generalidad del conjunto semiotico; "de-construir" dicen los que saben de esto. ¿Aplicaciones practicas?. Pensar de manera autonoma. Ejemplo propuesta de salto temporal que ya hizo el abuelo, pero con otro enfoque: Libia/Gadafi/Petroleo/Victimas/Humanos. En esta ecuación ¿que posición ocupa Vd. ahora?. Lo sabemos; rememore y digan/nos ¿que posición tomaba/n Vd./s cuando {*} naciones ajenas se injerian y alimentaban belicosamente el conflicto en ese territorio?. No es necesario que conteste;  solo debe reflexionar acerca de las consecuencias imprevistas, esas derivadas fuera del enfoque de es@s analist@s que reconvierten su trabajo en llamadas de atención en las cuales se nos culpabiliza de hechos que se nos comunican manipuladoramente.  ¿quién ha puesto la cuerda donde se ahoga la victima?¿Dondé esta el verdug@ de esta carniceria?. Asuma su grado de instrumentalización y no se culpabilice que ahora lo que toca es evitar que vuelva a suceder y ayudar;  también a pensar. ¿Y si quiénes han provocado el problema en la arena ahora nos muestra como salida unica los toriles?.  Nuestra labor no es provocarle malestar ni aburrirle solo interpretar información pasada y darle una patina veraz.  a "toro pasado,... valiente cornada viene detrás". Oido en la Carrera de San Jeronimo. Pamplona. Pues eso, seso. Tradiciones y veras. perdón; Traducciones Iberas contempla la posibilidad de que en el fonema (OR) del aglutinante anterior (pasado) se encuentre incluido un signo del que previamente hemos sido informados sin darle la importancia que merecia. "Se le ha quemado el motor. ¿Como? . Pero si acababa de pasar la ITV y el chivato se había apagado el solo y apenas sacaba humo?. Es lo que tienen las retenciones de transito con el led del testigo luminico del lubricante achicharrado. Ah, vale¡¡¡". La descodificación es una aproximación a la información adicional que se haya tras cualquier comunicado; aprender eso es enriquecer el conocimiento propio y según la materia que nos interese,  puede impartirla tanto el mas experto de los sabios como el más-aparentemente- simple y sencillo semejante. "Ag. Antes muert@ que sencill@". Otra cosa; esto que reciben es información de terceros y como en cualquier transvase hay perdidas y más en cuanto el material que procesamos es comunicación triplemente codificada y el emisor deseaba ocultarnos datos. Duden; porque es lo que desea quién nos ha dejado el comunicado, pero no lo cuestionen, en todo caso duden de nosotros:  los interpretes;  puesto que conocemos nuestras limitaciones y  nuestro sistema metodológico  no es infalible pues una parte sobre la que se fundamenta es la "comparativa" y todo no lo podemos poner en parangón; por ejemplo; la Glosematica con el Universo, las churras con merinas o un carnero con un perro.

DEL ORGANO ADJUNTO COMER. Si el adverbio fuese en plural sería "iuns>juntos".  "B[p]ai >comer, digerir; en participio "b[p]ait[d]". Para discriminar los dobles sentidos han de imaginar como discurre la acción-narración. Así pues fantaseen a su gusto, porque la imaginación es de las pocas cosas libres que nos quedan. ¿Ya?. ¿no les parece que eso es demasiado libinidoso?.Además. ¿del organo de quién? Y si resulta que hay un gato disecado colgado (¿de que [a- h]orca-do?) en un arbol?. Que fuerte¡¡. Y si el orador (o su ayudante) sujeta un cachorrillo llamado Lucas por el collar (torque) mientras le va comiendo la oreja con zalamerias?. ¿lleva Vd. collar?. Pues a Vd. no;  en todo caso a Malú o al humanizado animalillo.. Y si el auxiliar es persona poco aseada ú agraciada y gesticula obscenamente señalando su trasero y partes intimas mientras él emisor (de espaldas) esta acabando de garabatear este aglutinante?. Y si ese Sofista muestra cualquier clase de viscera?. Y si los interpretes nos hemos equivocado y URG es también susceptible de convertise en clave GUR [>cor] y ahora actor con ayudante simulan sufrir un episodio cardiaco?. Y si el actor-emisor pone cara de aversión (b/pai>rechazo) hacia cualquier tipo de organo que se le acerque (Iun-Junt>junto).? coño¡¡¿acaso Vd./s no tiene/n ideas propias?.

*Por intereses mercantiles petroliferos que no han beneficiado ni su economia particular, ni la general ni al planeta en su conjunto.

BASBITIRBARrTIN >   B/P/V A.S  -  B/P/V I > T/D  I R(metatesis r?)    B/P A  Rr   T/D I N/M

¿recuerdan esos fragmentos milenarios de ceramica donde aparecen sigmas (ΣΣ..) corazones, palotes, floripondios, peces, anzuelos y etc.?.  ¿Les empiezan a sonar alguna asociación plastico-grafico fonetica?. Alguno de Vds. ha construido mentalmente la relación existente entre la comunicación oral, escrita y la visual?. Que retorica cutre cuando sobre la mesa vemos un "marca", un "sport" y un "mundo deportivo"; toda esta perífrasis es para poder definirle y ponerle una etiqueta.  Vd. es un consumado interprete del arte y la cultura así que comience a currarselo con este aglutinante que parece fácil. Mientras lo va pensando vamos a reflexionar sobre algunas cosas  acerca de historias de desciframientos, por ejemplo el jerogrifico, una escritura desentrañada gracias al descubrimiento de una estela petrea (Roseta) que contenia un comunicado en Demótico, Griego y Jerogrifo. Eso ocurria 200 años (a.n.S.JC); es decir, lo del basalto Egipcio fué esculpido dos ó tres (cuatro?) siglos después de que nuestros ancestros peninsulares trazasen sobre los plomos de Ullastret o Alcoi . No malinterpreten entre antiguedad de una lengua natural y la naturaleza artificiosa de la misma que es su escritura. Las lenguas Centro y Norte Europeas son de una oralidad tan Antigua como los tiempos pero el avance en su plasmación física tiene recorridos temporales muy bien estudiados. Ya saben, Asia Próxima a Europa ú Oriente Próximo como dicen los Geógrafos, Africa del Nordeste, Asia Central, Europa Extremo Oriental, Europa Mediterranea, America del Sur y Europa en general; esa es mas o menos una cronológia de las mismas basadas en dataciones científicas. Las epigrafías Peninsulares son anteriores a las campañas de Alejandro en Asia y doscientos años después de   las recopilaciones de Homero. ¿Se hacen una idea?.  La piedra Roseta; escrita trescientos años después que la epigrafía Alcoiana nos da información sobre una dinastia, sus gobernantes y la administración y rebaja de sus impuestos. Trescientos (400?) años antes los nativos peninsulares cincelaban jovenes  y matriarcas  sedestantes e iniciaban y celebraban el aprendizaje escrito de una lengua haciendo ejercicios Semiologicos, instruyendo en conocimientos higienicos y artesanales y bromeando. Ahora, nos cuesta creer que la encriptación fuese una disciplina autoctona. Vemos las dificultades que tienen otros linguistas Europeos  para descifrar sus propias inscripciones (Greco-Italicas y otras suscritas al Ligur, Fenicio o Mnoico) y empezamos a pensar que el Indo-Europeo ha sido un recurso argumentativo fácil cuando no se ha podido descodificar una escritura. Nuestro equipo no esta profesionalizado en esta especialidad y por ello, presumimos no alcanzar la perfección interpretativa, pero quizás entre los tres millones de visitas que tiene a diario esta pagina se encuentre aquel/la estudios@ que logre lo que nuestras capacidades, habilidades y conocimientos no han conseguido. Vivir de ello, tener un trabajo digno ó cobrar una pensión que no sea escatológica y mejorar nuestra metodológia interpretativa;  por ejemplo.  En ausencia de todo ello se hace realmente increible que una gente modesta (en lo cultural, economico y social) como es BBN puede haber lanzado unas propuestas tan revolucionarias en el ámbito linguistico. ¿veremos cuales son las influencias de nuestro orador?. ¿Conseguiran Vds. traducir este aglutinante casi plano en lo fonético?.  

Este aglutinante es una composición de palabras que por si mismas tienen interpretación semantica en la lengua Valenciana/Cat/Balear, etc.

Pæpit@ -diminutivo de José/Josefa- de Mula (Murcia) me/nos dice:"Tengo un vaso de vino de la bota (tripa) y tiro una parte". Nos parece bién; según su lógica contextual coherente, hubiese visto paté de oca en "garokan" y más tarde encontrará "coro y arpas" (Pase-rug[cor]ar) "de viento" (Devi[e?]nt) "Canto Isas" (Askantis) y un etc. que son tan validas como nuestras decosificaciones.

Papit@, "DÍ  EN-cada vez que veas el morfema gramatical- [PA>S];   P[i] / T[i] / R"  y de este modo construiras nuevos morfemas derivativos; empezando por esta segunda silaba contenida en el aglutinante PA .. PI Rr (papiro)-  PA ..TI Rr (sufrir) PA .. R[i] Rr.(?)  Que pueden ser semantismos de lo difícil que puede ser trasladar un dictado ó aprobarlo. Pongamos un  ejemplo inventado: "pa t[d]i k[g]a en".  ¿padigaen?. dí "ga" en "pa". "Pa>ga" ya la cartulina con nuestro Diploma Pit@. Para saber mas del papiro, deberiamos consultar Dioscorides (antiguo Salmantino). También la Wikipedia, hay una cronológia de su mercantilización (?) y posterior  desaparición como material productivo y tal vez debieramos revisar los aglutinantes "serayga la>na ltinke". Es tema para ensayos y tesis multidisciplinares entre los que... .."Nooo¡¡. Nos lo creemos, por favor acabencon estatortura".¡¡. Vale, vale. Suspendidos; deberan repetir desde "hola, buenos dias; iunstir.." 

Las construcciones pueden ser más complejas pero las series lógicas siempre estan limitadas por la coherencia semantica que dictan las claves de influencia sobre los aglutinantes; en el último caso "Rr", en cuyo caso habriamos de remitirnos a "boiΣdinerr" y resultarían redundantes. Ejemplo: en "l e g/k o Σ[t] e  K/G" ya habiamos contemplado previamente el dualismo de los fonemas velares y aunque despisten cuando aparecen como clave, varian poco ese contexto general previsto, del mismo modo que los morfemas derivados (glot-avidez>clot-concavidad) en lugar de crean confusión, amplian y enriquecen las relaciones existentes entre signos, fonetismos y semantismos tal y como -creemos- que deseaba el Sofista/Taumaturgo. ¿Han pensado que minusvaloramos lo que pensaba Papit@?. Nada mas lejos de la realidad.  El estructuralismo tiene limitaciones que los estructuralistas desconocen pero siguen teorizando para humanizar sus razonamientos;  acabamos de ver las fronteras de la deconstrucción lingüística sobre una base pretendidamente arcaica, desconocemos los limites que alcanza la imaginación del lector en la busqueda del conocimiento. Su paciencia si que los tiene y vamos a intentar ir rapidos para no sobrepasarla.

IRIGE. No esta todo dicho, y puede/n conformarse con lo anteriormente explicado.

BASEROKAR> PASERO[/u]GAR. La homofónia con el aglutinante "baseroke" parece hacerlo declinativo o que guarda alguna clase de relación con el anterior. Encontramos que la construcción comienza por la misma silaba de la que hablamos en la codificación anterior.
Según esa información, habremos de añadir  "P/B/Ví  /T[i]  / R" al morfema "V/P/BAS". Hacemos la selección y nos lo quedamos casi todo porque nos gusta la semiotica. Omitimos traducir del Valenciano al Castellano porque aquí se entienden ambos. VASO VINO-PASTA VASTA EROGAR. "Erogar" como distribución, disolución y mezcla de componentes a través de un liquido. Parece que lo inventamos, pero es acción tan cierta como hacerlo estando de acampada. Tomando en consideración que el fonema (Pas) fuese singular obtendríamos "BATIR VINO Y EROGAR  Sí; ¿y que pasa con la cifra/clave "RUG<Σ>COR"?. Sí; ¿que pasa?. ¿Vd/s. se creen que tenemos explicaciones para todo?. ¿Y Vd/s. por que votan un cordón sanitario cuando todos estan con el mismo cordón umbilical?. ¡¡Escuche/n, sí tuviesemos explicaciones para todo todavía estariamos casad@s¡¡. GGrrr. Argumentación primera. La agrupación de los fonemas en este aglutinante estan segmentas de tal forma que no se reconoce la escritura codificada formal. Por un lado "v/paser" con rotura de linea y "o/uk/gar" en el comienzo de la siguiente. Explicación segunda. Podría ser que si nos remitimos al anterior "RUG/ROC" ("pas e r/uok/ge") interpretasemos que ya no es valida ("pas") la cifra mencionada. ¿Como es posible que no convenciesemos con aquel "no es lo que parece" al/la ex. Hay una lógica contextual que se ajusta a lo que apuntaba sobre el "vino" nuestr@ Papit@.

T E P/V I N D > D E P/V I N T . Donde dijé digo, digo Diego. Descartamos "Té" como infusión de hierbas porque todo el mundo -menos nosotros- esta de acuerdo en que es filo China. Esto para BBN es "Indo-Europeo". "Tisana- a tí sana- d[e]ixa anar" es "todo en uno"; una preparación e invocación" cuyo semantismo nativo abarca todos esos conceptos,  al igual que el Cat/Val/etc "infusiò-infucción" en la semiosis "función de fusión". Tibiamente derretidos hemos quedado.

"VÍ EN ["Te"] "[DE]". Lo pueden pintar en un pino un día ventoso, veinte (vint>Cat/Val/And./etc) veces nos lo copian si no aprueban. Hemos contado una y cien veces, fonemas dentales [d/t] 30. La aproximación 19 son "[d]"; hay once "[t]". Pero en realidad lo que hemos visto son las grafías sin descosificación cifrada ni los fonetismos resultantes, es decir, tal y como estan dibuladas en el plomo. Hagan Vds. cuentas si gustan. Aquí y ahora somos de Letras;  no más numerología.

B E L A G A Σ I K A U R > P/B E L A K/G A Σ I K/G A O R. Vino pintado y vino que ni pintado. ¿A dondé?. ¿Qué?.¿Ein?. La construcción morfemica es variada si tomamos en consideración que puede estar influenciada por codificaciones del aglutinante anterior (ú otros (Σ=[t/d], paser-/ogar, dorlbailora). Si Vd. ha venido pensando que el texto es la narración de una letania ("que juntos [IRIKE]... el orador... comer juntos..[DORBAILORA]  victima expiatoria..[VACAROG]  por lo "bajini" suplicar y rogué-rogar.. [BASEROGE-BASEROGAR], los cantos ...[SASCANT] aquí podra ver estos últimos a "capela" contruidos como anagrama metaplasmico. Si por el contrario Vd/s. piensan  que hay "gato encerrado" tal vez puedan imaginar al mismo en este aglutinante dicho animal ya "pelado" ó como tema narrativo contextual por fín "plegado" que es semantica Valenciana de "terminado / acabado"....  y hasta como una "plaga" (colonia); o tal vez haya un solo ejemplar femenino de belleza tan aurea como la diosa  Egipcia Bastet que en Iberico Levantino escribiriamos "Pastet/d". Todo eso y más puede formar parte coherente del guión narrativo del plomo de Alcoi. ¿Que más eiiín.¡¡¡ Ponerlo en negrita y acaben con esta insoportable tortura¡¡¡.                     A ver, en toda la segunda cara ha venido repitiendose una y otra vez "RUG<>ROK" porqué no iba a estar aquí de nuevo. ¿¿Eiiìíînn??. [¿KA - que ORBE -urbe?.      "B".. [E-y] .. "L"   [A-en]   KA = KALB  actual Calpe, famoso por ser entorno precioso dominado por la impresionante calvicie de un gigantesco peñon parecido al ¿que decir?, bueno ese mismo que se ve desde el barco yendo a Cadiz (K[g]adir). ¿KADIR?. ¿estamos chalados?. EIIINNN¡¡¡. ¿Acaso Insinuaís que en toda Andalucia y Murcia se hablaba "polaco"? Uff. no por Dios; solo el ex-President Montilla, la abuela Murciana de un miembro del equipo BBN y cuando los del territorio Valenciä, Catalan, Andorrano, Balear, Rosellones y Aranes van en grupo a pasar unos días por carnavales.  Por favor no disparen al teclista de BBN que hay riesgo de que se pare la musica.                                                                                                                                                  ¿Entonces?. ¿Por donde ibamos ayer?. Ah; si; referentes geograficos y la semiotica asociada a ellos, a eso vamos, la actual Calpe se asocia a su calvo e imponente Peñon (Ifach) así como Galizia a su marisco, gente, clima, paisajes y trabajadores que han de migrar, son estereotipos topicos que cualquiera reconoce.                                                                                                                                                             Pasa lo mismo al ver un jamón de pata negra tras un escaparate (¿son de verdad; existen?). Inmediatamente miramos la etiqueta buscando el conocimiento de su origen Serrano. Extremeño?Andaluz?Castellano Leones? Aragones?. Asociamos la información y el lugar de procedencia como conceptos  subjetivos al respecto del objeto analizado; son prejuicios que nos sirven como garantia de que -en este caso- es producto de calidad.                                                                                              Una linea para hacer bromas de atletas ("atletos") que refuerzan sus deportivos muslos. Huum. Nos hemos perdido. Ah; si. Estamos dos mil y pico años en el pasado intentando comprender unos referentes arcaicos que tal vez ya solo existen por remotos remanentes graficos y por ello dificiles de interpretar como pueden serlo por ejemplo, los bisontes o las multiples citaciones judiciales de su ex.                   Todo este circunloquio -acabamos- es para darles información (pistas) que deben deducir por Vds. mism@s si quieren dedicar una parte de su/s vidas  a esto de interpretar Ibero;  donde en cualquier texto podemos encontrar tanto una referencia engañosa como otra información susceptible de haberse  "volatilizado", "disuelto"  ó ser irreconocible por el paso del tiempo y la destrucción  ú cambios que comportan los materiales envueltos en ese factor de magnitud fisica visible y tangible. El tiempo. 

Nuestra propuesta para "pelacaΣikaur" esta basada en parte de la información codificada que el sofista nos esta dando a lo largo de buena parte del comunicado. Unir todas la piezas y discernir cuando un vocablo nos remite a una ciudad o una cosa es investigación ardua y  necesaria. Ya vamos. Cadiz, Ibi, Almeria puede que hayan cambiado de nombre y otras homofonias tal vez induzcan al equivoco textual y geografico. Reproducir y descodificar coherentemente una narración en la que el emisor trata de situarnos ante localizaciones es un tema que también esta implicito en el comunicado, cierto pero aún siendolo (por ejemplo la ciudad de UrK[c]i-UrKe>Almería) puede llevar una semiotica inherente que tal vez desconozcamos pero que se hace evidente en un contexto general, sincronico, y milenario, a la vez que se ajusta, compenetra y funde en un conocimiento perdido. No hemos descubierto Troya pero si sabemos donde se ubicaba una de las factorias más destacadas (de ambito Mediterraneo) en la producción del Garo-Garum.                                                                                                                             Un simil sería: "come lo de Beluga..." (caviar). Razonamientos de lógica deductiva, leñe.                           (Iun pai urke) Junto (al pan) come ....  ¿qué?. El producto mas importante por el que se conocía -semiotica-  Urke;                                                                                                                                                                    Y siguiendo esa linea comunicadora lógica enunciada en aglutinantes anteriores  ..."decir;  tengo vaso de vino"- "vaso y pasta erogar" "en tibio pintado" - ..... por lo que pensamos que en esta parte del comunicado se nos muestra la manera de endulzar nuestros primeros caldos nativos, unos vinos que a poco que envejeciesen tendian al avinagramiento,  pues sus productores desconocian los estabilizadores organicos actuales (metabisulfitos) que lo evitan. El proceso esta bien constatado. "calentar vino  añadiendole  edulcorante y especias" en la actualidad . En Invierno esta combinación triunfa en los paises Norte-Europeos. Lo saben los camareros. Vale. Nos ha pillado. Lo hemos inventado todo. Todo;  desde "hola buenos dias". No se ria pues los aglutinantes posteriores avalaran lo explicado.

"CON CALOR PELA ACACIA" La adicción de la "L" a > "G/Ka [l] or" viene sustentada por "d-or> L >pai  »  [L]>ora= ad or "L" va "L" or. El/la Σ tendría el valor del fonema "equis" [X]. En bustrofedon a partir del enigma sale el nucleo (alfa-alep) o concentrado del producto horti-fructifero de ese arbol conocido anteriormente por su adscripción generica (Acacias) y que hoy nombramos como Garrofer (Val/Cat/etc) ú Algarroba en Castellano influenciado, Caroube [karub] en Francés, Carob (Latín), Caruba (Italiano), Carob (Inglés), Alfarroba (Portugés), Karoto (Griego). Khurub (Arabe). Todo homofonias Mediterraneas.

I S B I N A I >  /   >S     V[p] I     M[n] A » /  MAS VÍ  /. "MAS VINO". Pues eso; "más madera". Pero también el semantismo de "vi -ver- mas allá" ó el Valenciano "casa pairal del vino". Recordemos el "Bintis" epigrafiado en el Bronce de Botorrita y pensemos por un momento en el aglutinante visto anteriormente (T/Dep/bind/T). que es "Pin -lleva- T/D"; como  "is .. PIN.. ai"   tiene esa sílaba [pin] le añadimos "T/D" y nos surgen dos construcciones diferentes "PINTAIS" y "DAIS PINO". Omitimos la procedencia filo. Posiblemente la acción transcurre mimicamente, el emisor /taumaturgo evoluciona sobre un espacio escenico abierto (bosque, jardín, agora, etc.)  mientras su secuencia de movimientos es plasmada graficamente por el auditorio ( publico / observadores /alumnos) en un papiro. Que ponen sobre una madera. Con carboncillo escriben. Con trapo limpian. El profesor /taumaturgo lo mira y aplaude a quién acertó. Imaginen y recreen Vds. ahora que ya tienen un vocablo del Bronce de Botorrita (pintis). Puede referirse al color que toma el vino al disolverle pasta de Garo. Pueden probarlo Vd/s. en cualquier infusión. La semantica actual de vino "tinto" solo se puede sostener bajo esta explicación. El que ha hecho, participado o ayudado en la elaboración de caldos de vid sabe de que hablamos.              Lo del "pino" desconcierta de entrada pero más adelante encontraremos la relación.

A S G  A N  D I S > A S K A N T/D I S. > D I S A S  KAN . "QUE AN DEIXAS". Eludimos la explicación dada sobre la opción argumental lirica (cant/o); "KA>AN  DISAS" Fonetismo nativo Valenciano /Cat/Bal. etc. que se transcribe al castellano como "QUE ME DEJAS".  La alternativa es "DEJAS PERRO" ("deixas can"). La acción es: el orador o su ayudant@ sueltan un perro (o cachorro) que tenia sujeto ú atado a un pino.

T A G I S G A R O/u K > D/t A K I S K A R U G. Los unicos problemas que pueden dar estos fonetismos son los emanados por la mutación que supone aplicarles las claves (RUG>COR). "QUIEN ES QUE ERUCTA";  "QUIEN ES QUE CORTA" "QUIEN ES QUE ACUERDA". (ki -quién; is-es, ka-que, rug>cor, t/da- ta/da. Casi escritura plana si manejamos la raiz de procedencia linguistica, Valenciano/Cat/And. etc.  La combinación del primero y último signo ( k>T  y  G>d con cifra R>dt) podría emplazarnos a un fonetismo engañoso, que es desestimado por no representar el fonema indicado {t/g} = [ch/x], así pues, deberiamos omitir la construcción "eructa" pero no; no lo haremos por la secuencia en la que estan representados los signos (G/t). Repetimos: Lo peor de interpretar es tenerlo que explicar después de haber pasado por diez procesos decosificadores diferentes, a saber: signatario, filo-linguistico, morfosintactico, fonetico, semantico, semiologico,  idiomatico, gramatical, y recreación de una representación (fenomenológia) y aún peor de todo; ponerse de acuerdo sin una sola cerveza en la nevera. Grrrr. ¿como lo hacen los demas?. Estimado profesor Mascaray, tiene el cielo ganado. Esperamos que nuestras pobres argumentaciones le/s  sea/n satisfactorias con objeto de que suelten sin arrepentimiento los 20000 euros del curso (los primeros matriculados, regalo de tienda de acampada;  gratis). El curso es genial y divertido,  con chic@s guais por lo que todo este proceso de interpretación les será de gran utilidad cuando algun@ de ell@s les planteen ¿nos casamos?.

B I N I K E B I N >  K/GE  B/VI  IN  B/PIN. ¿Que bien no?. ¿Empinamos el codo?. Mira que es fácil traducir Ibero levantino. Asomese al jardin del vecino (o el suyo, si lo tiene) y verá un pobre chucho atado al columpio o encadenado a un arbol.  En este caso, el emisor del comunicado pregunta a su público por el animal que estaba atado-cordado en un pino. ¿QUE VÍ EN EL PINO?. Las demás opciónes interpretativas son pura especulación que habrán de trabajar Vds.  ("K y B"= [F]) en las futuras combinaciones que encuentren (por ejemplo en la epigrafía de Mula); Aquí (Plomo de Alcoi) hemos pasado por alto dos posibilidades  que ya habrán notado ("B e/y K OR"    y   "B A K/G   ROK>RUG>COR" por posicionamiento signatario inverso. La cuestión (interrogante) queda aclarada definitivamente. La discriminación de la señal (actual¿?) entre un pronombre relativo y otro interrogativo es que el primero es "KA"[qué] y el segundo KE (¿que?) . Con probabilidades de hiato en ambos cuando son necesarios para la consecución de ligamentos morfemicos dentro de los propios aglutinantes.  (Castellano ¿ques eso? . queso ó seso. Catalan -quægafas >¿que coges/gafas?) Vemos que lo han pillado. Pillines/as.

Si por casualidad, (cholla, chamba, churra, serendepia) hubiesemos encontrado por fín el fonema [F] en Ibero Levantino nuestro aglutinante se podría interpretar como {K y B} = F + I > FÏ (fín)  + hiato> I + N =IN (en) B/[P] I N (Pino-arbol) oen una concatenación repetitiva de dichos morfemas. FIN VÍ EN PINO. Que se podría explicar visulamente si vieramos la acción tanto de arrojar un liquido al que las propiedades del garo no han podido evitar quitarle el sabor avinagrado, como la diuretica micción originada por dicha bebida  ó el intercambio habido entre la liberación de un animal y la puesta en escena de otro diferente cuando la atención del auditorio estaba solamente centrada en las evoluciones del taumaturgo (actor). Y con estas recreaciones plasticas, cerramos el decimo ciclo utilizado en la interpretación de este comunicado. El de lavarles el cerebro con evocaciones - (imaginacionesfenomenológicas)) que -a estas alturas- bien hubieran podido pensar por si mismos. ¿Vino?. ¿Que vino?.

Σ A L I Rr. -  G  Se acabarón los enigmas (Σ). Ante las dudas, toca irse a por la lira o ponerse algo de musica, bailable a  poder ser. ¿Han leido todas las liras (¿aglutinantes?).  Ahora debemos regresar "AL » IR"  hacia atras, al comienzo de los  primeros morfemas que se hayan en el aglutinante inicial y "JUNTOS"- "UNIDOS" decir "GAIBIGAIT" que previamente habrá sido descosificado gracias a "KIDEI". ¿Es Kidei ó Gitei ú G / te / . Según parece "G". ¿Quieren la quintaesencia interpretativa?. Haganla Vds. Localicen el aglutinante que lleva la construcción "AL" y destruyanlo sustituyendolo ese morfema por el fonema "R". Pueden saquear toda la epigrafía y re-interpretarla con solo esta clave de sustitución. Es terreno ya abonado por BBN.

K I D E I > G I T E I > G  /  TE  / >     T    E(y)     G     >   TÉ (tiene)  G

(Castellano) -¿QUIÉN (lo) TIENE? > kI te I > (Valenciano/Catal/etc.) qui té .....  y  ......                                           (Valenciano/Catal/etc.) > de qui? > de I KI> (Castellano) "¿DE QUIÉN?."

¿Y por qué "no quitar la "i"?. Chic@,  porque si hacemos eso tenemos un problema de señal (simbolo separador / y fonema [i]) con la composición K+B ["F"??] en "g/kaibig/kait/d"

G A I B I G A I T > K A I B I K A I D

Útimo aglutinante de la epigrafía, lo conocemos más que al/la pariente/a. Condensa todo lo anteriormente expuesto acerca de que el comunicado esta doblemente codificado y lo hemos descubierto al volcar toda la información de que disponiamos escrita analogicamente en modo digital. Podemos estar equivocados, pero en esta formación no; pues su creador la construyo para que errasemos la interpretación y esto lo convierte en una paradoja viviente y eso es lo que define al equipo BBN. Nos hemos equivocado y así conseguimos acertar. Dejemonos de rollos. En ese aglutinante vimos un gato, fonetizamos "F" y "CH" en el lugar que no tocaba, una acción, un teonimo, un eponimo, unas localidades; en fín todo lo que deseaba que imaginasemos el/los emisor/es.

La lectura comienza por el segundo pronombre y nos rompe los esquemas sobre pronombres interrogativos (K/GA), le sigue una señal separadora [/] (afona) luego la consonante fuerte y sonora [T] y continua con [G] que combinados han de producir el fonema "CH-X" imperceptible en su articulación-pronunciación  cuando esta asociada a una vocal. ¿como ha evolucionado la "J" de eso?. Ya se lo explicaremos en una tesis de solo trescientas paginas que le podemos enviar a la vuelta de correo reembolsado por trescientos euros.
¿QUE CORDERITO Y VINO?. 

Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, ten piedad de nosotros. Cordero de Dios, tú que quitas el pecado del mundo, danos la paz, danos la paz.

Placas epigrafiadas como esta debián proliferar como las televisiones de plasma hoy dia. En todos sus soportes imaginables; madera, pergamino, papiro, piedra, oro, plata, cobre, bronce, y plomo. Desafortunadamente el clima humedo peninsular destruyo la mayor parte de los comunicados organicos y los demas ... bueno; en terrritorio peninsular, entre la cultura (como valor inmaterial) y su capacidad de trueque como objeto pecuniario ...... en fin, reflexione y rellene Vd./s este espacio para la retorica. ¿Que escogera/n Vd/s ante el presente estudio si se lo presentan junto a unos tarros de miel o una tablet?. Dependerá siempre de sus circunstancias. El caso es que disponemos de relativamente poco material de estudio y de recursos, hasta el punto que quienes investigamos hemos de husmear en los trabajos que hacen l@s que también dedican o han dedicado una parte de su tiempo y vida a este tema de la descosificación y vemos en todos ell@s un mismo anhelo; la busqueda de la verdad por encima de cualquier otra aspiración. Y la verdad, Lulianos amig@s amad@s, solo esta en los hechos constatados y cuando estos ya han pasado es facíl confundir realidad, imaginación, ficción, justificación e ilusión. Los Quijotes son reales pero solo existen cuando se resisten a la fuerza de la razón y hoy por hoy esto no es pósible porque actuar así -indefinidamente- conlleva implicita la propia desvirtualización y descalificación (Wittgestein T/log-Fil aforismo 3.03).  Ya avisamos, estaba en el enunciado. La resistencia humana si que existe, gracias al Azar, la Providencia o a Dios; existe incluso como propiedad Fisica de los cuerpos pero esa cualidad lleva implicita desgaste energetico y ahora ni este es el espacio para hablar de la tercera Ley de la Termodinamica ni nosotros los expertos adecuados. Desconocemos la erosión y desgaste de "los otr@s" interpretes de una de las primigenias lenguas Iberas, podemos imaginarlos dias, semanas y meses ante un aglutinante que no encaja en la textualidad coherente, y lo sentimos porque no les permitiremos ser replicantes de nuestros propios esfuerzos; los cuales siempre han consistido en la busqueda del conocimiento y que este -nuestro- fuese puesto a su disposición. Violar ha sido tan necesario (la ley Sinde) como robar (propiedad intelectual), mentir (este estudio no son los 26 folios anunciados, querid@s, son tropecientos),  ú ejercer maltrato sobre sus pacientes mentes , nunca lo hicimos con animo malevolo e intentamos mantener el humor -con disgusto- ante la adversidad de tener que hacer reir a poderosos que también ansian saber nuestr@s limitaciones en el manejo de las herramientas culturales y aquí (con la cultura hemos topado) deberia haber un dispendio de cuatro folios del abuelete -que nosotros resumiremos en escasas doce lineas- sobre lo que son las culturas, para que y a quienes sirven, el carácter conductual de su aprendizaje, los hechos diferenciales que Vd. como adult@ elige (tradiciones, religión, gastronomia, aspectos ludicos, linguísticos, arte, etc. etc.) y las circunstáncias por las cuales se va originando una identidad que nadie puede imponerle a la fuerza como Vd. tampoco debe hacerlo para oprimir con la suya a los demas: ame a su projim@ y no ignore su diferencia porque si lo hace pasará de ser un adversari@ ideologico a un forzad@ enemig@ que se defendera motivado por el odio y los agravios; respete por costumbre lo distinto mientras no ponga en riesgo la preservación de los suyos y la de Vd./s. Hablamos de peligro humano en general no de intereses economicos particulares. Repetimos. Conflicto de intereses economicos particulares. Preservación de humanos y la especie en su conjunto; en sintesís eso es -o debiera ser- la cultura universal y su antonimo es por definición, la locura ignorante de autodestrucción a todo nivel, incluso planetario. La Naturaleza puede dar sintomas de estar muy enferma pero no pasa ni frio ni calor, ni sed, ni hambre ni penalidades. Vd.y sus semejantes, sean distintos ú adversarios y los desdendientes de ambos, si. Como ven el abuelo propaga virtudes eticas y morales de carácter humano, las connotaciones religiosas las da/n Vd/s. Al final 20 lineas que Vd/s. deberán meditar, concluir y enriquecer.


Volvemos a nuestra / su epigrafía. Afortunadamente alguien sobrepuso la última clave descosificadora sobre la cara posterior; presumimos que quién lo hizo tenia muchas planchas grabadas y no queria olvidar la tematica narrativa, la cual aún siendo su lengua natural (Valenciano arcaico) estaba tan enrevesadamente codificada -como casi todas- que corria el riesgo de olvidar a re-interpretar el comunicado transcurrido un tiempo. Un comunicado dificil de distinguir entre otros de dimensiones parecidas, justo lo que nos ocurre a nosotros cada vez que intentamos acceder a los "pasaportes" de una computadora portatil -la de la "parejo/a"- identica a la nuestra... y sucede lo mismo al olvidar la clave de la maquina que poseemos. Habrá que ponerle una señal distintiva. Como por ejemplo; ARNAI SAKARISKER.


 A R N{1} A I > ARMAI > NA I AR N > A I AR N

Es la clave que define por donde ha ido la linea narrativa. Lo miren como lo miren "ha»[i]»ar" > N. "ENCONTRAR "[N]" Otra linea interpretativa es Valenc/Cat/Balear/etc. NA AR > "en el AR" > la transcripcción es un hiato que puede interpretarse también en Castellano.

[eNª A> AR]= "ENE A AR". No lo podemos explicar mejor, [A "AR" > "N"];  se ha de sentir el sonido. Con mas intringulis [n/m]; MAI AR{2} > "NUNCA [AR]".NUNCA (pronunciar) "AR" Es que lo cojas por donde quieras y como lo mires o fonetices jamas deja de ser otra cosa que un aglutinante magistralmente codificado que abre dos conocimientos aparentemente antagonicos (pero muy similares) en el subsiguiente... Como ya explicamos (pag. 377) AR>Ar[t]> Arte / Truco.

S A K A R I S K E R > / SKER SA KAR{1}N > (Viene de cifra ARN1AI)  SKERS>SAK[e] > SA KARN [e]SKER

Condensa lo expuesto anteriormente acerca de los comunicados codificados y cifrados. SKER SAK> ESQUERS SAC> SACO (de) CEBOS ..... y "SA KARN [e]SKER"> "SA CARN ESQUER" > "EL CEBO ES LA CARNE" Y así acostumbra a ser ...  y así se lo hemos contado.  Nenes/nenas; Colorín Colorado.

 

"Todo se hace uniforme en ausencia de luz pero incluso la mas tenue iluminacion puede distorsionar la realidad".  L. Costa

Introduce un texto aquí...